La miel de la región NEA, con características definidas por su origen floral nativo
Una investigación de la UNNE analizó aspectos fisicoquímicos y polínicos de muestras de mieles de las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, lo que reveló la dominancia de especies nativas como fuentes de producción de miel en el NEA. Esta característica marca la diferencia respecto de las mieles producidas en otras regiones de Argentina, en las que predomina el aporte de néctar de especies exóticas.
La miel es un producto natural obtenido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores.
Actualmente, existe un creciente interés en analizar las mieles integrando estudios polínicos, propiedades fisicoquímicas y sensoriales.
Justamente, esas fueron las motivaciones de un proyecto científico a cargo de la becaria de investigación Cinthia Lutz, con el objetivo de diferenciar las mieles de la región NEA, brindando valor agregado al producto y generando mayor grado de aceptación en los mercados nacional e internacional.
Es que las mieles producidas en la región Nordeste poseen características destacables respecto al origen de los recursos nectaríferos, como así también respecto al área de producción. Existen áreas de producción libres de contaminantes lo cual permite además, el desarrollo de la producción orgánica.
En ese contexto, el equipo del “Grupo de Investigación: Mieles del NEA” cuyos integrantes pertenecen a la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) y al Laboratorio Apícola (LABAPI) de la Facultad de Ciencia Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA), analizó la composición polínica y las propiedades fisicoquímicas de las mieles producidas en la región NEA, como aporte a la caracterización de las mismas.
Se analizaron muestras de 500 cc de miel del periodo apícola 2017-2018 obtenidas por centrifugación en las salas de extracción y provistas por apicultores procedentes de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, quienes las consideraron representativas de las cosechas que produce su colmenar.
Las muestras fueron procesadas con las técnicas convencionales en Melisopalinología y la identificación taxonómica de los tipos polínicos se realizó por comparación con preparados de referencia y con ilustraciones de Atlas Palinológicos.
“El análisis cualitativo de las mieles mostró la diversidad de recursos nectaríferos, principalmente nativos, expresada en el espectro polínico”, según explica Cinthia Lutz, becaria de Investigación de la SGCyT de la UNNE a cargo del estudio que contó con la dirección de la Dra. Cristina Salgado (FCA) y el Esp. Juan Daniel Ruiz Díaz (Responsable del LABAPI – FaCENA).
Se identificaron 80 tipos polínicos pertenecientes a 36 familias vegetales y se clasificaron 22 muestras como mieles monofloras y 8 como polifloras. Los parámetros fisicoquímicos determinados fueron porcentaje de humedad, color, conductividad eléctrica, pH, acidez libre e Hidroximetilfurfural.
Los estudios revelaron la dominancia de especies nativas sobre las exóticas como fuentes de producción de miel en el NEA.
Los resultados obtenidos indican que existe relación entre el origen botánico y las propiedades fisicoquímicas, especialmente en aquellas mieles de un origen floral definido.
“Este carácter permite diferenciarlas de las mieles producidas en la Región Pampeana en las cuales predomina el aporte de néctar de especies exóticas” expresa Lutz.
En resumen, el estudio integrado de caracteres polínicos y químicos permite caracterizar las mieles de abeja desde un enfoque completo.
“La definición de las mieles de la región permite destacar sus propiedades con la finalidad de brindar valor agregado al producto” finalizan los investigadores.
Sostienen que la caracterización de la miel representa una herramienta importante para su posicionamiento en el mercado, pues además de responder a demandas de certificación de calidad también atiende a los gustos de los consumidores que buscan mieles con características muy específicas.
Finalmente, la becaria Lutz destacó que “la obtención de una beca de investigación de nuestra Universidad fue de gran importancia en mi formación como joven investigadora, ya que me permitió conocer grupos de investigación de otras partes del país con quienes actualmente intercambiamos ideas.
Al mismo tiempo, comentó que el trabajo realizado durante la beca formará parte de su Tesina Final de Grado para obtener el título de Licenciada en Ciencias Químicas”.