Para los lectores del Financial Times la mayor “locura” del mercado es el bono a 100 años

Compartí esta noticia !

El editor del ‘Financial Times’, Robin Wigglesworth, realizó una encuesta para determinar “qué es lo más loco” a nivel mundial y entre las opciones incluyó la deuda tomada por la Argentina a cien años. “¿Cuál es la locura más grande?”, fue la pregunta que lanzó a sus seguidores en la red social ‘Twitter’ un editor de la sección económica del ‘Financial Times’. Y para los que respondieron la encuesta no hubo dudas: el bono que lanzó la Argentina a 100 años.

Las opciones que propuso Robin Wigglesworth fueron, además del bono argentino, otro que lanzó a 10 años Grecia, la valoración bursátil de la empresa de medios Vice de $5.700 millones, y una tercera “todo es bueno”.
Para cuando la cantidad de votantes superó los 10.000, casi el 70% había votado que la emisión a 100 años, con una tasa de 7,9% anual es “la mayor locura” del mercado.
Esa “locura”, que despertó fuertes polémicas especialmente por su duración, arrancó con el pie derecho en los mercados.
El Global 100, que fue colocado hasta el año 2117 fue colocado a US$90 y un rendimiento de 7,9% anual en dólares el lunes pasado. Pero desde que se cerró la transacción la transacción no para de subir y ya acumula una ganancia superior al 4%, teniendo en cuenta que ayer finalizó firme muy cerca de los US$94.
Según analizó Pablo Wende, “era lógico que este título tuviera recorrido alcista y, en definitiva, era lo que buscó el ministro de Finanzas, Luis “Toto” Caputo, cuando cerró la operación. Sucede que se colocaron USD 2.750 millones de este bono a cien años, pero la demanda llegó a los USD 9.000 millones. Esta cantidad de inversores que se quedaron en las gateras es lo que ahora hace subir notoriamente el valor del título. Aquel rendimiento de 7,9% que finalmente pagará la Argentina ya está cayendo para los nuevos inversores a 7,6%.
Ni la decisión del MSCI (Morgan Stanley Capital Index) de no ascender a la Argentina a la categoría de emergente, ni la candidatura de Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires amedrentaron a los mercados. Todo lo contrario, aumentó la apuesta por los bonos largos, lo que significa que proyectan un buen panorama económico para la Argentina
La ganancia potencial de este papel es por demás significativa, lo que explica el apetito actual. Por un lado está el rendimiento anual, que asegura una tasa de casi 8% anual en dólares, hoy casi imposible de conseguir con cualquier otro bono en el mundo con riesgo relativamente moderado.
Pero la cuenta no termina allí. Además, está la apreciación de capital que eventualmente podría tener este título con el paso de los meses. Dado que fue emitido a un plazo muy largo, las variaciones de precios son mayores, tal como sucedió en estos primeros días de existencia. El sa lto en estos primeros días resultó muy relevante, pero en los próximos meses podría seguir mejorando al compás de las noticias políticas que se producen en el país.
En un escenario favorable, se estima que el precio de este papel está en USD 95, pero también podría superar tranquilamente los USD 96. En conclusión, al 7,9% anual de tasas debería sumarse eventualmente otro 7% por un posible aumento del precio, con lo que la utilidad total para los inversores que lo compraron estaría en el orden del 15% anual en moneda dura”.

Al economista José Luis Espert no le sorprendió la permanencia entre los fronterizos: “Argentina ha hecho del gradualismo su religión y acá están los resultados”, afirma.

Si bien la compañía estadounidense reconoció cambios realizados por el Gobierno en materia de política económica, en un comunicado sostiene que hay dudas sobre la “irreversibilidad del cambio y las reformas anunciadas”, por lo que el país quedó afuera del menú de los grandes inversores en acciones.

“Bajamos la inflación gradualmente, ajustamos tarifas gradualmente. Entonces las inversiones vienen gradualmente y las mejoras de calificación también”, asegura Espert.

Para el economista era razonable esperar una respuesta en ese sentido por lo cual aclara: “No esperemos que ante una propuesta gradual de cambios en la política económica tengamos una respuesta de shock”.

MSCI apoyó su decisión de mantener al país fuera del “club de los 25” mercados emergentes del que forman parte países de la región como Brasil, Chile y Perú, en la necesidad de seguir evaluando los cambios realizados en materia económica por parte del Poder Ejecutivo desde diciembre de 2015. Y consideró que aún existen dudas sobre la irreversibilidad de los mismos.

Para Espert, las grandes incógnitas a corto plazo son fiscales ya que “Argentina está agravando el déficit”. En ese sentido, considera que “el sendero fiscal del país le preocupa a todo el mundo salvo al Gobierno” y que las metas del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne “no las tiene en cuenta nadie”.

“No ponen los intereses de la deuda como gasto público cuando hacen de la deuda el gran puente para financiar el gradualismo. Es descabellado”, considera. Y agrega que no hay que olvidarse que las provincias también están colocando deuda “porque tienen déficit”.

Respecto de la colocación por parte del Ejecutivo de 2.750 millones de dólares mediante un bono en dólares al inusual plazo de 100 años -el cupón de interés fue de 7,125% y el rendimiento de 7,9%, según detalló el Ministerio de Finanzas- el economista cree que “es exótico que un país de frontera emita a ese plazo” y señala que se debería haber comunicado y anticipado esa decisión.

En ese sentido, Espert sostiene que “es un error no tener cuidado en lo fiscal” y que “el país debería repensarse en un 100 por ciento”.

“¿Gradualismo para corregir desequilibrios? Entonces, gradualismo para recibir inversiones, crecer y volver a ser emergentes”, concluye.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin