Sólo 2 de cada 10 millennials argentinos tienen estudios superiores completos

Compartí esta noticia !

Se reciben menos jóvenes de 18 a 34 años que hace una década. La generación Z queda aún más rezagada en la comparación con Corea del Sur, Canadá y Japón.

La buena noticia sería que el porcentaje de chicos que no terminan el secundario en la Argentina descendió en la última década y que simultáneamente se incrementó el de los que lo hacen y entran a la universidad. Pero la mala es que cuatro de cada 10 no egresen graduados.

Los datos surgen del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina (UCA), y comprenden a la población de 18 a 24 años con residencia en áreas urbanas a nivel nacional.

La mala noticia es que el porcentaje de jóvenes de 25 a 34 años con estudios superiores completos (los que integran la última etapa del proceso de aprendizaje académico, o sea, la possecundaria) está a mitad de camino con los pares chilenos (19 contra 40%) y un tercio más abajo de Corea del Sur (69%), Canadá (66,6%) y Japón 64%), de acuerdo con lo publicado en World of Statistics y tuiteado por Impuestos&Equidad, sitio afín al gobierno de Javier Milei.

Sin embargo, el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) advirtió que Argentina tiene más estudiantes universitarios que Chile y Brasil pero que en esos países es mayor la eficacia en graduaciones que en Argentina.

Sobre la evolución de la graduación total de Argentina, Brasil y Chile entre l2013 y 2021, la tabla es liderada por Brasil con un incremento del 33%, seguido por Chile con el 32% y Argentina con el 21%.

Nuestro país presenta la mayor cantidad proporcional de estudiantes, alcanzando los 557 por cada 10.000 habitantes, mientras que las cifras de Brasil y Chile son sustancialmente menores, con 408 y 355 estudiantes por cada 10.000 habitantes respectivamente.

Lo contrario ocurre cuando se observa la cantidad de graduados cada 10.000 habitantes, dado que Argentina presenta apenas 31 graduados cada 10.000, mientras que Brasil registra 61 y Chile 55, es decir que en proporción a la población, Argentina gradúa a la mitad de estudiantes que Brasil y Chile.

Estas diferencias también se observan en la eficacia en la graduación, ya que de 100 ingresantes en el 2017 se graduaron en Argentina en 2021 unos 28, versus 46 en Brasil y 69 en Chile. 

Escolaridad

Los resultados de la última prueba PISA dieron que sólo 22 de cada 100 chicos argentinos de 15 años transitan su escolaridad en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar, y con el nivel esperado de desempeño en Matemática y Lectura.

También este indicador coloca a Argentina por detrás de los resultados educativos de otros países de la región como Chile y Uruguay.

En la comparación con el resto de Latinoamérica se advierte que nuestro país está segundo, casi pegado a Chile, el primero, en asistencia a la escuela de alumnos de 15 años. Y que Brasil y Uruguay le siguen y más atrás viene Perú. México es el de menor concurrencia escolar del lote de principales países, como publica Argentinos por la Educación.

Pero por otro lado, según la Síntesis de Información Universitaria que elabora anualmente el Ministerio de Educación de la Nación, creció casi un 68% el ingreso de estudiantes a las universidades, la matrícula registró una mejora del 39,7%, y la cantidad de egresados se incrementó en casi 30% en todo el país durante la última década.

Se contabilizan más de 2,5 millones de estudiantes universitarios con una tasa de escolarización del orden del 65,3%, una de las más altas de América Latina, el Caribe y la región y cercana a Chile y España.

Nuevos ingresos universitarios

El informe publicado el año pasado por la cartera educativa reveló que el número de nuevos ingresantes creció de 423.920 en 2012, a 710.699 en 2021; que el sistema universitario pasó de 1.824.904 estudiantes de grado y pregrado a un total de 2.549.789; y que en ese período los estudiantes que egresaron se incrementaron en un 29,4%.

Entre los datos recopilados, se desprende que el sistema universitario argentino cuenta con un total de 2.730.754 de estudiantes que cursan en las 11.769 carreras de pregrado, grado y posgrado que se dictan en las 132 universidades de todo el país.

Las que preocupa son las proyecciones. Según el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina, actualmente, el 40,9% de los jóvenes de entre 18 y 24 años estuvieron o están participando en estudios superiores: 2,9% ingresaron y abandonaron, 35,2% continúan estudiando y 2,8% finalizó con éxito.

Pero las cohortes de edades subsiguientes registran una tasa casi constante de abandono de al menos 22%, lo que lleva a inferir que uno de cada cuatro o cinco jóvenes de la cohorte actual no logre graduarse.

Podría esperarse, al aplicar esa tasa de riesgo, según apunta el estudio, que un 9% del grupo no termine. Si esto fuese así, esta cohorte generará casi 32% de egresados del nivel superior.

La expectativa de los investigadores sociales apunta a que terminen aproximadamente entre el 75-80% de los que ingresan, si bien el consecuente abandono de entre 20-25% no es aleatorio, esta sesgado económica y socialmente, al igual que la calidad en la formación terciara o universitaria que logran los egresados.

Situación económica de las familias

El trabajo de UCA, efectivamente, considera la situación económica de las familias un factor clave para el acceso educacional, ya que entre los jóvenes que residen en hogares no pobres disminuye la incidencia de los que no finalizaron el secundario (22,1%) y aumentan los que cursan estudios superiores (42,6%), sumado a quienes lograron finalizar sus estudios terciarios o universitarios (4,3%).

En cambio, entre los jóvenes que habitan hogares en situación de pobreza superan el 40% aquellos que no terminan el secundario y rondan el 25% quienes abandonan la universidad. 

En los hogares indigentes solo el 23,5% cursan estudios superiores, mientras que en los pobres lo hacen el 28,3%.

Hay otras cuestiones que se relacionan con los cambios culturales en el interior de las generaciones más jóvenes que conviven actualmente en la sociedad: la X, los millennials y la desagregada Gen Z, abarcan a los nacidos entre 1997 y nuestros días.

X, Millennials y Z

Al iniciarse en la fuerza laboral, a los millennials (nacidos entre 1981 y 1996) no se sabía cómo hablarles, tratarlos o estimularlos, ya que son la última generación que transcurrió la infancia sin Internet.

Inclusive moldearon su identidad y comprensión del mundo condicionados por el 11 de septiembre y la recesión del 2008, lo que creó una diferencia dentro de la propia Generación X, que digirió tales sucesos monumentales con mayor madurez y se produjo entonces un quiebre que se manifiesta en las interrelaciones dentro de una misma generación.

Los Gen Z (nacidos entre 1997 y 2012) están en proceso de consolidación. E inspiran, más que molestan, a los Gen X o a los Millennials.

Se atribuye a los efectos que provocó el encierro pandémico de los últimos dos años, que remodeló el sentido de identidad. También podría ser que se deba a sus actitudes inclusivas y dinámicas sobre el trabajo, la política, la sexualidad y el estilo.

Generación X y Millennials convergen obre todo en los gustos musicales, con estos últimos volviéndose a enamorar de las estrellas pop como en el 2003, en tanto los Gen Z lo están orquestando todo a través de TikTok, su estilo maximalista y su rebelión descentralizada (pero sobrealimentada).

En los últimos cincuenta años (especialmente de veinte a esta parte, temas como la raza, el género y la sexualidad comenzaron a debatirse y a afirmarse, de modo que entender la propia identidad formó parte de un proceso de exploración y experimentación.

En el 2022, se reflejó cada identidad y la forma de exhibirse ante el mundo, a través de cuentas de Facebook e Instagram. Millennials y los Gen Z comparten más información sobre sí mismos en línea.

En este contexto, se forjó la escolarización, que comprende a los nacidos entre 1990 (según el promedio de permanencia universitaria) y 2019, preescolar, con los mojones de escuela primaria, intermedia y superior, que marcan la niñez, preadolescencia, adolescencia y adultez joven.

La conjugación cultural de cada etapa entre sí y con las otras da como resultado los cambios que se viven en la forma de estudiar, de trabajar, de concebir la política y hasta de organizarse individualmente y en familia.

Compartí esta noticia !

Gen Alpha: los hijos de los Millennials que serán atendidos por chatbots en 2030

Compartí esta noticia !

En la era de la digitalización, la Generación Alpha emerge como la primera inmersa en la tecnología, si se tiene en cuenta que, por ejemplo, Youtube se lanzó en 2005, el iPad en 2010 y que la propia Alexa es casi su contemporánea, tras llegar al mercado en 2014. Esto hace que en su entorno los dispositivos digitales, la inteligencia artificial y los chatbots sean incluso más comunes que los juguetes tradicionales. Asimismo, un estudio de The Future of Commerce destaca que en la actualidad, nacen más de 2,5 millones de personas pertenecientes a esta cohorte demográfica, cada semana, y se espera que para 2024 superen los 2 mil millones de miembros a nivel mundial. 

A diferencia de sus padres, los Millennials, los Alpha han estado rodeados de tecnología desde que abrieron los ojos por primera vez. En este sentido, una encuesta realizada por Infobip, plataforma global de comunicaciones en la nube, demostró que a la escasa edad de 4 años los Alpha ya son capaces de dominar una Tablet casi a la perfección. De hecho, el 61% de ellos ya cuenta con la suya propia y el 49% con un teléfono inteligente. Además, el 71 % de los niños encuestados no dice “por favor” y el 73 % no dice “gracias”a dispositivos como Alexa. El estudio también destaca que el 30% utiliza sus aparatos sin permiso de sus mayores, el 25% los usa cuando los adultos se han ido a la cama y, en un desaire a la sabiduría paterna, el 34% ya pide respuestas a Siri y Google en lugar de a sus progenitores.

“Los Alpha cuentan con estas herramientas para aprender y jugar, lo que influye en su forma de desarrollarse y de observar el mundo que los rodea. Con apenas 18 meses, ya pueden ver la diferencia entre un robot y un ser humano: reconocen que solo los humanos tienen un objetivo consciente. Aunque por supuesto los adultos deben guiarlos vigilantemente para que utilicen estos dispositivos de la manera más positiva y segura posible, algunas marcas y personas influyentes ya consideran cómo crear experiencias digitales que enriquezcan a esta futura generación como posibles consumidores y ciudadanos activos”, explica Enrique Santa Cruz, South Cone Sales Manager de Infobip.

Hoy en día, mientras los grandes retailers especulan sobre el Metaverso, los Alpha ya está viviendo en esta nueva realidad virtual. Tanto es así que, en comparación con los adultos, la inclinación por videojuegos como Roblox y Minecraft lideran sus preferencias. De manera que, con Roblox, siendo descrito como el “ecosistema más social del planeta”, la experiencia de esta generación con los sistemas de creación no solo despierta su imaginación, sino que también los lleva a desear interactuar con otros durante el juego. En este aspecto, el último reporte de GWI destaca que el 48% de los jugadores adolescentes, de Roblox, quiere que los juegos incluyan trabajo en equipo o eventos, aumentando al 56% entre los usuarios de Minecraft.

Este mismo estudio, también resalta que los Alpha suelen usar las redes sociales para seguir a influencers antes que a una marca. Por ello, el 35% son más propensos a ver vídeos semanales de vlogs/influencers, el 48% mira videos de humor y memes, mientras que el 38% prefiere los livestreams. En última instancia, la cultura en línea ideal de la Gen Alpha es única, y las marcas deberán realizar ajustes de contenido para ganar su lealtad y lograr que se mantenga.

Gen Alpha, los consumidores del futuro

Los Alpha se convertirán en el consumidor más influyente en 2030, puesto que realizarán compras con su propio dinero y esperarán experiencias de digitales instantáneas, sin fricciones y personalizadas. En contraposición con las generaciones mayores, que prefieren no usar chatbots o mensajería instantánea y se sienten más cómodos hablando por teléfono con un representante de atención al cliente; las preferencias de los Alpha son fundamentalmente diferentes, con el foco en mensajes instantáneos y las interacciones basadas en video, así como el contacto a través de canales sociales.

En este sentido, los chatbots de IA serán herramientas vitales para lograr una comunicación más flexible, ofreciendo información útil y respuestas precisas. La mayoría de los miembros de la generación Alpha valorarán la personalización, la consistencia y la proactividad en cualquier solución o producto que adquieran. Los chatbots podrán brindar experiencias altamente atractivas, de extremo a extremo, mediante interacciones ultra personalizadas que se sienten como una conversación natural entre humanos, ayudando a los retailers construir relaciones más sólidas con los Alpha, mejorando así la lealtad de ellos hacia su marca y convirtiéndolos en embajadores.

“La Gen Alpha cuenta con un ADN que es nativamente digital, por su contacto con dispositivos móviles e inteligentes desde tempranas edades, saben perfectamente lo que desean y cómo lo quieren, por eso, tienen una incidencia significativa en el mercado. Para conectar con ellos, es necesario contar con un enfoque en la creación de experiencias interactivas e inmersivas. En este sentido, la comunicación omnicanal permitirá involucrarlos en los mismos canales que usan para conectarse con amigos, como WhatsApp, Messenger, RCS, YouTube, Instagram y muchos otros. Además, con un chatbot conversacional de IA, es posible brindar soporte siempre disponible, reconociendo sus intenciones y proporcionando información instantánea en cualquier canal” finaliza el ejecutivo de Infobip.

Compartí esta noticia !

Millennials y Gen X buscan “retos financieros” para mejorar sus finanzas personales

Compartí esta noticia !

A medida que aumentan los costos de vida, el buen manejo del dinero se está volviendo más importante en los distintos grupos de edades, que están tratando de hacer que un tema difícil sea gratificante, recurriendo a formas accesibles y entretenidas para ahorrar.

Las finanzas personales serán tendencia este año según Pinterest Predicts 2023, el reporte que predice tendencias con base en las búsquedas de los más de 400 millones de usuarios de la plataforma en todo el mundo. Este estudio, con una precisión del 80% en los últimos tres años, indica que las personas ​ buscarán ​ un enfoque ​ más lúdico para sus finanzas personales, dándole una mayor importancia a los “retos financieros”

En el contexto de las finanzas personales los retos son útiles ya que la sensación de desafío personal para mejorar puede generar una visión positiva, motivando a cumplir los objetivos planteados.

Sentirse desafiados parece ser una motivación para los Millennials y los Gen Z, quienes están popularizando retos como:

Para más inspiración, ​ creadores como @ahorrarmas, que se dedican a dar tips de finanzas y promover este tipo de desafíos, comparten ideas para una boda más económica, trucos de viaje, negocios online, Airbnb y más. ​ 

Compartí esta noticia !

Destacan diez carreras que tendrán alta demanda laboral en 2023

Compartí esta noticia !

Programación, ingeniería y marketing digital se encuentran entre las primeras diez carreras que tendrán alta demanda laboral y buenos salarios en 2023, de acuerdo con un informe de la consultora de Recursos Humanos Randstad.

El ranking lo completan enfermería, data science, diseño UX, negocios digitales, biotecnología, logística y energías renovables.

“Si bien las disciplinas vinculadas con la tecnología han ganado protagonismo en los últimos años, existen otras carreras, algunas tradicionales y otras más innovadoras, que tienen muy buena salida laboral y salarios atractivos, producto de la evolución de las necesidades de habilidades y conocimientos que el mercado requiere”, indicó Randstad.

Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay, señaló que “la vocación, los intereses, la afinidad con las principales disciplinas o materias, así como las perspectivas de salida laboral, son algunos de los factores clave a evaluar a la hora de elegir una carrera o área de estudios”.

“Pero a la vez hay que hacerlo con una mirada flexible, ya que esa elección es apenas el puntapié inicial de una larga trayectoria de aprendizaje y formación que debería atravesar la persona durante toda su vida”, afirmó.

En el caso de programación, sigue entre las de mayor demanda laboral, al punto que aún con un crecimiento importante en la matrícula de estudiantes de estas disciplinas, la brecha entre las posiciones que buscan cubrir las empresas y los perfiles disponibles no logra cerrarse.

En tanto, todas las ramas de la ingeniería mantienen un alto grado de empleabilidad; y el marketing digital cobró relevancia con la irrupción de la pandemia cuando las empresas se vieron obligadas a desembarcar en el ecosistema online.

Dentro del campo de la salud, enfermería es una posición con demanda laboral siempre en ascenso y es una de las profesiones que hoy en Argentina gozan de pleno empleo, y donde también las organizaciones tienen dificultades para cubrir todas las posiciones que requieren.

Data science se relaciona con el análisis de grandes volúmenes de información, que se ha transformado en una de las disciplinas de mayor crecimiento en los últimos dos años; y el diseño UX es clave para conectar al cliente con un producto y lograr su satisfacción.

Negocios digitales es otro talento cada vez más demandado porque además de contar con una fuerte formación tecnológica, posee los conocimientos necesarios para la gestión del negocio, con una visión global y estratégica.

La biotecnología tiene cada vez más aplicaciones en importantes áreas industriales; mientras que la logística creció a partir del potencial sin límites que abren el e-commerce y la economía digital; y energías renovables es una rama de desarrollo relativamente nueva, en la cual la demanda laboral para cubrir posiciones no deja de crecer.

“Por la velocidad que se dan los cambios y su impacto en la vida útil de las habilidades laborales, hoy es imposible pensar en un trabajo o una carrera para toda la vida. Entonces, la clave para asegurar y mantener la empleabilidad está en formarse y desarrollar la capacidad de aprender a aprender”, concluyó Ávila.

Compartí esta noticia !

¿Por qué es difícil encontrar empleo para los Millennials?

Compartí esta noticia !

La tasa de desempleo de los millennials es más alta que la de otros grupos. Reajustar su enfoque, desarrollar habilidades y medir las expectativas son algunas de las recomendaciones.

Los lugares de trabajo necesitan de los millennials para ganar experiencia y ocupar los lugares de las generaciones que van saliendo del sistema y, aun así, sus tasas de desempleo son más altas que las de otros grupos etarios. 

La generación Millennial está dando forma a los enfoques laborales actuales y, sin embargo, está luchando por encontrar empleo: parecen experimentar muchos obstáculos cuando intentan ingresar al mercado laboral. Adecco Argentina, líder mundial en consultoría integral de recursos humanos, comparte algunos motivos que hacen que encontrar trabajo sea una tarea difícil para los millennials. 

Enfoque incorrecto

Durante las entrevistas, los millennials, a veces, pueden centrarse en sus propias necesidades del trabajo, en lugar de pensar en cómo los empleadores se beneficiarán al contratarlos. En una entrevista, es mejor concentrarse en los beneficios que pueden brindarle al empleador, como la capacidad de resolver problemas o ahorrarle dinero. Este enfoque debe comenzar con su presentación al aplicar al puesto y continuar en las entrevistas. 

Expectativas altas

Existe la idea de que los millennials confían demasiado en lo que pueden esperar. Este exceso de confianza podría estar afectando su potencial. Es posible que ni siquiera piensen en buscar una oportunidad de trabajo en una empresa grande, por ejemplo, porque no se dan cuenta de cuánto pueden progresar y crecer una vez que tienen un pie adentro. Nadie quiere ser asistente, pero siempre es mejor que no tener un trabajo y la actitud con la que se desempeñen puede llamar la atención de los líderes y dar paso a nuevas oportunidades.

Según un informe acerca de empleabilidad joven realizado por Adecco y la ONG Cimientos, el 46% de las empresas tiene dificultad para encontrar el perfil joven que requiere, pero en este aspecto, se presenta una problemática desde el lado de las empresas, ya que más de la mitad no cuenta con programas de primer empleo. Esto tiene correlación directa con que el 83,2% de los jóvenes percibe como principal dificultad en la búsqueda de trabajo el requisito de experiencia previa.

Habilidades no coincidentes

Muchos de los millennials están bien formados, tienen habilidades y están listos para encontrar empleo. A pesar de esto, en muchos casos carecen de las habilidades laborales más básicas que se esperan de ellos, como la capacidad de comunicarse y organizarse. Es posible que se hayan centrado en estudios teóricos y estén altamente cualificados y, sin embargo, no tengan las habilidades laborales que vienen con la experiencia. 

Los empleadores quieren tener personal con experiencia y los reclutadores enfatizan que los gerentes de contratación generalmente creen que los graduados universitarios no están listos para el lugar de trabajo. Para quienes recién salen de la universidad, esto puede hacerles sentir que conseguir un trabajo es imposible. Para obtener esa experiencia tan importante, es probable que tengan que asumir un puesto que no sea su ideal, pero deberían hacerlo en una empresa con potencial de crecimiento. 

Un mercado laboral competitivo y saturado

Las oportunidades de empleo son limitadas y la mayoría de los adultos están de acuerdo en que actualmente es más difícil para los jóvenes conseguir trabajo. Esto se debe a diferentes factores, como el colapso económico y una brecha de habilidades más amplia que crea dificultades para encontrar un punto de entrada. Por eso, es recomendable que piensen en desarrollar habilidades en nuevas profesiones emergentes.

“Es importante que los jóvenes puedan crecer en habilidades que mejoren su empleabilidad y que las empresas los acompañen en el proceso apostando a su formación y recordando que todos alguna vez arrancamos de cero. Para ello, es fundamental que los líderes senior y los equipos de talento reconozcan su rol cerrando la brecha que existe entre la educación y el empleo. Una forma de fomentar la inclusión es mediante iniciativas para las primeras experiencias, como los programas de Early Career. El objetivo es construir un mercado laboral inclusivo en el cual los empleadores puedan encontrar el talento joven que requieren para crecer y los jóvenes vivan su inserción como una etapa que, lejos de frustrarlos, los entusiasme y motive a desarrollarse”, explicó Alexandra Manera, Directora de Recursos Humanos de Adecco Argentina & Uruguay.

Actividad en redes sociales

El comportamiento en las redes sociales puede favorecer o perjudicar a los millennials. No ayuda cuando los empleadores no saben qué es apropiado para esas plataformas y así ocurre que publican búsquedas laborales cuya audiencia no es la correcta según la descripción del puesto.

Por otro lado, los millennials pueden usar las redes para aumentar sus posibilidades de empleo. Los empleadores tendrán una buena impresión de ellos si, por ejemplo, ven un perfil profesional en LinkedIn y leen contenido interesante publicado por un potencial empleado.

El hecho de que todos estén de acuerdo en que encontrar un trabajo es difícil para los millennials, no significa que no valga la pena el esfuerzo. Una planificación cuidadosa puede ayudarlos a dar un paso adelante sin perder la esperanza. Mantenerse informado sobre el mercado laboral, controlar las habilidades que necesitan para desarrollar y mantener una actitud positiva puede ayudarlos a progresar.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin