Martín Recamán, un arquitecto que piensa en el “largo plazo de Posadas”

Compartí esta noticia !

Martín Recamán lleva varios años pensando en el “largo plazo” de Posadas. Hace quince años fue parte del diseño del plan estratégico 2022 y ahora tiene en mente un plan 2050, al que le sumó una candidatura a intendente. A sus 42 años siente que puede plasmar toda su experiencia para mejorar aspectos urbanos, sociales y ambientales de la capital provincial. 

“Soy arquitecto y mi tesis fue la descentralización municipal. Cuando hablé de descentralización en Posadas, era medio raro. Ciudades como Córdoba estaban llevando adelante un proceso de descentralización, Rosario también lo estaba haciendo. Cuando vos hablás de una descentralización, en realidad, tiene dos partes no es solamente llevar la parte de atención al público, o llevar la parte de infraestructura o la gente para arreglar y limpiar, o cuestiones de la gente localizada en determinada zona, sino que tiene una pata participativa muy grande. Necesitamos trasladar parte del Concejo y desarrollar la instancia de diálogo del Concejo. Creo que, en la descentralización, la pata más importante es la de participación. Porque cuándo se genera la descentralización municipal, qué es lo que hace a la necesidad de una descentralización municipal, la escala de gente, cuando tu escala y tú complejidad de ciudad, la complejidad empieza a ser producto de la escala y la distancia, palabras muy usadas hoy: “Está lejos”. La mayoría de los barrios manifiestan eso, es una cuestión de distancia y la lejanía está medida entre un punto y otro, si vos te moves a ese punto la lejanía se terminó. La lejanía es un problema y empieza a dificultar la escucha, porque por más que grites,  por la distancia ya no te escuchan. Sin mover el eje, la descentralización empieza a ser fundamental cuando la ciudad crece, la complejidad de los barrios comienza a ser diferente. Empieza a ser más compleja la ciudad, donde vos tenés que empezar a atender y a tener claridad sobre la necesidad de cada uno esos barrios, las particularidades. Nosotros hablamos de cómo profundizar hoy en Posadas en este modo de desafío de ciudad a nueva escala profundizar en lo que tiene que ver con la identidad de los barrios. La identidad es un sentido amplio, hoy en día tiene que ver con sus problemas, tiene que ver con el tipo generacional en ese barrio. Hoy en Itaembé Guazú, la mayoría son jóvenes, son familias nuevas que se empezaron a conformar.

Es una ciudad nueva, prácticamente…

Sí, no es lo mismo Villa Poujade, no es lo mismo A4, que ya tienen historias diferentes. A4 tiene historias que tienen que ver con el relocalizado, con mucho dolor porque el desarraigo trae eso. Hay que abordar cada uno de esos barrios de forma diferente. Por eso, la parte del Concejo, de trasladar y descentralizar y generar un mecanismo de escucha es fundamental. Fíjate que otro factor que vos escuchas en los barrios como coincidencia, más allá de los problemas que son sociales de base, que no tienen que ver con las gestiones, sino tienen que ver con las gestiones económicas del país, te dicen: “Las comisiones vecinales no funcionan, no tienen legitimidad”. El presidente ha perdido legitimidad ante su propio vecino, legitimidad no sé si tanto, legitimidad ante el municipio, ante el propio vecino ha perdido gestión o reconocimiento. 

Ese es el diagnóstico, entonces ¿Qué hacer, cómo transformar la ciudad? Hoy que además está como bien decís enorme, lejana, distinta.

Siguiendo el diagnóstico, en ese esquema de barrio descentralizado, hay elementos estructurantes de la gran ciudad, vías de comunicación, equipamientos de gran magnitud que sí hacen al funcionamiento del sistema. Son cuestiones transversales a toda la ciudad, el ambiente, lo social. Por un lado, los barrios, sus necesidades, la cuestión de la identidad, profundizar la descentralización, pero después temas transversales que son a gran escala y la ciudad tiene que tener la visión para poder resolverlos.

¿Qué hay que hacer con el ambiente en la ciudad?

Hoy lo tomamos como “plantemos árboles”. Que está buenísimo porque hacemos una avenida y plantamos árboles y llevamos adelante eso. Pero lo del ambiente es mucho más profundo. Es uno de los problemas estructurales de una gran ciudad. Hay que desarrollar -y se está haciendo- vías de comunicación que tejan y vinculen cada uno de los elementos de la ciudad, ese sería un elemento vinculante. ¿Qué hay que hacer en esa ejecución? Hay que ver la gestión actual. Mirá que soy de esta ciudad, nacido acá y voy observando los procesos de la ciudad, Posadas nunca le daba la tecla con el desarrollo de obras, con las vías de comunicación, no daba en la tecla con los servicios, siempre estábamos detrás del problema. Eso ha mejorado muchísimo, puede faltar, pero ha mejorado muchísimo. Se ha dado un buen avance en ese sentido. En la descentralización hay algunos elementos, como los centros de atención, que llevan el nombre de eso que es para descentralizar la atención al público, es una necesidad, pero nos falta la parte que menciono. Por un lado, la falta de personal dentro de las delegaciones, estructurar las delegaciones en función de la población. Tenemos delegaciones como en Las Dolores que es inmensa, es un territorio que creció poblacionalmente, quizás habría que pensar en dividirla, hay que crear más delegaciones. Hay que analizarlas, diagnosticar cómo están nuestras delegaciones y ver cómo las delimitamos nuevamente, en función de la población. En esa delimitación, creo que hay que generar una especie de Concejo en las delegaciones, una reestructuración de las comisiones vecinales, de las acciones del delegado de las mismas comisiones. Donde los  vecinos se reúnan y voten determinadas cuestiones, comunes en una zona en su propia delegación.

Una comuna interna dentro de la ciudad…

Claro, yo creo que con esas acciones garantizamos la escucha. ¿Cómo hacemos la ciudad más cercana? Yo creo que hay elementos que puede tener la municipalidad que son de promoción para el desarrollo comercial dentro de determinado barrio ¿Cómo? Vos tenés tasas dentro de la municipalidad que podés regularlos entre desarrollar un comercio en el centro y desarrollar un comercio en el barrio, que puede tener diferentes valores. Desde la construcción edilicia podés motivar para completar vacíos, porque también hay muchos vacíos urbanos. Que hoy son ruralidades urbanas dentro de un barrio, que son un problema. Bajá la construcción ahí, subí los impuestos de los baldíos, esas son las herramientas del Estado.

Hay un problema que tiene la ciudad hoy, que es el acceso a la vivienda. ¿Qué pensás al respecto? ¿Qué hay que hacer ahí? 

Eso tiene que ver con los costos de suelo, creo que hay que cambiar la tipología de vivienda. O sea, que está bien lo que se hace, pero hay que generar otras variables edilicias en la construcción, incluso me parece que no puede ser la vivienda vinculada al suelo por lote, sino que puede ser la vivienda colectiva como una salida habitacional, es factible. Eso puede ser una herramienta. Creo que la cuestión del Estado detrás del impuesto al baldío, modificaría la especulación inmobiliaria y el valor de la tierra también. Que sea más caro tener un baldío en Posadas. Eso genera y motiva un mercado inmobiliario, porque no podés tener la tierra mucho tiempo en tus manos, eso es necesario para toda la ciudad. En Las Dolores te doy un ejemplo, detrás de una fábrica de cerámica, hay otros dos lotes vacíos, donde se genera chatarrería, la gente va a tirar cosas, es prácticamente una ruralidad dentro de lo urbano. Es producto de esta ciudad que creció exponencialmente, donde hay espacios vacíos que hay que llenarlos. ¿Con qué completarlos? Por un lado, presionando a que eso se lotee, presionando a que esa ruralidad deje de estar dentro de la ciudad. Pero ¿Cómo? Dentro de un plan estratégico. Sentar a los actores a discutir esto, porque la ciudad y el ordenamiento territorial implica sentar a los diferentes sectores, que tienen intereses distintos. Aquellos del sector inmobiliario, es un sector que define ciudad, necesitas sentarlo, necesitas encontrar un punto de encuentro y escucharlos, pero tampoco podés dejar a la gente, a la necesidad de la gente fuera de esto. Hay que encontrar un punto en común entre todos, porque se tiene que dar esto. Por eso nosotros proponemos un plan estratégico 2050. Primero, porque el plan estratégico 2022 terminó y fue hecho hace 15 años, en un momento en el la Costanera no estaba terminada, estaba inaugurado un tramo solo.

¿Cómo te involucraste tan joven en la planificación?

La tesis me llevó a trabajar en un lugar estratégico, mi tesis era particular y caracterizada por eso, por la descentralización, los perfiles de planificación no se consiguen mucho, entonces.

Estuviste en la génesis de lo que se está discutiendo ahora.

Pero, en aquel momento cuál era el tema del Plan estratégico 2022, por un lado, que no había comunicación entre los organismos del Estado provincial y municipal, no había comunicación. La concesionaria Samsa hacía una cosa, Emsa hacía otra cosa con la electricidad, el IPRODHA hacía lo suyo, la Municipalidad hacía otra cosa. No había una coordinación, que en realidad la debe llevar el intendente. Es quien debe decir: “Miren estamos pensando a la ciudad para allá, así que todos los servicios y todos los esfuerzos orientémoslo hacia allá”. Nos pasaba en ese momento, el sentarnos, porque el plan nos llevó a sentarnos con todos los actores y decir “estamos pensando la ciudad hacia allá”, y nos decían “no, pero nosotros hicimos la troncal para allá”. Eso pasó en un momento, de diagnóstico del problema. Esas cosas se superaron. El plan estratégico tenía 4 ó 5 ejes, uno era la modernización de la gestión, mejorar la atención al público, servicios. Eso se mejoró en gran medida. El otro punto era el desarrollo urbano, infraestructura y servicios. Se ejecutó, lo que es el anillo, lo que tiene que ver con coser los barrios, ahí estaba escrito la 213, la avenida Quaranta, definir los perfiles de la Costanera, no se sabía qué perfil iba a tener El Brete, qué perfil comercial, habitacional, iba a tener cada uno ahí, porque eso lo define la ciudad, las alturas de los edificios, eso lo definieron en el plan estratégico 2022. En ese plan se hablaba del parque industrial, que no estaba ejecutado, se hablaba del puerto que tampoco estaba ejecutado, se hablaba del Parque del Conocimiento, que viene de la época de Carlos Rovira, que viene de mucho más atrás. Se hablaba del Jardín Botánico.

Y ¿qué imaginas para el 2050?

Yo creo que el 2050 tiene que ver con que hay muchos proyectos del 2022 que no se ejecutaron, en la mirada social y ambiental, estos son temas que hay que integrar. Si queremos una ciudad más integral, son temas que hay que sumar como lo ambiental, además de lo social de los barrios. Y lo social que veíamos en el plan estratégico 2022 y tomaría para el 2050, el primero es el observatorio para políticas sociales, no tenemos datos. Nos falta conocimiento de las políticas sociales nacionales dentro del territorio, las municipales, las que tengan que ver con diferentes organizaciones sociales. Quien integra todas esas políticas que están en el territorio y que son muy buenas, hay un montón de voluntades, pero nadie las está visualizando y organizando.

Y mucho dinero en juego.

Hay mucho dinero en juego… Pero qué importante si empezamos a ver que acá hay cinco comedores cerca y empezamos a ver cómo conectamos a esos cinco comedores. Eso nos va a permitir tener más claridad de los problemas sociales del territorio, y nos va a permitir dar claridad a los problemas y definir con mayor claridad las acciones. Entonces un observatorio de políticas, nos va a permitir conocer el territorio. A partir de ahí empezar a plantear proyectos que tengan que ver con cada uno de esos barrios y esas necesidades. En el plan estratégico 2022, había un programa que se llamaba centro de integración territorial, estaba el observatorio de políticas sociales y el centro de integración territorial. Estos proyectos eran muy interesantes, porque después de generar lo que se tenía en el observatorio, lo que hacía este centro, era tomar todas esas políticas sociales que estaban aisladas, sin mucho conocimiento e integrarlas en un único centro.

En materia de desarrollo ¿Qué le falta? 

Tenemos que pensar en una visión a largo plazo, como lo hizo en su momento el plan estratégico 2022. Que tenía una mirada del transporte con la estación de transferencia como nodos en diferentes partes de la ciudad, creo que eso debería seguir trabajándolo, porque tiene que ver con la ciudad a gran escala. No descartaría otros medios de transporte. Por qué no imaginar una ciudad que tenga otros medios de transporte, a mí me encantaría por lo menos pensarlo.

Ya estamos por lo menos en número de habitantes, para poder tener otras alternativas.

Hay puntos estratégicos, yo siempre digo que hay puntos estructurantes de nuestra ciudad, quizás no en un futuro muy próximo, que vincula a todos los barrios, el núcleo central es la avenida Quaranta, y la cabeza el Parque del Conocimiento. Entonces sí la Quaranta, es la que vincula a todos los barrios, por qué no pensar en otro tipo de transporte diferenciado, más rápido y eficaz. Buenos Aires usa combinados, subte, colectivos, usa diferentes medios. Por qué la avenida Quaranta no puede transformarse en una avenida que integre un sistema de transporte diferenciado.

¿Cómo pensás la vinculación entre Posadas, Garupá y Encarnación, que sumados te dan una población de más de 500 mil habitantes?

La vinculación entre Posadas y Encarnación cada vez, a ver voy a hacer el paralelismo de aquel momento, se pensaba en generar una agenda intermetropolitana, entre Garupá e incluso Encarnación, yo hablo hoy de que generar una agencia intermunicipal, porque la agenda nos quedó corta, hoy se necesita generar un ámbito de trabajo de planificación conjunta. O sea, tenes la situación de CABA con todos los municipios colindantes en común que tienen que resolver todo, entre seguridad, lo ambiental, lo social, infraestructura, servicios. Cuando hablamos de ambiental hablamos de cloacas, que si no se programan en conjunto es muy complejo. Pero, también hay cuestiones del día a día, que lo vemos como el barrio Los Paraísos, que son barrios que están en el medio, en el límite y es como que nadie los mira. Son barrios que están en “somos de Garupá, pero somos de Posadas”, una calle los divide y nadie los atiende. 

Recamán encabeza el sublema Nativos Renovadores. El nombre no fue elegido al azar. La militancia de Recamán comenzó con la Renovación. “En el momento que me recibo, empiezo a trabajar técnicamente en la municipalidad, son tres años trabajando en la municipalidad en el desarrollo del plan. Tenía 26 años, primero ejercí en el sector privado y después me fui a la municipalidad. Después me convoca Viviana Rovira, que era subsecretaría de Ordenamiento, ella pasa a Ecología, yo quedo trabajando como un técnico más, ahí aprendo mucho de los sistemas de información gráfica, que en aquel momento era algo de ciencia ficción y se aplicaba muy poco. Me metí ahí en ese mundo, en el análisis de datos, la recolección de datos, la estadística, fundamental para la planificación, porque no podés planificar si no tenés datos. Entonces me interesó, porque empecé a darme cuenta que eso que hacía a mano, al usar la computadora, a usar datos, mi cabeza volaba, entonces me metí en ese universo que es fenomenal. Empecé a aplicar en la planificación con los municipios, trabajé mucho en la ley de Bosques, que en ese momento se estaba planificando y ejecutando, que era un tema de consenso con los municipios, con entidades, con los productores, porque los estás delimitando. Ese camino, me llevó a ser subsecretario en los últimos tres años, con un imprevisto, que fue la pandemia, ¿qué hacemos ahora? Aprendimos a manejarnos y a gestionar de manera on-line. Después aparecieron los incendios forestales. Y hubo que sentar en la misma mesa a un montón de fuerzas, bomberos voluntarios, policía, brigadistas, vecinos, gente del municipio, Vialidad, Aeronáutica, productores, donde cada uno hablaba su propio lenguaje y opinaba ‘hay que hacer esto’.  La coordinación sirvió muchísimo. Nos permitió focalizar todos los esfuerzos individuales en una misma estrategia, ese era el punto.

La Renovación tiene una amplia oferta electoral en Posadas, ¿Por qué habría que elegir a Nativos Renovadores?

Porque tenemos un equipo que tiene una mirada integradora, de coordinar y una gestión municipal y una ciudad como la de hoy, necesita de muchos actores que tienen en esta dinámica de crecimiento de la ciudad, tienen muchos intereses diferentes. Pero también, hay actores que gestionan el territorio, no solo que gestionan el municipio, creo que tenemos esa particularidad, yo en lo personal vengo haciendo ese trabajo desde hace más de 15 años. Sentarnos, coordinar, escuchar, integrar. Pensar, hacer, tomar decisiones. También la mirada a largo plazo, de cuál va a ser nuestro sistema de transporte en un futuro, que no es tan lejano, porque estamos mirando a nuestros hijos, que no es muy lejano.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin