Devolviendo resultados: fila1 fila2on fila3on fila4on

La actividad económica presentó un leve repunte en marzo de acuerdo al INDEC

Con relación al año 2022, marzo registró una suba en marzo, entre las que se destacan Electricidad, gas y agua, junto a la explotación de minas y canteras.  

La actividad económica argentina creció 1,3% en marzo de 2023, mientras que avanzó 0,1% respecto de febrero, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), de acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).

De esta manera, la actividad económica evitó contracciones: en febrero había registrado un 0,0% mensual, tras sumar enero 0,3% frente a diciembre.

Matías De Luca, economista de la consultora LCG, expresó para el medio Bloomberg: “Consideramos que durante el primer trimestre del año la actividad fue amortiguada gracias a un mayor flujo de importaciones y servicios que se cobró la pérdida de reservas por U$S3000 millones. En vistas de un dólar Agro que apenas logró sumar U$S600 millones de reservas en dos meses, esperamos que la actividad comience a resentirse a partir del segundo trimestre con una menor oferta de insumos y bienes extranjeros”.

Sebastián Menescaldi, el economista de EcoGo, señaló con respecto a la suba en la demanda de energía eléctrica durante marzo, que tuvo relación con la ola de calor que se produjo en el país. “La demanda creció un 19% interanual, y la no caída de la actividad económica está explicada por esto”, prácticamente en su totalidad, afirmó.

Para EcoGo, se proyecta una caída del PBI del 4,8% en este 2023.

En este sentido, el INDEC señaló doce sectores de actividad que conforman la EMAE que registraron subas en marzo: Electricidad, gas y agua (+13,6%), explotación de minas y canteras (+21.1%).

La industria manufacturera (+3,1) fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+3,6%).

En tanto los sectores que registraron caídas en la comparación interanual: agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-12%). Esos sectores restaron 1,1 puntos a la variación interanual, de acuerdo al informe de la INDEC.

De Luca, economista de la consultora LCG, manifestó que “durante abril el consumo parece haberse retraído considerablemente, en base a algunos indicadores clave de la actividad”. En ese sentido, ejemplificó: “El IVA DGI (sin estacionalidad) cayó 4% en el mes, al igual que créditos y débitos, mientras que la importación de insumos para la industria cayó 13% mensual desestacionalizado, afectando su operatividad”.

Añadió, además que: “Con una inflación que corre al 7-8% mensual, la velocidad con la que se pierde poder adquisitivo genera una sustitución de consumo ‘suntuoso’ (relacionado al ocio) por consumo esencial (supermercado, por ejemplo), por lo que no somos optimistas a que el consumo traccione la actividad”.

Para cerrar, el economista puntualizó que: “Proyectamos una caída de la actividad cercana al 3,7% promedio en el año, con un marcado deterioro hacia el último trimestre”.

Fuente: Bloomberg

0 Comments

Leave a Comment

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE