Laharrague Chodorge: innovación y sostenibilidad para liderar la foresto-industria argentina

Compartí esta noticia !

En un contexto de desafíos para la foresto-industria argentina, la competitividad y la innovación se posicionan como los motores clave para el crecimiento del sector. Durante la reunión de cierre de la Mesa Nacional Foresto-Industrial y el evento anual del Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), realizado en diciembre de 2024, se destacó el esfuerzo conjunto del sector público y privado para impulsar la cadena foresto-industrial. Entre los hitos del evento, la empresa Laharrague Chodorge se alzó con el Premio CONFIAR a la Innovación y Desarrollo Sostenible, consolidándose como un modelo de excelencia en el rubro.

Un sector con desafíos de competitividad

El encuentro, que reunió a referentes de las cinco entidades que conforman CONFIAR y a autoridades de las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, abordó las problemáticas que afectan la competitividad del sector. La logística y el transporte, los altos costos tributarios y laborales, y la necesidad de financiamiento para pequeñas y medianas empresas (PyMEs) fueron algunos de los temas centrales.

Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), destacó: “La inclusión de las inversiones forestales en el RIGI fue un paso significativo, pero seguimos enfrentando un serio problema de competitividad logística. Sin mejoras en este aspecto, será difícil competir con países como Uruguay”.

Mercedes Omeñuka, titular de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), advirtió sobre los efectos de la eliminación de reglamentos técnicos vinculados al sector: “Esto representa un retroceso en calidad y seguridad. Necesitamos estándares que respondan a las exigencias del mercado global y a las expectativas de los consumidores”.

Por su parte, Osvaldo Kovalchuk, presidente de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas y Equipos para la Industria Maderera (ASORA), subrayó la importancia de facilitar el acceso a nuevas tecnologías: “La eliminación de límites a las importaciones nos permite acceder a equipos que potencian la producción. Sin embargo, es crucial garantizar líneas de crédito accesibles para que las PyMEs puedan invertir y crecer”.

El protagonismo de Laharrague Chodorge

En este marco, Laharrague Chodorge fue distinguida por su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Con más de un siglo de trayectoria, la empresa se posiciona como referente en el uso de tecnologías de punta y en la diversificación de productos derivados de la madera.

“Nuestro objetivo es maximizar el valor de la madera desde una perspectiva sostenible, integrando innovación tecnológica en todos los procesos”, afirmó un representante de Laharrague Chodorge. Entre sus logros, sobresalen su sistema constructivo de casas de madera sólida —capaz de montar una vivienda de 120 m² en tan solo cuatro semanas— y la incorporación de un parque solar que abastece el 50% de su consumo energético.

En términos sociales, la empresa desarrolla programas como el Soporte Alimentario Familiar. “Creemos en el impacto que una buena nutrición tiene en el bienestar de nuestros empleados y sus familias. Esto es parte de nuestro compromiso con la comunidad”, enfatizó el vocero.

Laharrague Chodorge tiene más de 100 años de continuo crecimiento, innovación y compromiso sectorial, con el ambiente y con la comunidad. En materia de innovación, apuesta de forma continua a la innovación y a la excelencia, utiliza prácticas y tecnologías de punta en su actividad forestal y en su moderno aserradero con once cámaras de secado siendo un proveedor confiable de productos como listones, molduras, machimbres, tirantes, vigas multilaminadas y tableros compensados. Además, lleva al mayor agregado de valor de la madera, desarrollando un innovador sistema constructivo de casas de madera sólida que permite que una casa de 120 m2 puede ser montada en 4 semanas

En sostenibilidad obtuvo la certificación por gestión sostenible forestal tanto de sus plantaciones como de los bosques nativos bajo el sello PEFC habiendo implementado la cadena de custodia para sus productos y casas de madera. Además, la empresa cuenta con un parque solar que los abastece de un 50% del total de energía que consume y para completar el uso integral de la madera, elabora pellet con los residuos del aserradero para generar energía renovable. Y, en lo que respecta a responsabilidad social, el ganador tiene un muy fuerte compromiso con sus trabajadores y comunidad, destacándose -entre varias acciones- el Programa de Soporte Alimentario Familiar; un beneficio disponible para empleados y colaboradores, para reconocer el poder de una buena nutrición para un crecimiento sano y fuerte.

Apuestas para el futuro

El subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, cerró la jornada instando a dejar atrás frustraciones pasadas y enfocarse en atraer inversiones que permitan el despegue del sector. “La llave para que esta industria crezca está en la inversión a gran escala. Debemos pensar en grande y ser ambiciosos”, expresó.

Desde el sector privado, Pablo Ruival, presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), resaltó los avances logrados: “La estabilidad de la Ley 25080 es una señal positiva, pero necesitamos explorar nuevas fuentes de financiamiento que nos permitan sostener el crecimiento y resolver deudas pendientes”.

Asimismo, Carlos Scarnichia, representante de la Submesa de Logística, enfatizó: “Los costos de transporte son uno de los mayores obstáculos para nuestra competitividad. Es urgente implementar medidas que nos permitan reducirlos y facilitar el desarrollo de la cadena”.

En un hito aparte, AFoA y UATRE celebraron los 20 años del sistema de certificación de competencias laborales y formación continua que -impulsado desde el entonces Ministerio de Trabajo, Empleo y SS, ha transformado la gestión laboral del sector forestal.

En 2004, mejorar la seguridad laboral era la mayor preocupación de las empresas socias. El sector tenía el segundo índice de incidencias de riesgos laborales en el país. De hecho, es un factor común en todo el mundo. “Hoy, gracias a este enfoque integral de evaluación y formación continua, hemos logrado transformar un sector de alto riesgo en un referente nacional e internacional de buenas prácticas laborales. Hemos desarrollado un robusto marco de 19 normas, evaluado a más de 8.000 trabajadores, formado más de 100 evaluadores y fortalecido la oferta de formación continua con diseños curriculares, materiales didácticos, formación docente y fortalecimiento de instituciones de formación” celebró Claudia Peirano, directora ejecutiva de AFoA. Recibieron menciones especiales Misael Bustos y Eugen ia Cortona, Subsecretaria de Empleo.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin