
La industria pyme cerró un 2024 crítico: caída de la producción, despidos y costos en alza
Un informe de ENAC advierte que el sector industrial fue el más afectado del año, con una baja en la capacidad utilizada, cierre de empresas y despidos masivos.
La industria pyme enfrentó en 2024 uno de sus peores años recientes, con una capacidad productiva en niveles mínimos, un fuerte aumento de costos y un deterioro en el empleo. Así lo revela el informe Radar Pyme de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), que relevó a 250 empresarios de 16 provincias.
Según el estudio, la capacidad industrial utilizada promedió el 53,8% a lo largo del año, un valor inferior al considerado normal para el sector. A mediados de 2023, el uso de la capacidad instalada alcanzaba el 62%, pero la recesión económica y el cambio de gobierno llevaron a un desplome inicial del 12% en la actividad, con la consiguiente pérdida de empresas.
El informe detalla que alrededor de 1.200 industrias cerraron durante 2024, de las cuales la mitad estaban radicadas en la provincia de Buenos Aires. Además, uno de cada tres establecimientos fabriles redujo personal, con un saldo de 40.000 despidos en el año.
Recuperación parcial en el segundo semestre
Pese a la caída en la primera mitad del año, el segundo semestre mostró una leve recuperación. La capacidad industrial utilizada subió al 57%, impulsada por la normalización de los flujos de importación y la estabilidad relativa del dólar. Sin embargo, el informe de ENAC advierte que la apertura de importaciones afectó la producción local, lo que consolidó una caída interanual del 5%.
“Seis de cada diez industrias operan en niveles normales, pero una de cada diez está en riesgo de cierre inminente con una capacidad industrial utilizada menor al 20%”, advierte el documento.
Costos en alza y expectativas pesimistas
El Radar Pyme también refleja un fuerte aumento de costos para el sector. En el último trimestre de 2024, los costos industriales crecieron en promedio un 22,59%, mientras que los precios solo subieron un 18,28%, impactando la rentabilidad de las empresas.
En cuanto a las expectativas para 2025, la mayoría de los empresarios prevé un escenario adverso. El 49,4% cree que la situación del sector empeorará este año, mientras que el 72,1% considera que la caída del mercado interno será la principal limitante para el crecimiento.
Además, el 69,23% de las industrias no tiene previsto contratar nuevos empleados en el próximo trimestre, lo que sugiere que la reactivación del sector aún está lejos de consolidarse.
En un contexto donde solo el 49,4% de las empresas tuvo rentabilidad positiva en el último trimestre del año, el sector industrial enfrenta un 2025 con grandes desafíos y la incertidumbre sobre las políticas económicas que definirán su futuro.