La heterogeneidad como fortaleza de la industria misionera
El ministro de Industria Nicolás Trevisan, visitó los estudios de Open 101.7, para compartir cómo está cerrando el año la industria misionera.
“Nuestra industria es bastante heterogénea, y en ese sentido, es una fortaleza nuestra porque no dependemos de un solo sector. Y es justamente esa particularidad la que nos obliga a ser especialistas en cada uno de los sectores para poder ayudarlos”, remarcó el Ministro, aclarando además que en ese sentido, los equipos técnicos sólidos van de la mano con la investigación.
Desde su punto de vista, existen tres grandes sectores en la industria misionera. Uno de ellos, es el sector tradicional que incluye la foresto industria, la yerba mate, el té y la metalúrgica, todos ellos ya fortalecidos.
También existe un sector industrial de emprendedores muy grande y muy variado, que está compuesto por fabricaciones de maquinaria, de impresoras, etc. “Hay un semillero importante en Misiones respecto de los emprendedores industriales”, indicó.
El tercer sector es aquel compuesto por los “postergados”, conformado por aquellos que “no hemos logrado ni desde el sector público ni desde el sector privado que se desarrollen y que se transformen en fábricas”, según explica el funcionario. Entre ellos por ejemplo, está el sector mueblero, integrado por carpinteros artesanales que trabajan a medida y sin economías de escala, cuestiones que traen aparejadas contingencias tales como la pérdida de tiempo.
En dicho sector, tanto el objetivo como los resultados esperados son claros: productores artesanales organizados en pequeñas fábricas, que puedan estar a la altura e insertarse en mercados más amplios. “Hoy existen más de 600 carpinterías existentes en toda la provincia. Es un sector que en el corto plazo podría generar muchísimo y realmente necesitamos lograr que empiecen a hacer muebles en serie, de calidad, con un packaging especial para poder venderse a distancia y después insertarlo dentro del comercio electrónico”.
Aliados estratégicos. A lo largo del año, se desarrollaron diversos eventos de capacitación y acceso a la información destinados a diversos sectores industriales, todos ellos impulsados desde el Ministerio de Industria y organizados de forma conjunta con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
“El INTI es el equipo técnico que tiene Argentina. Y para nosotros es un aliado sumamente importante y en el cual solemos recostarnos ante desarrollos técnicos que vamos haciendo. Nosotros estamos más preparados en algunas cuestiones porque somos especialistas, pero ellos tienen una cantidad de información e investigaciones ya realizadas que queremos aprovechar”, explicó Trevisan.
El reciente evento Industria 4.0 grafica claramente la sinergia institucional entre Industria y el INTI: logró reunir a más de 100 industriales de toda la provincia, conjugando con experiencias locales como Silicon Misiones, FanIOT Hamelbot, Siecom Ingeniería y Hedman Ingeniería; con el objetivo de acercar la posibilidad de conocer para conocer alternativas de innovación en el sector productivo con el fin de aumentar la productividad y la competitividad.
Además, detalló que la institución que actualmente cuenta con 2.000 técnicos e ingenieros de diversas ramas en todo el país; también tiene presencia constante en Misiones con una oficina en el Parque Industrial de Posadas.
Galpones, la clave para fortalecer la radicación en los parques industriales. Según detalló el ministro, el escollo principal de los parques industriales tiene que ver con que las fábricas ya instaladas en algún lugar, al momento de querer radicarse en un Parque Industrial tienen un costo de construcción de galpón.
“El costo es enorme, y desde el punto de vista del empresario, es un costo que no va a la compra de una maquinaria o de un capital de trabajo. Muy pocas empresas tienen la disponibilidad financiera para poder destinarlo a eso, o la capacidad financiera de tomar un crédito de esa envergadura”, indicó.
En este sentido, la reactivación del Plan Galpón es urgente. Esta cuestión refiere a un pedido expreso que está realizando Trevisan a la Nación y se suma a la larga lista de reclamos con respuestas aún pendientes solicitados por el gobierno de Misiones en el plano nacional.
En líneas generales, la sinergia es el principal beneficio que los parques industriales generan a las empresas que se radican en ellos, independientemente del sector al cual pertenezcan. No sólo se comparte conocimiento, sino también de logística, costos y maquinaria. “Son muchos los beneficios de estar agrupados o juntos en espacios comunes. Hay muchas empresas que no siempre ocupan las máquinas y que tranquilamente podrían vender el servicio de esa máquina en desuso durante algunos períodos”, ejemplificó.
¿Fin de la espera? Con una infraestructura totalmente nueva, el Puerto de Posadas está habilitado 100% y ya se puede operar con mercadería a granel, luego de la inversión millonaria, según indicó el referente al frente de la cartera Industrial.
“Estamos en medio de la obra del anclaje de la grúa, con lo cual hoy no es el mejor momento para empezar a operar. Pero es una obra relativamente corta, que suponemos que se termina en un par de meses”, detalló. La grúa ya está en Posadas, y tiene características tecnológicas sumamente modernas y únicas en la región.
“Tenemos muchas expectativas y mantenemos reuniones en lo cotidiano con diversos empresarios para ir evaluando qué posibilidades hay para empezar a operar en lo inmediato. Hay variables externas a las decisiones de Misiones, que son las que estamos tratando de negociar”, aclaró. Entre esas negociaciones encabezadas por el gobernador, se encuentra por ejemplo, el tema de la hidrovía.
Cuestión de imagen e institucionalidad. El funcionario considera que es tiempo de que Argentina empiece a dar señales visibles de institucionalidad, y el presupuesto es parte de eso ya que no tener un presupuesto aprobado es una mala señal en general y para el mundo. “No solamente ante los ojos de organismos internacionales como el FMI, sino también ante bancos internacionales y otras organizaciones que suelen ser quienes asisten a muchas industrias misioneras, pequeñas y grandes”.
Entre las consecuencias que genera la falta de aprobación del Presupuesto, hay una cuestión no menor desde el punto de vista de la ciudadanía: “como misionero de a pie, creo que tanto trabajo para llegar a una conclusión de Presupuesto y que quede postergado, y que los argentinos queden a la merced de una firma de un decreto del presidente, me parece que no corresponde. Pero no por cuestiones políticas sino por cuestiones ciudadanas”, sostuvo.
Específicamente para Misiones, hay muchas obras que deberán ser discutidas nuevamente y para las cuales se deberá volver a conseguir aprobación por decretos, “es realmente engorrosa la negociación para volver a conseguir lo que ya estaba consensuado… realmente es una pena”, dijo al respecto.
“Cuando uno pierde de vista que lo más importante es que la población esté mejor y que el mundo de la pelea política está por debajo de eso, es porque realmente perdimos el rumbo”.
Por último, Trevisan dijo que el hecho representa mezquindad, falta de seriedad, inteligencia y madurez de parte de la política argentina y sus partidos, de no poder haber resuelto el Presupuesto de manera conjunta en un momento tan delicado como el que estamos atravesando.