Operación: rescate del Mercosur

Compartí esta noticia !

Desde el terremoto electoral de septiembre, el gobierno argentino se estuvo reconfigurando y apareció un nuevo Canciller: el ex jefe de gabinete de ministros Santiago Cafiero, que lejos de desligarse de responsabilidades, estuvo a full desde que asumió el nuevo cargo.

Repasemos un poquito lo más importante.

En su viaje por Italia, tuvo 2 encuentros claves. Uno con la Directora General de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ngozi Okomjo-Iweala y con Rebecca Grynspan, secretaria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés). Desde Cancillería ven la inserción de Cafiero como “positiva” porque logró en poco tiempo que Italia, un socio estratégico clave, apoye la iniciativa argentina en la renegociación con el FMI, se ratificó la pertenencia de Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y estableció nuevos canales de diálogo con España y Estados Unidos.

Pero en el plano regional, Cafiero y su par brasileño, Carlos França, anunciaron los “consensos necesarios” para la revisión del Arancel Externo Común que rige el Mercosur, luego de una reunión que mantuvieron en el Palacio de Itamaraty, en la que se repasó también la agenda bilateral que incluyó temas como cambio climático (de cara a Glasgow y la COP26), la posible inserción de ambos países a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la situación de Uruguay (a la calle alegremente yo llamo Uru-bye).

La reducción de las tarifas de importación de productos fuera del Mercosur “contempla las distintas necesidades de los países miembros”, manifestó el comunicado conjunto, en el que también se indicó que la propuesta deberá ser presentada a los otros socios, Paraguay y Uruguay.

Plot twist: Paraguay lo va a ratificar porque Cafiero se reunió con su par paraguayo mientras escribía esta edición y así lo comunicó cancillería tras su reunión

El acuerdo entre Argentina y Brasil para reducir el Arancel Externo Común del Mercosur en un 10% no es tanto una disputa entre ambas potencias sino una derrota de los sectores más liberales del Gobierno brasileño y en especial su ministro de Economía, Paulo Guedes. Esa puja entre el Ministerio de Economía y Cancillería en Brasil, la está ganando hace meses Cancillería. 

Qué puede pasar: la letra chica de este acuerdo está llena de exenciones especiales (como cuando compras yogurt light y al final no es ni light ni yogurt), dado que las reglas del Mercosur autorizan a los países a tomar represalias con sus propias barreras proteccionistas si los miembros individuales encuentran formas de afectar la equidad del comercio dentro del Mercosur.

A cambio de su apoyo, es probable que Uruguay exija concesiones sobre su intento de abrirse de forma unilateral a China (ahora te cuento más sobre esto).

Antes de la reunión con Brasil, se formalizó el primer encuentro bilateral entre el canciller uruguayo Bustillo y Cafiero en el Palacio San Martín para calmar un poco las aguas y según un comunicado de la cancillería uruguaya, los ministros acordaron “acudir conjuntamente” a CAF-Banco de Desarrollo de América Latina con el objetivo de “solicitar la financiación del estudio de factibilidad para el puente binacional entre Bella Unión y Monte Caseros”, algo también informado por Argentina.

(Ese es el puente, cuyo financiamiento -entre otros tantos- Uruguay unilateralmente iba a negociar por fuera del Mercosur con China. Después de un par de reuniones con tono más amable, parece que Argentina logró calmar todo).

Lacalle Pou entiende que probablemente Bolsonaro pierda las elecciones en 2022, lo cual obstaculiza la liberalización que propone. ¿Te acordas de la carta que firmaron Henrique Cardoso y Lula juntos a principios de años? Fue contra la reducción unilateral de los aranceles del Mercosur. Así que si gana Lula (*se persigna y le reza a todos los santos en todos los idiomas posibles*), teniendo la presidencia pro tempore del Mercosur es muy difícil que esta situación sea favorable para Uruguay.

Pero…

¿De qué se trata el acuerdo entre Uruguay y China?

Si bien las relaciones entre estos dos países fueron tardías si se observa a sus países vecinos como Argentina o Brasil (salvo la excepción de Paraguay que aún reconoce a Taiwán) esto no ha sido un impedimento para que actualmente las mismas se encuentren en una etapa cuasi-óptima, en las dimensiones tanto política, económica-comercial, como de cooperación.

Te puede Interesar  Una misionera, la única policía en culminar exigente curso de rescate

Esto se debe a que desde comienzos de este siglo aumentó exponencialmente el contacto bilateral: primero fue el comercio, China es el primer socio comercial de Uruguay desde 2012. China hoy es el principal destino de las exportaciones uruguayas y es clave para la recuperación económica post pandémica. En los primeros ocho meses del año, las ventas sumaron $1.568 millones de dólares, un 63% más que en el mismo período de 2020. 

El principal producto de exportación fue la carne vacuna, que creció 205% y representó el 60% de las exportaciones totales de Uruguay, según un informe de Uruguay XXI

El mes pasado, las exportaciones a China ascendieron a $233 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 52% respecto al mismo mes de 2020; motivo de gran parte del desarrollo de sectores alternativos, como el sojero y el de la celulosa, sumado a una balanza comercial equilibrada desde hace al menos tres años; luego la cooperación comenzó a aumentar hasta consolidarse; y posteriormente el acercamiento político entre ambos.

Este último se centró en tres temas claves y que todos ellos de una u otra forma repercuten en el entorno: la propuesta de un tratado de libre comercio (TLC),  una asociación estratégica (2016) y la firma del Memorando de Entendimiento sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) en 2018 al cual también adhirieron Bolivia, Chile y Ecuador y más tarde, se sumaría Perú en 2019.

Pero aunque China es el principal socio económico de las dos economías más desarrolladas de la región -Argentina y Brasil- éstos aún no avanzaron en negociaciones para entrar al proyecto de la Franja y la Ruta (todavía).

Este nuevo acuerdo entre China y Uruguay le está trayendo más de un dolor de cabeza al gobierno de Argentina, que hace unos meses le cedió la presidencia del bloque del Mercosur a Brasil. Bolsonaro en la conferencia de traspaso de mando declaró “no podemos dejar que el Mercosur siga siendo un sinónimo de ineficiencia y desperdicio de oportunidades”, sumando aún más tensiones entre los dos países.

Hay que recordar que el 26 de marzo, en un encuentro virtual al cumplirse 30 años de la fundación del bloque, Lacalle Pou había dicho que el Mercosur “no puede ser un lastre” que impida el avance comercial de su país, a lo que Fernández contestó que, si Argentina era considerado un lastre, “que tomen otro barco”. Lacalle Pou anunció en julio que su Gobierno buscaría acuerdos comerciales bilaterales por fuera del Mercosur, pese a una decisión adoptada en el año 2000 por la que los socios del bloque acordaron contar con la anuencia de sus contrapartes para sellar negociaciones con terceros países.

Hace algunas semanas, se designó a la comitiva encargada de profundizar las temáticas del acuerdo dijo el canciller uruguayo Bustillo y parece que todo avanza viento en popa.

¿Y el resto del Mercosur en qué anda?

Mientras tanto, Chile y Paraguay se acercaron cada vez más luego de la visita oficial de Piñera a Asunción (antes que explote todo el escándalo de los Pandora Papers que podría costarle el cargo). 

Tras reunirse con su colega paraguayo Mario Abdo Benítez, ambos mandatarios hablaron en conferencia de prensa para explicar los avances logrados durante las conversaciones.

Abdo dijo que los dos gobiernos trabajarán por el bien de la economía de Paraguay y Chile y que las relaciones bilaterales “se han convertido en un activo estratégico”. Añadió que espera que se pueda firmar un Tratado de Libre Comercio en breve.

Ambos mandatarios también abordaron la conectividad, en particular el Corredor Vial Bioceánico, que “permitirá a Paraguay ser un socio estratégico para acceder al mercado de una manera más competitiva para la producción de la región”, señaló Abdo. Esta iniciativa es clave para mantener al bloque regional unido, ya que participan de este megaproyecto Argentina, Chile, Brasil y Paraguay.

Te puede Interesar  Eligen mañana gobernadores de Santa Fe, San Luis, Tierra del Fuego y Formosa

Por otro lado, para potenciar el desarrollo económico de la región y encontrar nuevos mercados en Asia-Pacífico, se está llevando adelante el programa “Puerta Digital Asia-Sudamérica” a través de la construcción del cable de conectividad submarina llamado Humboldt que unirá a la región desde Chile con Asia y Australia, tema del cual se habló en la reunión entre ambos mandatarios.

Paraguay fue otra parada en la gira regional de Piñera que incluyó a Uruguay a principios de esta semana y a Colombia la semana pasada cuando discutió con el presidente Iván Duque el fortalecimiento de la Alianza del Pacífico y Prosur, así como las medidas contra la pandemia del coronavirus.

Cabe recordar que hace poco, el saliente presidente de Chile, anunció la intención de su país de apropiarse de un sector de la plataforma continental Argentina, reviviendo las tensiones entre los países que habían sido selladas con el acuerdo de paz de 1984.

Piñera, que termina su mandato en marzo próximo, pretende reclamar ante la ONU una supuesta soberanía chilena sobre un territorio de 5.000 kilómetros cuadrados, la llamada medialuna, que Argentina incluye en su plataforma y de un sector del espacio marítimo que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Del otro lado de la frontera, el planteo de Alberto Fernández es bien claro, para la Argentina preservar la unidad del bloque regional es una política de Estado y está dispuesto a todo, incluso a negociar con Brasil para que Uruguay no termine siendo un nuevo “Brexit”. (Como sería el nombre de Uruguay? Urubye pensé yo, cual le pondrías vos?)

La relación entre ambos países está golpeada en el plano político por las diferencias ideológicas pero la balanza comercial está mejor que nunca, de hecho las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron su mejor número de los últimos 3 años en agosto y teniendo en cuenta que las relaciones en términos políticos pueden cambiar el año próximo con las elecciones presidenciales de 2022, no parece estar todo perdido para el bloque del Mercosur.

Otra noticia que estoy siguiendo de cerca es la posible caída del gigante inmobiliario chino Evergrande. En la actualidad, el grupo inmobiliario lleva años de préstamos para financiar el rápido crecimiento que tuvo con el boom inmobiliario de las décadas pasadas. Esto le está costando nada más y nada menos que más de 300 mil millones de dólares de pasivos, lo que hoy hace peligrar su existencia.

¿Por qué nos importa esto? Porque afectaría directamente las economías de Chile, Perú y Brasil, todos aliados claves de Argentina en la región y cómo sabemos, si alguien estornuda en China, la mitad del mundo se resfría.

Veamos rápidamente.

Chile es un gran exportador de cobre y de hierro, Perú también exporta cobre, y Brasil es uno de los mayores productores de hierro a nivel mundial. Estas son sin duda las economías que estarían más expuestas, ya que ambos materiales se utilizan para la construcción en China.

En Brasil preocupa especialmente porque China es el principal comprador de hierro. Las exportaciones brasileñas están más diversificadas, cabe aclarar. Además del hierro, la soja y el petróleo crudo también juegan un papel importante en las exportaciones, pero en 2020 China fue el destino de aproximadamente el 32,5% de todas las exportaciones brasileñas, lo cual una desaceleración podría causarle mucho daño. En cambio, en Chile y Perú, el cobre representa la mayor parte de sus exportaciones, casi un 30% de su PBI. 

Entonces, los 3 países (sin contar a Argentina) que probablemente más inestabilidad económica, política y social están sobrellevando en estos momentos, podrían verse afectados? Si, definitivamente Latinoamérica está embrujada.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin