
Llega WIFI 6 a la Argentina: de qué se trata
El ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Claudio Ambrosini, encabezaron el acto: “WIFI 6, por una Argentina con hogares más y mejor conectados”, donde se anunció la asignación de la banda de espectro para el uso y desarrollo de la tecnología WIFI 6.
El ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Claudio Ambrosini, encabezaron el acto: “WIFI 6, por una Argentina con hogares más y mejor conectados”, donde se anunció la asignación de la banda de espectro para el uso y desarrollo de la tecnología WIFI 6. El encuentro contó con la presencia de representantes de las empresas Meta, Intel, Qualcomm, Amazon, Dynamic Spectrum Alliance (DSA), Broadcom, Cisco, HPE, Microsoft, Apple, Google y Federated Wireles.
En la sede central de ENACOM, ubicada en el barrio de Monserrat de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, acompañado por el titular del Ente, Claudio Ambrosini, anunciaron la habilitación del espectro en el rango de 5925 a 7125 MHz (Banda de 6 GHz) de manera completa para el uso libre (sin licencia) por parte de las empresas prestadoras. La Banda de 6 GHz completa puede coexistir con los servicios de enlaces fijos existentes, lo cual permite maximizar el uso de un recurso nacional de todas las argentinas y todos los argentinos como lo es el espectro.
Esta decisión, estratégica para la Argentina, permite otorgarle un impulso a la economía del conocimiento, a las PyMEs y a los sectores del mundo digital que necesitan valerse de un WIFI de mayor calidad, que soporte la evolución tecnológica y los desarrollos futuros, apoyados en la realidad aumentada, el gaming, el metaverso, el Internet de las Cosas (IoT) y el 5G. A su vez, posibilitará que las PyMEs y cooperativas puedan extender su oferta de conectividad sobre la base de servicios competitivos de última generación y que lleguen a cada escuela, a cada hospital, a cada comunidad, a las villas y barrios populares en zonas urbanas, suburbanas y remotas.
Durante el acto, el ministro de Economía, Sergio Massa, destacó la importancia de esta medida: “Se trata de una decisión muy vinculada a la economía porque para la Argentina, uno de los cinco grandes jugadores económicos de los próximos 10 años, es la economía del conocimiento. Para nuestro país, la venta de servicios a partir del enorme valor y respeto de su capital humano, de la gente, de los argentinos, por su capacitación, por su capacidad de trabajo, es una de las grandes usinas de generación de exportaciones”.
Y continuó: “Aspiramos a que, precisamente, el WiFi 6 permita competitividad para las economías regionales, pero también competitividad para aquellos que, por talento y por capacidad, desde distintas regiones del país pueden ofrecer servicios al mundo y, muchas veces, compiten en desventaja por lo que llamamos la latencia”.
“A mayor nivel de capilaridad del WiFi, y en este sentido el WiFi 6 es capilaridad plena en todo el territorio nacional, a mayor nivel de participación de nuestro ecosistema PyME y de nuestros desarrolladores individuales, a mayor nivel de velocidad y de volumen en la velocidad, en el traslado de velocidad y volumen de datos en el Internet del hogar, mayor posibilidad de desarrollo del Internet de las cosas (IoT), del metaverso, de la capacidad de provisión de servicios económicos al exterior, que es uno de los grandes potenciales de la economía argentina”, concluyó el ministro.
A su turno, el presidente de ENACOM expresó: “En este anuncio queda evidenciado que la tecnología WiFi 6 estará disponible para los ámbitos universitarios, en las grandes fábricas industriales y también en el hogar, para tener una mejor calidad de WiFi y, por supuesto, una mayor velocidad. Le agradezco a todas las empresas que nos acompañan”.
Luego, en representación de las empresas, Marina Bericua, directora de Asuntos Públicos, Corporativos y Legales de Microsoft, manifestó: “Su habilitación en la Banda de 6 GHz realmente democratiza el acceso a servicios que tienen que ver con la inclusión social y con el desarrollo. Los servicios de educación, de salud, la posibilidad de que todas las personas en la Argentina accedan a los servicios que presta el Estado”.
Esta medida permitirá, a su vez, que se desplieguen plataformas de capacitación para la formación profesional y de jóvenes, con soluciones de realidad virtual. De esta manera, Argentina continuará creciendo en la exportación de Software, así como lo hará la industria del gaming, y las y los profesionales y empresas se proyectarán más a nivel internacional, de acuerdo con las nuevas tecnologías digitales. Las y los jóvenes del país requieren prepararse para el empleo del futuro y esta determinación constituye una condición necesaria para que ello suceda.
Esta decisión se encuentra alineada a lo ya definido por nueve países de América, que reúne en total al 78% de la población del continente y a 254 millones de hogares, y que podrá habilitar beneficios económicos a la Argentina. Por otra parte, existen en el mercado más de 1.200 equipos que operan en esta banda (WIFI 6E), entre computadoras personales, teléfonos inteligentes, puntos de acceso y TV, y que pueden ponerse en uso, ya que no requieren obtención de una licencia sino solo la homologación de los equipos.
Qué es WiFi 6
La tecnología WIFI que se usa actualmente para conectarse a Internet existe desde hace más de 20 años. Su salida en 1999 cambió la forma en la que las personas se comunican, mientras que con el pasar de los años se fue mejorando para perfeccionar su funcionamiento.
La última versión en salir es la tecnología WIFI 802.11ax, también conocida como WIFI 6, y se trata de la sexta generación oficial de estándares establecidos por la WI-FI Alliance.
Los diferentes WiFi a lo largo del tiempo
Wi-Fi 1 (no oficial), sería el estándar 802.11a.
Wi-Fi 2 (no oficial), sería el estándar 802.11b.
Wi-Fi 3 (no oficial), sería el estándar 802.11g.
Wi-Fi 4 es el anterior estándar 802.11n
Wi-Fi 5 es el anterior estándar 802.11ac
Wi-Fi 6 era anteriormente conocido como el estándar 802.11ax.
Según la información publicada por la Wi-Fi Alliance, el WIFI 6 tiene como principal ventaja la capacidad de utilizar varios dispositivos a la vez con mayor facilidad. Esto se da gracias a la incorporación de la tecnología “Orthogonal Frequency Division Multiple Access” (ODFMA), que le da al mismo rúter la capacidad de dar o “servir” Internet a varios dispositivos a través de un solo canal. A su vez, permite llegar a velocidades aproximadamente un 40% más rápidas que en la generación anterior, pasando de unos 7Gbps a poco más de 9,6Gbps según las últimas estimaciones.
“Existe WiFi 6 en las bandas actuales de WiFi (2,4 GHz y 5,8 GHz), pero las prestaciones completas de la nueva tecnología pueden brindarse en la banda de 6 GHz, por diferentes cuestiones técnicas, como una mejor canalización, mayor cantidad de dispositivos conectados, mayores velocidades”, explicaron fuentes del sector especialistas tanto en lo técnico como lo político.
“Estos beneficios técnicos permiten una mejor experiencia para aquellos usuarios que tengan banda ancha. Es una realidad que en los hogares existe un número cada vez mayor de dispositivos conectados a una conexión fija sea fibra, cablemódem o ADSL que se distribuye de manera inalámbrica con WiFi. De hecho, los móviles, cuando se usan dentro del hogar se usan con WiFi para no consumir los datos del paquete contratado. Esta mejor experiencia se traslada a una mejor calidad en el uso de los servicios de, por ejemplo, streaming de video, juegos en línea, y abre las puertas a nuevas tecnologías como el metaverso, el uso de servicios intensivos basados en la nube y las nuevas tecnologías inmersivas. En su mayoría, las empresas líderes de estos servicios son estadounidenses, de ahí el interés de EEUU en que América Latina adopte toda la banda de 6 GHz para WiFi”, agregaron.
Por qué conviene el WiFi 6
Wi-Fi 6 es un estándar retrocompatible, de modo que un dispositivo con conectividad Wi-Fi 6 puede conectarse a redes bajo una versión anterior, aunque en este caso no aprovecharía las novedades de la última versión. Para ello es necesario que tanto el router como el dispositivo -por ejemplo, el móvil o la tablet- sean compatibles con Wi-Fi 6.
Las redes con el nuevo estándar de WiFi van a ser, como decía anteriormente, un 40% más rápidas. El aumento se da por la modulación 1024-QAM (frente a 256-QAM en Wi-Fi 5). Los datos de internet viajan entre el router y las computadoras o los celulares como si fuera por un tubo. Entonces, la modulación sirve para compactar los datos y poder enviar más datos por el mismo tubo, sin aumentar el ancho de banda (en este ejemplo, el tamaño del tubo).
Wi-Fi 6 también es más flexible: funciona tanto en la frecuencia de los 2,4 GHz como en la de los 5 GHz, mientras que el estándar Wi-Fi 5 solo podía operar en la banda de los 5 Ghz.
Por último, una de las ventajas más destacables del nuevo WiFi es su capacidad de interconectividad con varios dispositivos. Por caso, la tecnología OFDMA le permite a los canales subdividirse para ofrecer paso a diferentes usuarios y dispositivos. Lo mismo vale para el sistema MU-MIMO (multi user MIMO) que le permite al router realizar una transmisión de flujos de datos simultánea a varios dispositivos, mientras que antes debía ser uno a uno.