Nicolás Mas: “La política es clave para transformar realidades”

Compartí esta noticia !

Desde hace más de una década el empresario de la construcción Nicolás Mas se distingue por proyectos de inversión a tono con las demandas de la sociedad. Cuando no había financiación en pesos, se animó a ofrecerla. Y así hizo varios proyectos emblemáticos como la torre Aymará en Posadas o Ipanema, con costos adecuados a la economía local. A su faceta emprendedora ahora le sumó un costado más comprometido con la política, con el objetivo de cambiar métodos y dejar un legado diferente. 

¿Cómo describirías la situación actual del sector de la construcción en Misiones?
“La realidad es que estamos en una etapa complicada. En su momento, durante el último gobierno de Cristina, llegamos a tener unas 40 o 50 empresas operando en el rubro. Con Macri y luego Alberto Fernández, hubo un declive muy fuerte. Algunas lograron recuperar vuelo, pero hoy muchas han desaparecido. Actualmente, seguimos adelante a duras penas, tratando de terminar proyectos en marcha, pero la mitad de las empresas ya no están y eso se nota en el empleo, que cayó prácticamente a la mitad. Y esto tiene que ver con la economía y las políticas públicas: sin condiciones propicias, progresar es difícil”.

Mencionabas que el perfil de tu cliente cambió. ¿Cómo lo afecta la economía?
“Antes recibía a alguien que tenía, por ejemplo, 25 hectáreas y podía comprarse un departamento. Hoy, esa misma persona no tiene ni para pagar el combustible del tractor. Eso es un reflejo de la falta de políticas públicas adecuadas. El Estado debería generar las condiciones para que la gente pueda progresar. Hoy, lamentablemente, estamos retrocediendo”.

A pesar de las dificultades, te involucraste en política con el Movimiento Productivo. ¿Por qué?
“Fue algo que nació en una charla con Alberto Arrúa. Veíamos la necesidad de un sector empresario comprometido con la generación de riqueza, la distribución equitativa y el trabajo mancomunado entre capital y sociedad. La única manera de lograrlo es a través de la política, pero política con un fin social claro. Por eso decidí comprometerme, porque entiendo que es fundamental cambiar la realidad desde adentro”.

En lo personal, ¿hubo algún momento que marcara esa visión?
En marzo de 2018, casi muero. Tenía 130 empleados, proyectos en Paraguay y acá, pero vivía para trabajar. Un día, mientras estaba con mis hijos jugando, me descompensé y me sacaron en camilla. Esa experiencia me hizo replantear todo. Entendí que no podía acumular sin propósito, que lo importante es el legado que dejamos. Desde entonces, mi enfoque cambió: Quiero construir algo que beneficie a las futuras generaciones, no solo a mí”.

Hablando de legado, mencionaste propuestas relacionadas con las pymes y las políticas tributarias en Misiones. ¿Qué planteás?
“Las pymes representan el 65% de la masa laboral en Misiones y enfrentan enormes costos en seguros, logística y créditos. Proponemos una tributación más progresiva: que las grandes empresas que facturan muchísimo paguen más y que ese ingreso se destine a un fondo de inversión provincial. Este fondo podría financiar proyectos estratégicos, como energías renovables o infraestructura. Además, planteamos un modelo de sinergia público-privada para gestionar mejor los recursos”.

¿Cómo ves a Misiones en términos de gestión pública?
“La Provincia ha logrado mantener ordenadas sus cuentas y garantizar servicios como salud y educación. Sin embargo, hay margen para mejorar, sobre todo en términos de desarrollo energético. Por ejemplo, proyectos como Corpus tienen un gran potencial para transformar Misiones en una potencia económica. Hoy somos la séptima economía. Podríamos ser la quinta. Sería un legado tangible que aseguraría energía sostenible para los próximos 100 años”.

También liderás un proyecto innovador relacionado con residuos. ¿De qué se trata?

“Es una sociedad con un socio brasileño que busca transformar residuos sólidos en recursos comerciales. Hemos desarrollado los Centros de Inteligencia Verde, que convierten plásticos en combustible, residuos orgánicos en fertilizantes y materiales de obra en recursos reciclados. Tenemos proyectos en marcha en Posadas, Oberá, Encarnación y Buenos Aires. Además, planeamos emitir un token público de inversión para que cualquiera pueda participar y apoyar el desarrollo sostenible”.

¿Qué mensaje le darías a otros empresarios o ciudadanos al pensar en el futuro?
“Debemos recordar nuestras raíces. Mi abuelo, hijo de un productor pobre, fue almacenero y pudo progresar gracias a políticas públicas. No podemos olvidar que el desarrollo individual se da dentro de un contexto social. La política es clave para transformar realidades, pero necesita compromiso y responsabilidad. Si queremos un futuro mejor, debemos construirlo entre todos, con una visión colectiva y sostenible”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin