Los millennials argentinos eligen pagar sus gastos desde el celular

Compartí esta noticia !

Según un informe 5 de cada 10 millennials, es decir aquellas personas que hoy tienen entre 18 y 34 años, sostuvo que preferiría pagar sus gastos pequeños con su teléfono celular antes que con efectivo. El dinero móvil ha venido creciendo a un ritmo acelerado en los últimos años y ya está presente en 93 países, con más de 400 millones de cuentas registradas, lo que implica un crecimiento del 31% respecto del año anterior. Las billeteras electrónicas se afianzan en nuestro país. La Argentina, por la alta penetración de teléfonos inteligentes, es líder en la región con el 27% de penetración.

El dato surge de un reporte denominado “El futuro de los Pagos y la Moneda” -que el especialista Walter Thompson publicó y que pone a la Argentina en el centro de la escena-, ya que ostenta el mayor porcentaje de penetración de la telefonía celular en toda la región.

Aunque la idea de efectuar pagos con telefonía móvil existe desde hace más de 10 años, no son tantos los usuarios que conocen estas funciones en sus dispositivos. El dinero móvil ha venido creciendo a un ritmo acelerado en los últimos años y ya está presente en 93 países, con más de 400 millones de cuentas registradas, lo que implica un crecimiento del 31% respecto del año anterior.

“Las posibilidades de crecimiento en la Argentina son enormes porque por definición existe una baja bancarización en nuestro país, pero a la vez se registra una alta penetración de la telefonía móvil”, sostuvo Raúl Zarif, CEO de la billetera electrónica SOS Móvil. Según el especialista, en algunos países los servicios son ofrecidos, principalmente, por las empresas de telefonía, en otros hay mayor diversidad, con participación de las entidades financieras (banca móvil), terceros o alianzas entre estos actores.

Según la consultora MEC, los millennials argentinos, es decir aquellas personas que hoy tienen entre 18 y 34 años, constituyen el segmento más optimista en cuanto a la relación con el consumo y uno de los motores de venta más importantes en Argentina para las marcas de productos electrónicos como también los que principalmente visitan las superficies y retailers en busca de estos productos.

Te puede Interesar  Huawei alcanzó el 9.8% de la participación global del mercado de smartphones

“En la actualidad las billeteras electrónicas permiten realizar transferencias, pagar facturas de servicios, realizar recargas de celular y de la tarjeta SUBE incluso entre quienes no acceden al sector bancario. Lo más importante es que esto conduce a la inclusión financiera de aquellos que están fuera del sistema”, sostuvo Zarif.

La alta penetración de teléfonos inteligentes (según la consultora GFK, Argentina es líder en la región con el 27% de penetración) y nuevos dispositivos que permiten conectarse a Internet de forma inmediata sin tener que acceder a través de una computadora, crea nuevas ocasiones de consumo y brinda posibilidades infinitas para armar una estrategia no solo efectiva, sino también moderna y de vanguardia. En el segmento de 18 a 34 años, se encuentra concentrada la mayor cantidad de poseedores de telefonía inteligente, componiendo el 38,4% de los poseedores, seguidos por quienes tienen de 35 a 54 años (27,5% del total).

Los millennials se han convertido en “influenciadores” de las compras de su familia. A partir de los 35 años, y en especial sobre el subsegmento de 55 a 64 años con mucho poder económico, el índice de influencia de estas personas es mucho mayor (25,3% vs. 23% del total de entrevistados).

“Esto pone en evidencia un detalle no menor: lo que hace unos años era una tendencia a futuro, ahora parece algo casi inevitable, con más de tres mil millones de usuarios de Internet en el mundo, el mercado tiene la madurez para desarrollar las carteras móviles, que según estimaciones sumarán más de mil quinientos millones en 2018”, señaló Raúl Zarif, de la firma Sos Móvil.

Te puede Interesar  Fernando Meza fue reelecto presidente del Concejo posadeño

De acuerdo a un estudio realizado por el Groupe Speciale Mobile Association (GSMA), dada la elevada penetración de los celulares en países con baja bancarización, el dinero móvil presenta una oportunidad única para la inclusión financiera. En rigor, existen varios casos exitosos y múltiples propuestas e innovaciones que se están desarrollando. Pero el dato más relevante quizás sea el que se refiere a que si bien los servicios de dinero móvil están disponibles en más de 80% de los países, son mucho más importantes en aquellos cuya población con cuentas bancarias es menor al 20% y se encuentra más difundido en países de bajos ingresos (81%) comparado con países de ingresos medios y altos (71% y 47%, respectivamente).

Una encuesta de Deloitte realizada entre más de dos mil usuarios de Internet sostiene que los millennials se muestran hasta dos veces más propensos a realizar pagos móviles. Especialmente los que se encuentran en la franja de edad comprendida entre los 25 y los 34 años de edad que, al menos una vez por semana, pagan algún tipo de producto o servicio utilizando su smartphone.

Las transferencias de dinero son la actividad más común (40%) a la hora de utilizar este tipo de tecnología, según ha revelado la encuesta. El pago en cafeterías se sitúa como la 2da. actividad más realizada pasando del 31% en 2015 al 39% en 2016. Cierran el podio los restaurantes de comida rápida (39%).

Entre las repuestas más habituales también encontramos el pago en restaurantes, supermercados o tiendas de ropa.

Además de ser los que más pagos móviles realizan, los millennials de mayor edad son además los usuarios móviles más activos. Más de tres cuartas partes de los jóvenes que se encuentran entre los 25 y los 34 años confiesan consultar su smartphone a mitad de la noche.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin