Insólito: Dujovne propuso invertir el swap chino en bonos especulativos de corto plazo

Compartí esta noticia !

El ex ministro de Economía de la Nación Nicolás Dujovne recibió hoy fuertes críticas por parte de secretarios de Estado, legisladores nacionales y provinciales y dirigentes políticos tras proponer invertir el swap de monedas con China en Letras del Tesoro de los EEUU de corto plazo.

“El Gobierno sostiene que se le puede dar cualquier uso a los yuanes del swap y que este mecanismo tiene un costo de financiamiento menor que el del FMI. ¿O sea que podrían vender los yuanes y comprar u$s 10.000 millones en T-Bills que rinden 5%? Supongo que lo harán mañana”, sostuvo Dujovne a través de su cuenta en la red social Twitter.

Dujovne es el exministro de Economía que firmó el crédito con el FMI a mediados de 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri que sometió al país a un enorme endeudamiento y condiciona ahora todas las políticas económicas. El acuerdo stand-by de 2018 determinaba un préstamo por u$s57.000 millones, de los cuales finalmente fueron enviados u$s44.000 millones.

Al respecto, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, explicó que el swap “permite incrementar la disponibilidad de divisas para el comercio exterior de nuestra economía, a la vez de contribuir a la estabilidad financiera y reducir la volatilidad de los mercados” y aclaró que no se trata de un instrumento “para hacer negocios financieros sino para aumentar exportaciones, generar empleo y fortalecer la economía real”.

En la misma línea, el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, le preguntó en Twitter al ex ministro de Mauricio Macri: “¿Siempre pensando en la timba? Lo vamos a usar para fortalecer la actividad productiva y cuidar la estabilidad financiera”.

“Protagonizaste un gobierno fracasado, centrado en la especulación y el endeudamiento. Lo que te corresponde es el silencio y pedir perdón”, agregó Neme al criticar al ex ministro del gobierno anterior.

En la misma sintonía que Neme, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, cuestionó a Dujovne por plantear “timbear o apostar plata de los argentinos y argentinas en el mercado financiero”.

De esta manera, el secretario recordó que junto al ministro Sergio Massa viajó a China “a buscar divisas para apostar al comercio exterior, inversiones para exportar más, para profundizar las relaciones bilaterales”.

“Vamos a fortalecer la economía del país con mayor estabilidad económica. A eso apostamos nosotros. ¿Ustedes podrán alguna vez invertir sus prioridades y no arrancar pensando en la especulación y la timba? ¿Podrán alguna vez pensar primero en cómo se beneficia la mayoría?”, subrayó Bahillo.

De la misma manera se expresó la secretaria de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación, Jimena López, quien le preguntó a Dujovne si “la timba” que aplica en su razonamiento “es la misma que aplicaste cuando te fugaste el préstamo del FMI que estamos haciendo magia para pagar”.

En tanto, el Jefe de Gabinete de Asesores de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan Manuel Fernández Arocena, destacó que “Dujovne siempre está a favor de la especulación financiera y claramente en contra de la producción y el desarrollo nacional”. “Así nos dejó y encima habla”.

También, el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani, planteó que a Juntos por el Cambio le “molesta un capitalismo capaz de crear valor, bienes, trabajo, desarrollo, innovación y solo quieren uno que no tenga límites para la especulación, la concentración y la fuga de capitales”.

Compartí esta noticia !

La responsabilidad de gobernar

Compartí esta noticia !

Quienes tenemos responsabilidades de gobierno, y diariamente asumimos ante los vecinos la tarea de resolver sus problemas y llegar con soluciones, hemos perdido un conjunto de recursos y obras fundamentales”, señala el documento firmado por los 77 intendentes de Misiones.  

“Un Gobierno no se puede quedar sin Presupuesto. No puede ser una opción del país. Más allá de que este Presupuesto que llevó era invotable, en el marco de una situación difícil, donde se está negociando con el FMI, tendría que haber habido más diálogo”, señaló el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. El además flamante presidente del radicalismo dejó en offside a toda la oposición, incluidos los tres misioneros, Martín Arjol, Florencia Klipauka y Alfredo Schiavoni, que votaron, entusiastas, en contra del Presupuesto 2022, que privó a Misiones de 96.500 millones en obras, pérdidas por menor recaudación y la caída de la Zona Aduanera Especial.

Los intendentes y el gobernador jujeño, en la gestión, saben que el presupuesto es una herramienta imprescindible para la toma de decisiones y que va más allá de un color político. “El que gana gobierna y el que pierde acompaña”, recordó el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, trayendo a la memoria la frase de Ricardo Balbín, líder radical que supo pararse por encima de la grieta. 

Rovira aseguró que la negativa de los diputados de la alianza Cambiemos, provocó un “daño irreparable a la República” al quitarle una “herramienta de vital importancia para desarrollar un Gobierno y brindar soluciones al pueblo”.

Desde el Congreso no se gobierna, se ayuda a gobernar a quien está en el Ejecutivo porque el lugar que tiene cada uno lo decidió la gente”. Rovira sabe, desde su propia experiencia, lo que significa gobernar a pesar de, cuando en tuvo que vetar un Presupuesto que no coincidía con la proyección diseñada por el Ejecutivo.  

El contraste se potencia entre lo que piensan quienes tienen responsabilidades de Gobierno y la victimización de quienes se sintieron apuntados por el daño provocado. Los diputados de Cambiemos se quejaron de una campaña de “desprestigio” y hasta de “persecución” por haber sido sindicados como actores clave del fiasco que significó para Misiones el rechazo al Presupuesto nacional. Las expectativas estaban puestas en el paquete de obras por casi cien mil millones de pesos y la creación de la Zona Aduanera Especial, que esta vez parecía encaminarse a ser una realidad. 

Particularmente, el radical Martín Arjol dramatizó el cruce político y elevó al Congreso una “cuestión de privilegio” contra el gobernador Oscar Herrera Ahuad por haber divulgado su teléfono particular en un intercambio de tuiters, donde el mandatario hizo notar que explícitamente había hablado con el diputado por la Zona Aduanera y éste había prometido interceder ante Mario Negri para conseguir los votos necesarios. La diputada Graciela Camaño le puso un freno al diputado debutante: “Le pediría que se lea el segundo párrafo del artículo 128 para que nos pongamos en onda de qué son las cuestiones de privilegio. Si no, traemos acá las cuestiones personales que nada tienen que ver con las cuestiones de privilegio”, opinó. 

El voto de Cambiemos en contra del Presupuesto no genera tanta sorpresa. El propio Arjol hacía campaña para “poner un freno al gobierno nacional”. Pero en campaña también decía que quería llegar al Congreso para “poner a Misiones” en la agenda y que para conseguir atender sus demandas, se debía “liderar un reclamo regional y para eso necesitamos saltar la grieta”. En el primer momento importante, levantó la mano por la grieta y olvidó la agenda de Misiones

En el radicalismo pretendieron bajarle el precio al olvido. Gustavo González aseguró que “no hace falta tener ley de Presupuesto” para atender las demandas de Misiones y que para la reglamentación del artículo 10 de la ley Pymes, pensado para combatir las asimetrías, hace falta “únicamente un decretito del Presidente”. Una pena que no lo hayan advertido cuando Macri lo era y vino a Misiones literalmente sin saber de qué se trataba el pedido conjunto de Gobierno y cámaras empresarias. 

Está claro que la ley de Presupuesto hace falta y su rechazo fue una jugada de la grieta. La alianza Cambiemos pedía “números creíbles”, la bendición del Fondo Monetario Internacional y certeza sobre la inflación y el dólar. La inflación del proyecto Guzmán no es distinta al 33 por ciento del presupuesto diseñado por Horacio Rodríguez Larreta.  

 “Invotable”, números poco creíbles y proyecciones improbables, denunció el coro opositor que cuando estuvo en el Gobierno dinamitó toda la credibilidad del Presupuesto cuando el jefe de Gabinete dió la famosa conferencia de prensa en la que echó por tierra todas los números aprobados en la ley que entonces sí contaba con los votos de quienes no estaban en el oficialismo.

Llamativa laguna de Cambiemos, que cuando estuvo en el Gobierno, no hace demasiado tiempo, dejó al país con récord de inflación, una meteórica deuda tomada para sostener al presidente en el poder y una enorme sangría de capitales. No lo dice el Gobierno. 

Lo dice el propio FMI, que, por primera vez en la historia, hace un mea culpa por el desastre provocado en la Argentina. Así de malo fue el salvataje a Mauricio Macri. Tan malo que obligó al organismo financiero a reconocer el fracaso de sus planes y la inconsistencia del programa de Cambiemos, que no logró “generar confianza” en los mercados, frenar la salida de dólares ni contener la suba acelerada de precios. Tan malo fue el préstamo que por primera vez el FMI debió reconocer, a regañadientes y tácitamente, que sus préstamos tienen un componente político, mucho más relevante que el técnico. 

Nobleza obliga, Kristalina Georgieva no se diferencia demasiado de Christine Lagarde, el amour platonique de Mauricio Macri: como buena prestamista, quiere cobrar. El mea culpa del FMI no alcanzó a dar certezas sobre un buen plan de pago que no aplaste la recuperación de la Argentina. 

La deuda con el Fondo es un ancla que obstaculiza () cualquier atisbo de reacción de la economía si no se imponen condiciones de pago que sean accesibles y que reconozcan las condiciones que la generaron. Es una deuda sucia que condena al país, pese a que los responsables siguen opinando como si se tratara de un relato de una realidad paralela. 

“Para volver a crecer necesitamos una economía estable y para eso debemos ser creíbles. No hay credibilidad sin un sendero fiscal sustentable y sin una política monetaria consistente”, tuiteó Nicolás Dujovne. Credibilidad. Creer. Creer o reventar. El ministro que reconocía que Macri recibió el país con “un nivel de deuda bajísimo, de los más bajos del mundo” y prometía no volver al FMI, fue el responsable del salvavidas de 57 mil millones de dólares para tapar el fracaso del modelo de la deuda. 

Esa realidad paralela es la que domina el relato de la grieta. No valen argumentos ni datos. Solo lo que se dice y al público al que se apunta. Los vagos son los otros, pero los de Cambiemos faltan al Congreso para irse a Disneylandia a menos de un mes de haber asumido. “Pensé que ya había terminado el año”, dijo sin sonrojarse la cordobesa Gabriela Brouwer de Koning, de la bancada UCR-Evolución que pese a su larga historia familiar vinculada a la política -su abuelo fue interventor de Misiones-, no sabe cómo se maneja el Congreso. Si pasa, pasa. En la sesión en la que se discutía la suba del impuesto a los Bienes Personales, Cambiemos también votó en contra, pero fracasó por la ausencia de varios legisladores. La parábola es clara: voto en contra del Presupuesto, voto en contra de aumentar impuestos a los de mayores ingresos. 

Nuevamente aquí, los que están en el Gobierno no discuten la necesidad de recaudar más. Los gobernadores de Cambiemos, salvo Horacio Rodríguez Larreta, respaldan el nuevo Consenso Fiscal que se firmará este lunes y que frena la rebaja impositiva que impuso Macri en 2017 y que incluso permite subir algunos. 

El Consenso Fiscal que se aplicará a partir del año que viene permitirá a las provincias crear nuevos impuestos, como por ejemplo, un “impuesto a la herencia” y también incrementar otros, como las alícuotas de ingresos brutos de algunas actividades, como las financieras. Además se pondrá un tope de alícuotas para algunos tributos y se volverá a imponer reglas de responsabilidad fiscal que fueron obviadas por la pandemia. Misiones firmará el acuerdo, pero ya se anticipa que no habrá modificaciones en los tributos. 

La economía misionera cierra el año con indicadores positivos. Se registró una nueva baja en los índices de desocupación -se crearon once mil empleos durante 2021- y en algunos sectores Misiones es líder de todo el Norte Grande, como el comercio o el sector forestal, que duplica a los trabajos registrados en Corrientes. La chacra, que duda cabe, es uno de los motores de la economía misionera y también de la creación de empleo. Para 2022, la Provincia tiene previsto invertir mil millones de pesos en la transición hacia una producción más verde, acorde con las exigencias internacionales para mitigar el cambio climático y a tono con el rótulo misionero: capital nacional de la Biodiversidad. 

“La actividad económica, por los datos que tiene la Agencia Tributaria Misiones, muestran un crecimiento del 15 al 18%”, reveló a Economis el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán. 

Incluso el turismo, el sector más golpeado por la pandemia, muestra signos acelerados de recuperación. Para el fin de semana navideño, las reservas en Iguazú alcanzaron un promedio del 80 por ciento, con picos del 95 por ciento en algunos hoteles. Además es un sector que no deja de atraer inversiones. La ciudad de las Cataratas ya vio nacer los cimientos de un shopping de primer nivel y se anticipan nuevas inversiones hoteleras apuntadas a un público internacional de alto poder adquisitivo.

Compartí esta noticia !

La caída del salario real: cuando la realidad supera las expectativas

Compartí esta noticia !

El salario real de los trabajadores formales cayó 12% a lo largo de 2018. Esta dinámica respondió a una aceleración inflacionaria imprevista al momento del cierre de las paritarias. Durante el segundo trimestre, se estimaba una suba de precios cercana a 25% para el año, sirviendo de guía para los acuerdos salariales. Sin embargo, por las sucesivas disparadas del dólar la misma acumuló casi 50% en el total anual. Por su parte, la pérdida de los trabajadores informales, sin negociaciones colectivas, fue aún mayor (14%).

Así, pese a las recomposiciones, cláusulas gatillo y bonos de compensación pautados, el poder adquisitivo arrojó su mayor retroceso desde 2002. señala un estudio de la consultora Ecolatina. Este desenlace llevó a que las paritarias de este año buscaran ponerle un piso al deterioro en la mayoría de los casos, e incluso alcanzar una recomposición en los sectores menos golpeados por la crisis. En un año electoral, otro desenlace tan negativo no parecía posible.

Sin embargo, el resultado de las elecciones primarias de agosto quebró la calma cambiaria. Con el nuevo salto del dólar, cercano al 25% en esta oportunidad, la inflación se aceleró y superará las estimaciones anteriores. Por caso, las proyecciones de inflación para este año del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central pasaron de 40% en el segundo trimestre a 55% el mes pasado. Aunque la recesión, el congelamiento de las tarifas de servicios públicos residenciales y de combustibles y la quita del IVA a algunos productos de la canasta básica atenuarán el traslado a precios de la depreciación del peso, lo cierto es que la inflación llegará por lo menos a 50% este año. Dado que casi ninguna paritaria acordó una suba similar a este valor, la pérdida de poder adquisitivo se repetirá en 2019. Ahora bien, ¿de qué magnitudes estamos hablando?

Justo cuando esto se estaba poniendo divertido

En la primera mitad del 2019 (junio es el último dato disponible), los salarios reales acumularon una caída de 2% en relación al cierre de 2018. No obstante, producto de la desaceleración inflacionaria, la pérdida de poder adquisitivo venía morigerándose y, según nuestras estimaciones, habría mostrado una recuperación en julio, que prácticamente neutralizó el deterioro de los meses anteriores.

Esta mejora continuaba en los primeros días de agosto, de modo que los ingresos parecían volver a terreno positivo luego de más de un año en rojo. Sin embargo, la disparada del tipo de cambio y la posterior aceleración inflacionaria dieron por tierra con este avance. Lamentablemente, los próximos meses no permitirán revertir la pérdida sino que la agravarán. Según nuestras proyecciones, el salario real de los trabajadores formales caería cerca de 7% a lo largo de 2019.

Dicho esto, vale resaltar que los bonos compensatorios son no remunerativos, de modo que, si bien representarán un ingreso adicional, no tendrán impacto en esta estadística. En el mismo sentido funcionará la devolución de aportes patronales y del impuesto a las ganancias de agosto y septiembre, que si bien aumentará el ingreso de los trabajadores no hará lo mismo con el salario real. Como resultado, la contracción del consumo sería menor que la del salario real, más aun considerando el impacto progresivo de los bonos de suma fija (a diferencia de los ajustes salariales, proporcionales a la remuneración, los bonos son fijos para todos sus perceptores) y la mayor propensión al gasto de los hogares de menores recursos.

En resumen, la situación de los trabajadores se deterioró de manera significativa en el último año y medio, al igual que la situación macroeconómica y de las empresas. Sin embargo, la pérdida no fue igual para todos. Mientras que los trabajadores pautan sus ingresos en contratos a plazo, usualmente, los empresarios ajustan sus precios mes a mes, conforme a la evolución de sus costos. Por lo tanto, esta discrepancia entre la inflación esperada y la efectivamente materializada tuvo mayores repercusiones sobre el poder de compra de los asalariados, aumentando el impacto de la crisis en este sector.

Gráfico 1.png

Los riesgos de tanta pérdida

La vorágine cambiaria y financiera que se desató luego de la elección primaria de agosto provocó que la economía argentina perdiera sus principales referencias nominales por algunas semanas. Concretamente, la disparada del tipo de cambio parecía no tener techo y las intervenciones del Banco Central no lograban frenar las tensiones.

Sin embargo, luego de la imposición del control de cambios, las presiones sobre la divisa cedieron sensiblemente y la economía ingresó en un sendero de mayor estabilidad y previsibilidad. Con estos límites, las capacidades del sector privado de generar una escalada del dólar son acotadas, por lo que las depreciaciones sorpresivas e inesperadas del peso, con su correlato inflacionario, también deberían serlo. No obstante, en esta economía tan frágil, con retiro de depósitos privados en dólares y bajo stock de Reservas internacionales, no es posible garantizar tamaña afirmación.

En este marco, si el mercado cambiario se estabiliza, es posible que los sindicatos comiencen a buscar paliar las pérdidas de los últimos meses y cubrirse ante futuras aceleraciones inesperadas de la inflación. En este escenario, aparecen dos salidas posibles para los trabajadores tras dos años de aceleraciones inflacionarias no esperadas: un acortamiento generalizado de los contratos o, directamente, una indexación de los salarios.

Sin embargo, estas alternativas endurecen la inercia e incrementan sensiblemente los riesgos de espiralización, de modo que no son óptimas para el conjunto de la economía. No obstante, su contrario, aceptar tamaña pérdida del salario real tampoco lo es. Por lo tanto, el próximo presidente electo deberá convocar a un acuerdo de precios y salarios a fin de recomponer los ingresos reales con el menor impacto inflacionario posible. Un resultado tan deseable como difícil de lograr.

Compartí esta noticia !

La inflación pos devaluación fue del 4% y la suba de precios acumulada es de 54,5%

Compartí esta noticia !

Es la cifra más elevada desde marzo pasado.

La inflación se disparó al 4% en agosto tras la fuerte devaluación del peso post PASOcon un incremento de 4,5% en el rubro “Alimentos y Bebidas”, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, el IPC acumuló en los primeros ocho meses del año un 30% (el Poder Ejecutivo proyectaba 23% para todo 2019), mientras que en los últimos 12 meses alcanzó el 54,5%.

La inflación venía desacelerándose en los últimos meses: había marcado 2,2% en julio, la marca más baja del año.

La inflación pos devaluación fue del 4% by Juan Carlos Arguello on Scribd

Compartí esta noticia !

Cristina en Misiones: “Todos debemos deconstruirnos un poco después de lo que ha pasado”

Compartí esta noticia !

La música potente precedió su ingreso. Una rockstar de la política como no hay otro en la región. Cristina Fernández genera eso. Jóvenes peronistas, viejos con bastón, guaraníes, gauchos, radicales progresistas, rubios, morochos, todos celebrando al unísono al grito de “vamos a volver”. 

Todos debemos deconstruirnos un poco después de lo que ha pasado”, definió la candidata a vicepresidente del Frente de Todos después de ratificar la palabra “caos” para definir al gobierno de Mauricio Macri. 

La ex Presidenta advirtió: “Basta de mitos, de asustar y de mentir”. Se refería a los argumentos de campaña del propio Macri y algunos medios que agitan el fantasma de que un Gobierno de Alberto Fernández sería antiempresas y no cumpliría con el Fondo Monetario Internacional.

“Como dice Alberto, por supuesto que vamos a cumplir con nuestras deudas pero no esperen que lo hagamos haciendo sufrir al pueblo argentino. Que nadie espere que lo hagamos a costa del pueblo argentino”, precisó.

Pero antes de las cuestiones políticas -el libro Sinceramente fue la excusa del encuentro-, Cristina tuvo tiempo para recordar que hace exactos diez años también había venido a Misiones, pero en ese momento, para asistir a las víctimas del tornado de San Pedro, del que este sábado se cumplió una décad. “La verdad es que cuando leí los diarios, me dio cosas, porque cuando programamos la visita, no reparamos en el día”, explicó. Después recordó que se fue hasta el lugar junto al ex gobernador Maurice Closs y que el electo, Oscar Herrera Ahuad, quien la recibió como director del hospital local. 

El polideportivo Finito Ghermann estaba colmado y afuera, otra multitud observaba por pantalla gigante la reivindicación de la política: dentro compartían el espacio los candidatos peronistas Rafael Pereyra Pigerl, Cristina Britez y Cacho Bárbaro, el gobernador electo Oscar Herrera Ahuad, el intendente Joaquín Losada, el senador Maurice Closs y todos los diputados nacionales de la Renovación, Verónica Derna, Flavia Morales, Daniel Di Stefano, Jorge Franco y Ricardo Wellbach. El ex presidente de Paraguay, Fernando Lugo, estaba en primera fila y mantuvo una reunión previa con Cristina, lo mismo que Passalacqua y Herrera Ahuad.

El presentador, Marcelo Figueiras disparó los temas para entrar en calor. Señaló que Cristina pasó por cinco corridas cambiarias sin recurrir al FMI y superando cacerolazos en contra del cepo que se aplicó para frenar una posible corrida. “Ahora sin crisis, se cae a pedazos”, sentenció. 

Cristina respondió. “En 2008 la crisis fue peor que la de 1930 y lo hablamos mucho con Lula -quien se llevó una gran ovación- sobre cómo reaccionar y él decía que había que evitar la profecía autocumplida. Pusimos el Repo para ayudar a sostener el empleo y lanzamos créditos para la actividad económica”, enumeró. 

“Algunos, por ahí, me decían que debía haber dejado que se sienta un poco la crisis para que vean que se hacía un esfuerzo grande. Pero no. La tarea de un gobernante no es hacer sufrir a la gente. La tarea es impedir que la gente sufra y articular todo el esfuerzo para esto”, enfatizó.

“No nos votan para echarle la culpa a otros”, replicó y cuestionó que “cada vez que se aplican políticas neoliberales el país termina en crisis”

“Tenemos que ponernos de acuerdo para poder abordar esto a partir de la experiencia histórica. Me pone muy mal que cada 10 o 15 años argentina repita crisis cíclicas. Va a requerir un nuevo orden y un nuevo contrato social, de todos en la medida de sus responsabilidades, porque cuanto más tenés, más responsabilidades se tiene. Hay que volver a ordenar todo, pero no en el viejo orden, sino en algo nuevo, distinto y mejor que lo que tuvimos. Creo que esto va a requerir de todos nosotros, ciudadanos y ciudadanas, y también de los sectores económicos, de los sectores sociales, un gran esfuerzo”, argumentó.

“Esta es la clave de los tiempos que vienen y que todos seguramente con inteligencia, con capacidad y con solidaridad vamos a poder construir. Un nuevo orden, de eso se trata lo que queremos hacer, con todos y con todas”.

Cristina recordó que Néstor Kirchner pagó la deuda histórica al FMI, de más de 50 años, pero que, sin embargo, era de poco más de diez mil millones de dólares. Trajo a colación al ex ministro de Economía, Nicolás Dujovne, quien admitió en un reportaje que Macri recibió un país desendeudado, con el 8% del PBI en dólares. Y lo comparó con el modelo económico actual. “Nunca se vio algo igual. En tres años y medio un solo presidente nos endeudó con el fondo por 57 mil millones de dólares, es esto lo que creo que deberíamos ver y reveer quien va a pagar”, agregó luego en su crítica al pacto con el Fondo Monetario Internacional al que recurrió el presidente en medio de la crisis cambiaria. 

La ex mandataria comparó momentos de la historia reciente y sostuvo que en 2001 no había esperanzas de un país diferente, pero que después, los doce años y medio de kirchnerismo, “son prueba de que, con aciertos y errores, hay un modelo distinto”.

Cristina rechazó que la propuesta del Frente de Todos sea antiempresa o anti FMI. Y puso como ejemplo a Vaca Muerta. “Nosotros la recuperamos, cuando recuperamos YPF y cerramos un acuerdo con Chevrón. Pero es obvio que queremos que los precios para el consumo y la actividad local, sean en pesos y no dolarizados”, se diferenció. 

Antes de despedirse y prepararse para firmar libros, Cristina pidió “tener pensamiento propio” de cara a las elecciones que se avecinan. Unos cuantos tuvieron la suerte de llevarse el autógrafo en Sinceramente. Los demás, afuera, no abandonaron su lugar hasta el saludo de un balcón improvisado en el Finito Ghermann.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin