La estrategia del jefe de asesores de Alberto Fernández para las elecciones del 2023
El exCEO de Syngenta, que comenzará en febrero su nuevo rol, apuntó a una variable económica clave para llegar de manera competitiva a los comicios presidenciales
El 12 de octubre de 2022, Antonio Aracre manifestaba que dejaría de ser el CEO de Syngenta, una de las principales productoras de agroquímicos y exportadores de semillas de Argentina. Después de 12 años en esa función y 36 en la empresa. En esta despedida, daba indicios de que su futuro estaría relacionado a la política, en un perfil que había elevado en los últimos meses con intervenciones públicas cada vez más frecuentes.
El viernes 30 de diciembre, tras varias reuniones con el presidente Alberto Fernández, se confirmó que asumiría como jefe de asesores de Presidencia, cargo que dejó vacante Julián Leunda.
Aracre asumirá funciones en los primeros días de febrero, con el objetivo de conformar una mesa que reúne el Gobierno, la oposición, empresas y sindicatos, para avanzar en “dos o tres puntos esenciales para que la agenda de transformación de recursos pueda avanzar”.
Una de las variables que tiene clara, tiene que ver con lo económico, para que mejoren las perspectivas electorales del Frente de Todos: que baje la inflación. Será un camino complejo, puesto que habrá que cortar la inercia de una suba de precios superior al 90% en 2022.
Como jefe de Asesores Aracre afirma que en su función tendrá “una mirada transversal sobre todos los temas sin profundizar en la gestión pero asegurándose que el presidente tenga toda la información que necesita a la hora de tomar una decisión, sobre todo una decisión que no tiene que ver con el día a día sino que aparece como algo nuevo, una iniciativa distinta y una voluntad de transformar algo sobre lo que haya que investigar y formar una opinión antes de tomar una decisión”.
Y sus principales objetivos, el especialista señaló que en principio realizó un acuerdo de “acercar al mundo de lo privado, las inversiones, y del capital al mundo de lo público, la política”. Además de “avanzar en una mesa de consenso en la que se puedan sentar el gobierno, la oposición, los sindicatos y los empresarios, con los dos o tres puntos esenciales para que esa agenda de transformación de recursos pueda avanzar”.
Para esta mesa, Aracre no ve como un obstáculo el tiempo electoral, sin embargo señala que es “necesario”, que depende de “quienes hacemos política que la gente vuelva a creer en la política”.
Con respecto al impacto del pedido de juicio político hacia la corte suprema, Aracre, afirma que es necesario. “Si esto sirve para al menos impulsar una investigación que nos brinde transparencia de lo que realmente pasó, me parece que vale la pena aún generando una situación de fricción y tensión a la cual a la larga nos vamos a tener que acostumbrar también porque es parte del juego democrático“.
Con una visión positiva sobre las posibles inversiones ante los valores en dólares de las empresas y recursos, se encuentran por debajo de lo que saldrían en el mundo, por ello el especialista avizora las grandes oportunidades a futuro, además de constituirse un mecanismo óptimo por estas condiciones para que ingresen capitales al país.
“El desafío más importante que tiene Argentina vinculado a la gente es la inflación. Si Massa logra acercar la inflación a un 3% mensual, como él mismo se lo propuso, hacia el final del primer trimestre, va a significar que la gente va a empezar a notar una mejora en el poder adquisitivo del salario. Con paritarias ya negociadas a valores altos con una inflación hacia la baja lo que vamos a ver es lo que ya se está viendo, una reversión en la tendencia respecto a cómo evoluciona el salario y la inflación. Ese es el desafío de la economía en 2023 con por supuesto un impacto en las elecciones en las elecciones de este año”, cerró.
Adaptación de entrevista realizada por Bloomberg en Línea.