La Industria 4.0 avanza en la modernización de la industria de la madera en Misiones

Compartí esta noticia !

La Industria 4.0 , es la combinación de la inteligencia artificial, el 5G, el Internet de las cosas, el big data y otras tecnologías que se encuentran en pleno auge a nivel mundial y los diferentes sectores productivos buscan incorporar estas tecnologías para mantenerse a la vanguardia del mercado.
Este es el caso de las industrias madereras de la región que a través de la instalación de modernos equipamientos, persiguen metas de optimizar recursos, aumentar su productividad y mejorar la calidad.
Empresas de Brasil y Chile se posicionan como referentes en la implementación y Argentina -ahora Misiones- se suma a esta tendencia.
El cambio abarca todos los procesos de la industria, desde la cosecha, el aserradero, pasando por afilación, secaderos, calderas y equipos de transformación secundaria de la madera, la remanufactura.
Los nuevos aserraderos de Industria 4.0, incorporan sensores de medición que operan a altas velocidades, máquinas de afilación que tienen equipos robotizados, secaderos de madera con operación remota desde cualquier tablet o celular, control de producción en tiempo real, saneadoras de madera que definen el lugar a cortar en forma autónoma emitiendo reportes de producción inmediato, máquinas que son seguidas y analizadas por los fabricantes para detectar fallas en operación, son solo algunos ejemplos de cómo ya está ingresando la 4ta revolución industrial a Misiones.

“Para tomar dimensión, un aserradero convencional de la zona, produce unos 60.000 pies cuadrado por turno en promedio, algo que equivale a tres camiones cargados con tablas, requiere en un promedio de 19 a 20 personas. Un aserradero con esta nueva tecnología que se está instalando, producen más del doble con menos de la mitad de personal”, explicó a Economis, Ronald Vera, ingeniero agrónomo, especialista en industrias forestales y consultor para empresas privadas.

“El costo por unidad de producto se reduce considerablemente, aunque, si bien aumentan los costos de amortización, porque los equipos son caros, este se reduce el costo de mano de obra y se reduce el requerimiento de mano de obra”, agregó Vera.

Te puede Interesar  Hoy es el último día de la Feria Provincial de Turismo

El tema del recurso humano en la industria forestal es cada vez más complicado. Los aserraderos no consiguen personal, no se consiguen operarios, hay mucha rotación en los que están hoy en el sector y hay muchos puestos que no se están pudiendo cubrir en casi todas las empresas de Misiones, Corrientes, Entre Ríos.

Los motivos de esta problemática son varias, uno puede ser el salario, entre otras cuestiones que aquejan al sector. No obstante, estos aserraderos necesitarán una fracción de recurso humano de lo que requiere un aserradero convencional.

“Es decir que, si un aserradero convencional está haciendo 3.000 pies cuadrados por persona, por turno, un aserradero de estos puede hacer 30.000 pies cuadrados por persona, por turno”, ejemplificó.

Precisión de corte

Otra de las ventajas que ofrecen estas modernas instalaciones con líneas de aserríos automatizadas, es que cortan exactamente lo que tienen que cortar. Como no dependen del ojo humano para tomar las decisiones de corte, sino que depende de sofisticados scanner y sensores que trabajan a alta velocidad, el aprovechamiento de la materia prima es muy superior a un aserradero convencional, donde es el operario visualmente quien determina la forma en que va a ir cortando desde el tronco hasta las tablas, el despunte, etcétera.

“Estos trabajos los estamos haciendo desde hace ya mucho tiempo, es un trabajo difícil, arduo, hay proyectos en fase de estudio, otros fabricación y dos en montaje en Misiones y Corrientes, señaló el especialista.
“La verdad que es un trabajo muy lindo, porque nos colocan en la cresta de la ola tecnológica, en los cambios que se vienen de Industria 4.0 y con muy buenas perspectivas a seguir creciendo, en un mercado que es competitivo a nivel global, en un mercado que es caro, costoso y más en la Argentina”, remarcó.

Te puede Interesar  Qué hará el BCRA para fortalecer las reservas

Vera aseguró que esto será un cambio de paradigma en la Industria Forestal Argentina, tanto en desarrollo tecnológico, como en recursos humanos y en mercados.

“Todo esto, va acompañado de un proyecto muy sólido de las empresas que vienen trabajando con equipos técnicos, donde se abordan temáticas como genética y manejo forestal, cosecha y logística, recursos humanos, mantenimiento y asistencias técnicas, hay un estudio integral muy serio y profundo detrás de cada uno de estos emprendimientos ”, indicó.

El equipamiento requerido involucra un trabajo mancomunado con múltiples empresas de diferentes partes del mundo. Por ejemplo: las partes de escáner, software, hardware, que integran estos aserraderos se fabrican en el norte de Italia, los equipos de afilación que se ponen en los aserraderos para poder preparar las herramientas de corte, se fabrican en Suiza, la parte de sistemas de transferencia, cadenas y demás que forman parte de estas empresas se fabrican en Estados Unidos, otra parte con ingeniería y máquinas de Canadá y el grueso de las máquinas se diseñan y fabrican en Brasil.

Estas empresas internacionales, que participan en los proyectos, vienen al momento de las instalaciones y puesta en marcha, con gente de todos esos países que llegan al país a instalar equipos, entrenar personal y transferir la tecnología localmente.

“Estos proyectos son también una gran oportunidad de aprendizaje con vínculos internacionales, técnicos de disciplinas diversas que nos dejarán herramientas y experiencia muy valiosas hasta el startup de las plantas”, advirtió.

El Startup es lo que se llama, en términos de ingeniería de proyectos, a la puesta en marcha de estas de estas plantas, finalizó Vera.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin