CADAMDA firmó un acuerdo para brindar capacitaciones sobre construcción en Madera en Tierra del Fuego
Un muy significativo avance para toda la forestoindustria nacional, con especial énfasis en la construcción sustentable con madera. El principal objetivo es profesionalizar a los trabajadores del sector, así como sumar y capacitar a nuevos talentos para fomentar la inserción laboral, con programas de trabajo que se asocien a otras instituciones que tengan injerencia en ámbitos de construcciones locales. CADAMDA es pionera en Argentina y en la región del posicionamiento de la madera como material principal de construcción desde hace más de 120 años. Este acuerdo refuerza ese compromiso y espera tener un efecto multiplicador en todo el país. Las capacitaciones comienzan en marzo 2025. Se entregarán certificados que acrediten la participación.
A comienzos de 2020, CADAMDA – La Cámara de la Madera – inauguraba, sin saberlo, un canal de enseñanza virtual que es hoy uno de sus pilares más importantes. Sin dudas, la capacitación remota y virtual tuvo su auge en plena pandemia y desde entonces llegó para quedarse. Ya finalizando su quinto año consecutivo de capacitaciones y más de 1700 egresados, los cursos virtuales que dicta CADAMDA entregan a sus asistentes los mejores conocimientos disponibles para comenzar a desarrollar todo tipo de proyectos y obras. Ahora la institución avanza hacia un nuevo paradigma de trabajo al suscribir con el Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego un convenio para promover capacitaciones sobre el uso de la madera en la construcción. Esta alianza de cooperación y asistencia fue sellada por el presidente de CADAMDA, el Ingeniero Daniel Vier Zanelli y la ministra de Trabajo y Empleo de la provincia, Sonia Castiglione.
Hoy la construcción en el mundo – y cada vez más en Argentina – exige una creciente demanda por edificaciones sustentables, lo que ha posicionado a la madera como el material fundamental para la construcción y la arquitectura por su característica de recurso renovable. Justamente, la ministra explicó que “el mundo está migrando a nuevos sistemas constructivos, donde la madera está teniendo un rol más central del que tenía” y celebró “tener esta Cámara con todos sus miembros, con la cantidad de profesionales que tienen para poder hacer cursos virtuales, presenciales, capacitaciones y formaciones para distintos niveles, incluso para profesionales, adaptados a las latitudes y las necesidades ambientales de la provincia, no solo pensando en lenga sino en construcción con madera en general”.
“Los cursos de capacitación son para empezar a formar gente en construcción con madera, con el buen uso y el tratamiento de las maderas en general y la distinta cantidad de productos que puede llegar a haber en el mercado”, agregó la funcionaria. “Estamos desde el inicio del año buscando socios estratégicos para llegar con nuevas capacitaciones que abran nuevas posibilidades de segmentos de empleo, que continúe fortaleciendo la cadena de valor de la madera”, sumó la ministra Castiglione.
“Sin dudas es el momento de avanzar hacia la tendencia internacional de la arquitectura sustentable con el diseño de viviendas bioclimáticas, con materiales con menos huella de carbono, que demandan menores recursos y que finalmente logran una vivienda con menor consumo de energía y más amigable con el medio ambiente. Aquí es donde la madera se destaca por sobre cualquier otro material utilizado en obra”, subrayó, por su parte, Daniel Vier Zanelli, presidente de CADAMDA.
EL POTENCIAL DE LA MADERA DE LENGA
Gracias a su versatilidad, la madera de lenga permite la creación de todo tipo de muebles y objetos decorativos, así como para todo tipo de proyectos de obra, viviendas y construcción en general. También llamada “roble de Tierra del Fuego”, la lenga se destaca por su excelente calidad y pureza. Además, brinda variedad de opciones de diseño y color y es valorada por su sustentabilidad y vida útil.
Originaria de la cordillera patagónica, posee alta calidad, facilidad para trabajarla y ofrece gran versatilidad de aplicaciones: parquets y pisos, puertas, ventanas, muebles y construcción. Extraída de los bosques de Tierra del Fuego a través de un manejo forestal responsable, autorizado y certificado, es una especie nativa que crece exclusivamente en el sur de Argentina y Chile, y considerada una de las maderas más buscadas por su durabilidad, resistencia y sustentabilidad.
¿POR QUÉ CON MADERA?
Porque es un producto renovable, reciclable y carbono neutro o positivo. En un mundo que tiene el desafío de absorber el crecimiento de la población, la inclusión en el bienestar de millones de pobres y en un contexto de recursos escasos y cambio climático, las opciones de productos amigables con un desarrollo sostenible son pocas. La madera es una de ellas. Provee materia prima para productos de primera necesidad de la población, como viviendas, muebles, papeles, energía, químicos, reemplazando en muchos casos, el uso de productos no renovables provenientes de la minería y los combustibles fósiles. Con las nuevas tecnologías, como la nanotecnología y las biorrefinerías, se agregan un sinnúmero de otras aplicaciones.
La madera es un recurso natural y sustentable que, debido a su velocidad de respuesta, la capacidad disponible del recurso forestal y el procesamiento industrial, permite dinamizar el empleo y las economías regionales, agregando valor a la materia prima proveniente de bosques cultivados como también por los claros beneficios ambientales, económicos y constructivos de los sistemas utilizados.
Se trata de una cadena de valor que tiene un efecto multiplicador desde la semilla, la plantación, resina y todos sus derivados, manejo forestal, cosecha de rollos, destino de rollos finos para celulosa y papel y de rollos para madera aserrable, aprovechamiento de desperdicio como chip y viruta para generación de energía renovable, maderas y molduras con destino para la construcción y viviendas con madera y muebles, entre otros usos.
Especialmente en la construcción y en comparación con otros materiales, la madera es un material renovable, reciclable y carbono neutro. Esto contribuye con la mitigación del cambio climático y a su vez con calentamiento global, siendo el material de menor demanda energética para su fabricación. Debido a su capacidad aislante superior a cualquier material de uso tradicional en el país, promueve un bajo consumo energético que implica ahorro para el usuario y la sociedad, en un contexto energético deficitario. Asimismo, la madera cuenta con una gran resistencia estructural en relación a su peso, con un óptimo comportamiento antisísmico, posee una buena resistencia ante el fuego, es durable, estética y cálida.
Acerca de CADAMDA
La Cámara de la Madera – CADAMDA – fue creada el 2 de julio de 1903 cuando un núcleo reducido de propietarios de aserraderos y corralones de madera realizó por primera vez una reunión con el objeto de cambiar ideas acerca de la fundación de una sociedad con el propósito de defender y mejorar los intereses del gremio. De allí surgió la Sociedad de Aserraderos y Corralones de Madera. En aquel entonces y hace ya más de 100 años, fue cuna de la mayoría de las empresas del ramo y reunió a la casi totalidad de ellas. Es así que la Institución ha podido mantenerse inalterable en el tiempo, gracias a que cumplió y cumple con los objetivos para los cuales fue creada.
Actualmente, CADAMDA agrupa a productores forestales; tanto de madera de bosque nativo como de cultivo; aserraderos, industrias, importadores-exportadores y comercializadores de maderas y sus derivados. Como así también a fabricantes de productos para la preservación y el embellecimiento de la madera. El objetivo fundamental de la Cámara es difundir el uso de la madera y sus derivados y reposicionar a la misma como un material noble, rentable y confiable. La entidad cuenta con los siguientes departamentos: Departamento de Arquitectura en Madera, Departamento de Comercio Exterior, Departamento PREMA (Preservación y Embellecimiento de la Madera), Departamento de Compensados y un Departamento Legal para asesoramiento de los asociados.