
Marandú será el primer operador en ofrecer Triple Play en Misiones
Después de un año en el que el avance de las obras fue casi nulo, a fines de 2016 Marandú Telecomunicaciones pudo retomar el avance de las redes de fibra óptica que brindarán conectividad a toda la provincia. En marzo se convertirá en el primer operador en ofrecer Triple Play pleno en Misiones. La prueba de fuego será en el barrio Itaembé Guazú, el primero de la provincia en contar con redes de fibra óptica que llegarán a cada uno de los hogares.
Marandú ofrecerá Internet, paquetes de televisión y telefonía a través de una red “neutra”. Esto es que diversos operadores podrán ocupar la red, pagando un canon, y competir por los clientes. En la primera etapa el Triple Play funcionará en Itaembé Guazú, donde no llegan otros operadores de telecomunicaciones. Después, lo mismo podrán hacer cooperativas o cableoperadoras del interior, con la de Dos de Mayo que picó en punta y en breve dará el servicio a sus asociados.
El presidente del directorio de Marandú, Marcelo Rodríguez, anticipó además que impuso una cláusula de que en Itaembé Guazú además de la tarifa oficial, haya una social para garantizar que todos los vecinos tengan acceso a los servicios, aunque sean paquetes menores. “Estamos cumpliendo con un objetivo fundamental que es dar conectividad a toda la provincia”, asegura Rodríguez en diálogo con Economis.
¿Cómo está Marandú?
Con mucha expectativa y proyectos. En 2016, la extensión de la fibra provincial estuvo detenida, por la falta de recursos de Arsat, más la red provincial. Desde el cambio de gobierno no vinieron los fondos. Todo 2016 se hicieron gestiones, con Arsat, con Comunicaciones, para ver como continuaba el plan. A fines del año pasado se reactivó la obra por la ruta 14, que llega hasta Andresito, de ahí baja a Wanda y de ahí llega a Puerto Iguazú por la ruta nacional 12. En la zona centro, en la zona limítrofe con Brasil, no hay presencia de prestadores nacionales, por la 12 si pero por la 14, no hay nada. Por eso es fundamental la fibra óptica no solo para internet, sino para mejorar las comunicaciones móviles. Ahora estamos trabajando articuladamente con Arsat y se están instalando los nodos que estaban faltando. A fines de marzo, estará terminada esta red por la ruta 14 y es fundamental porque la Provincia tiene 12 pelos de fibra óptica en esta red troncal. Estamos viendo el equipamiento para el terminado, para iluminar los cables y permitir la conectividad. Ahora estamos instalando el nodo Alem y Marandú tiene habilitados los nodos en San José, Apóstoles, Concepción de la Sierra, Dos Arroyos y San Javier. Con Leandro N Alem se llega a Oberá y Dos de Mayo, que hace el despliegue de fibra hasta el hogar para la llegada al usuario. La cooperativa de Dos de Mayo quiere prestar el servicio desde marzo. Lo mismo algunos prestadores de internet de toda la zona. Hay varios que están dando en forma inalámbrica y ahora la llegada al usuario será a través de las cooperativas o las empresas y pagarán el ancho de banda a Marandú.
Es decir que la empresa generará sus propios recursos…
Si, hoy con el privado y las cooperativas. En 2016 se trabajó en activar la red urbana que existía en la provincia, desde 2003, que unía a todos los organismos del Estado. Se cambió tecnología, ocupamos la red, llevamos la fibra a los organismos. Empezamos a dar internet a los organismos y es una doble ecuación: facturación y ahorro para el Estado, porque el costo es más bajo. Lo mismo con el Data Center, que aloja al Gratuito, las liquidaciones del SIAP. Las páginas del Estado funcionarán en el servidor de Marandú. Estamos dando servicios al Estado, ya damos conectividad a la Legislatura, vamos a firmar un acuerdo con el Poder Judicial. Estamos cumpliendo con un objetivo fundamental que es dar conectividad a toda la provincia.
La prueba de fuego es Itaembé Guazú…
En Itaembé Guazú empezamos a trabajar en la certificación de la instalación de los ductos de fibra. Luego firmamos acuerdo con el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional para desarrollar la red multipropósito y llegar con la libra óptica e iluminación de la red. Firmamos el acuerdo y empezamos con el proyecto de 180 días. Hoy está todo el cableado del barrio y ya están iluminados y en otras zonas, se está terminando las fusiones. El miércoles haremos una prueba general con vecinos de diferentes manzanas para que vean el servicio y en marzo tendremos las terminales ópticas.
¿Van a dar todos los servicios?
Empezamos con Internet, con seis, 10 y 20 megas, depende del usuario. Para hacer esto hicimos un acuerdo con una empresa privada para llevar toda la red. Después de dar internet, daremos señal de televisión con la fibra, estamos hablando con diferentes prestadoras para comprar señales y después telefonía fija. Vamos a dar Triple Play. Lo que tiene la fibra de Itaembé es que es fibra hasta el hogar. Permite mayor ancho de banda, y el flujo de 40 y 80 megas, sin problemas. Y a la vez, es una red neutra, lo que es único, porque la idea es que cualquier empresa que quiera dar el servicio, pueda pagar la red y que sea el abonado el que elija. Empezamos nosotros porque hicimos el desarrollo, pero después, el que quiera.
¿El Triple Play se puede replicar?
Lo trabajamos en Itaembé porque llegamos a la última milla con la red. Pero en el interior no llegamos. En Dos de Mayo, por ejemplo, la cooperativa puede pensar en brindar el triple Play. Lo importante es la red. Sobre la red se puede generar todo el desarrollo de los servicios.
Otro detalle es que el recurso humano es misionero…
Es una alegría muy grande. Son profesionales preparados de Misiones, chicos de la Universidad Nacional de Misiones, recibidos en ingeniería, informática. También de otras casas terciarias y universitarias. Hoy trabajan con equipos de última generación y pueden presentar su curriculum en cualquier parte del país o del mundo que van a ser aceptados. También tenemos a chicos recibidos en la carrera de Técnico Superior en Telecomunicaciones, que se dicta en el barrio San Isidro. El año pasado tres chicos que terminaron la carrera y hoy están trabajando acá. Es todo recurso humano provincial que está en la empresa.