Mariano Stampella: “Misiones tiene una oportunidad única con tecnología, biodiversidad y educación”
Ingeniero en Informática y misionero, Mariano Stampella compartió su experiencia y visión en dos eventos clave: Makerland y un conversatorio en Silicon Misiones. Desde su trayectoria en Silicon Valley hasta su análisis del desarrollo tecnológico en Misiones, Stampella destacó el potencial único de la provincia para liderar en innovación tecnológica y sostenibilidad.
Nacido en Posadas en 1979, vivió en Manchester hasta 1982 donde su padre hizo su PhD en el UMIST. Estudió en la EPET 1 y a los 18 años se fue a Buenos Aires a estudiar Ingeniería en FIUBA. Trabajó en varias empresas hasta que armó Nahual, un proyecto social y voluntario que capacita de forma gratuita a personas de sectores más vulnerados de la sociedad con el objetivo de brindarles una oportunidad laboral en el rubro de sistemas; el cual posee una de las tasas más altas de demanda de empleo. También integra la empresa Las Cabras, con un equipo enfocado en el crecimiento de la industria tecnológica latinoamericana.
— ¿Qué balance hacés del conversatorio en Silicon Misiones?
Fue espectacular. Todo lo que están haciendo en Silicon Misiones me pareció asombroso. La charla fue muy enriquecedora porque pude compartir ideas con otros emprendedores y aprender de ellos. Además, creo que mi experiencia también sirvió para aportarles. Veo que están haciendo lo que hay que hacer en la provincia: aprovechar las capacidades únicas de Misiones y potenciarlas con lugares como Silicon Misiones.
— ¿Qué similitudes encontrás entre el trabajo en Silicon Valley y el que se está desarrollando en Misiones?
Creo que Misiones está buscando el camino correcto al diferenciarse, encontrar lo único y potenciarlo con buenas prácticas comunes en otras regiones. Por ejemplo, acá tenés la Licenciatura en Genética, con 20 o 30 años de experiencia formando profesionales que vienen de todo el mundo. Combinando eso con biodiversidad única y técnicas de emprendedurismo, desarrollo y financiamiento, Misiones tiene una gran oportunidad.
— ¿Te sorprendió el crecimiento de Silicon Misiones en los últimos años?
Me asombra el renombre que ha alcanzado a nivel nacional. En Buenos Aires cada vez se habla más de los casos de éxito en Misiones. Lo mejor es que no están perdiendo la identidad; están respetando lo que hace única a la región mientras adoptan buenas prácticas de innovación.
— ¿Qué potencial destacás en la provincia?
Misiones tiene una combinación única de tecnología, biodiversidad y educación. La conservación de la selva paranaense, por ejemplo, es un logro que ninguna otra provincia ha alcanzado. Además, la UNAM y su Licenciatura en Genética ofrecen una formación que no existe en ninguna otra parte del país. Esto, combinado con tendencias como el Climate Tech —tecnología y ciencia para resolver problemas climáticos—, posiciona a Misiones como líder en innovación sostenible.
— ¿Qué impresión te dejó Makerland y su enfoque en jóvenes y tecnología?
Me encantó. Makerland es un espacio que inspira a los jóvenes a soñar y resolver problemas desafiantes. Vi proyectos impresionantes como el de la Escuela de Robótica, que usa inteligencia artificial para identificar larvas de Aedes y optimizar el trabajo del personal municipal. Es un ejemplo concreto de cómo la tecnología puede tener un impacto positivo en la región.
— ¿Cómo ves el futuro del emprendedurismo en Misiones?
Las posibilidades de inversión en la región son enormes. Espero llevar estas ideas a fondos de inversión y colegas que tengo en otros lugares. Les diría a los emprendedores que están en el lugar correcto para hacerse grandes planteos y buscar soluciones a los problemas más complejos del planeta. Las herramientas están dadas, y el momento es ahora.