Jornada de Yerba mate y Salud en Rosario: “Hay un despertar de la ciencia con el tema yerba mate”
Esa fue la frase que utilizó el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, el doctor Ricardo Nidd, quien oficia de anfitrión de la IV Jornada Yerba Mate y Salud que se realizará este jueves y cuyos temas fueron anticipados hoy, durante una conferencia de prensa desarrollada en esa casa de altos estudios. “Qué bueno que algo que nos guste y hace bien, encima sea saludable”, añadió, sintetizando de este modo la relevancia de las investigaciones relacionadas a nuestra “Infusión Nacional”.
Por su parte, el presidente del Directorio del INYM, el ingeniero Alberto Re, destacó la importancia de ofrecer a los consumidores información “científicamente comprobada” acerca de los efectos benéficos del consumo de yerba mate en la salud humana. “Además de toda la rica historia de la yerba mate, insistimos con esto porque apuntamos a que se pueda consumir más, para que nuestra gente esté mejor, pueda ganar más y desarrollarse”, dijo el presidente del INYM, en directa referencia a los distintos eslabones de la cadena yerbatera.
En este contacto con los periodistas también formaron parte de la mesa el investigador uruguayo Nelson Bracesco (doctor, científico y uno de los pioneros en abordar el tema yerba mate) y su par de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, Lucas Brun, quienes también pusieron de manifiesto la importancia de contar con el apoyo del INYM en el financiamiento de los diversos proyectos de investigación que serán expuestos en la jornada de mañana.
Ante la prensa, los disertantes coincidieron también en calificar al mate como “la primera red de contención social” ya que, por sus características de consumo, es el primer elemento que vincula a las personas, sobre todo en el comienzo de la vida académica de los estudiantes.
En ese sentido, el ingeniero Re no dejó pasar la oportunidad de recalcar que el apoyo al mundo de las ciencias forma parte de un paquete de acciones destinadas a fortalecer la relación de la yerba mate con los consumidores. Entre esas acciones mencionó al sello de Indicación Geográfica que relaciona al producto yerba mate con la cultura, el paisaje, el sentimiento y la forma de vida de la gente del noreste argentino; es decir, con la región productora de Misiones y de Corrientes. “Así que cuando consumimos mate también consumimos todo este bagaje cultural y social; además, todo lo que hace al bienestar y a la salud humana. Por todo esto podemos decir que estamos ante un producto que hace bien y que necesitamos consumir más”, sostuvo el presidente del INYM, para luego rubricar, junto al decano Nidd un convenio de cooperación con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario
También asistieron a la conferencia de prensa los directores del INYM Esteban Fridlmeier (gobierno de Corrientes), Jorge Haddad (Producción), Oscar Rodríguez (Trabajadores Rurales), Denis Koch (Producción), Jerónimo Lagier (Producción) y Ramón Rodriguez (Cooperativas), y el equipo del Área Técnica del INYM que lidera el ingeniero Raúl Escalada.