Los bajos niveles de inversión complican el crecimiento del PBI y apuntalan la inflación

Compartí esta noticia !
Al asumir en diciembre de 2015, uno de los principales focos del nuevo gobierno era atraer inversiones para dinamizar la economía. Durante los primeros años los funcionarios no perdían oportunidad para fomentar la inversión en sus giras en el exterior, destacando los cambios realizados (sin dudas muy importantes) en la economía desde diciembre de 2015, como la unificación del tipo de cambio y el fin del conflicto con los fondos buitres.
Pero las inversiones nunca llegaron. Durante 2016 y 2017 la mayoría de las medidas económicas tomadas fueron acertadas pero aún faltaban otras que estaban a mitad de camino. Persistía un déficit primario elevado que era atacado con emisión de deuda publica en moneda dura, mientras que nuevamente el atraso cambiario era el principal ancla de la inflación.
Las tensiones en las variables económicas hicieron que, finalmente, el dólar se devalúe en un 100% durante los primeros meses de 2018 y se anuncie el regreso al FMI. Así las cosas, los inversores eligieron otros destinos en 2018 relegando a la Argentina.
Tal como se puede observar en el Gráfico 1, la relación entre la Formación Bruta de Capital y el PBI se ubica en apenas 14,6% en el periodo 2016-2018, muy lejos de los otros tres periodos analizados. De hecho, en 2018 la relación es del 14,4% y dicho guarismo se ubica, con excepción del 2016, como el más bajo desde 2002 (con un 12,0%).
Gráfico 1. Formación Bruta de Capital en relación al PBI. Precios corrientes.

Fuente: Invenomica en base a INDEC
Sin dudas atraer inversiones es clave para el desarrollo sustentable en el mediano y largo plazo de cualquier economía, como así también para atacar seriamente a la inflación. Chile ha logrado reducir la inflación de dos dígitos a uno luego de años de profundas reformas económicas que atrajeron una enorme cantidad de inversiones.
En el grafico siguiente se observa que en los primeros años de la década del ’80 la participación de la inversión en el PBI era más alta en Argentina que en el país vecino. Pero esto se quebró en 1988, y a partir de entonces Chile mantuvo siempre un ratio inversión / PBI muy superior a la Argentina.
Gráfico 2. Formación Bruta de Capital en relación al PBI. Precios corrientes.

Fuente: Invenomica en base a Banco Mundial
Las reformas económicas realizadas desde fines de los ´70 (rápidamente, apertura comercial, fomento de exportaciones, plan de reducción de deuda externa, equilibrio del gasto público) le permitieron a Chile obtener elevadas tasas de inversión en relación al producto que contribuyeron a una continua reducción de la inflación junto con un crecimiento sostenible del PBI. Los resultados en Argentina son precisamente opuestos y, sin cambios radicales en la política económica,  la elevada inflación y bajas tasas de crecimiento del PBI continuarán destacándose en el corto plazo.
Cuadro 1. Inflación, PBI y Ratio Inversión-PBI

Fuente: Invenomica en base a Banco Mundial, INDEC, FMI.
 

 

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin