Plan Belgrano: articulan acciones para la Hidrovía Paraná-Paraguay

Compartí esta noticia !

Ayer se realizó una reunión encabezada por el titular del Plan Belgrano José Cano, junto a diferentes representantes de gobiernos y asociaciones de la región, con la finalidad de articular acciones tendientes a potenciar la Hidrovía Paraná Paraguay. El presidente de la Asociación de Madereros de Misiones, Cristian Gruber comentó a Economis las potencialidades que esta vía tiene para el sector.

Además de Cano participaron Víctor Zimmermann (coordinador para el NEA del Plan Belgrano), Ángel Elías (Presidente del Consejo Portuario Argentino), Juan Carlos Venesia (Director del Programa Santafesino de Desarrollo de la Hidrovía del Gobierno de Santa Fe), Cristian Gruber (Presidente de la Asociación de Madereros de Misiones), Luis Lichowski (Ministro de Industria de Misiones), Hernan Damiani (Representante del Plan Belgrano para la provincia de Misiones) y Ramiro Garrocho (Coordinador Comunicación y Relaciones Institucionales del Plan Belgrano).

Gruber planteó que se trabajó en las formas de usar esta vía de comunicación para abastecer al mercado misionero y a la vez potenciar la salida de la producción por el río. En relación al sector forestal el empresario comentó que también trabajan para poder incluir la madera misionera en las construcciones e incrementar la colocación de la producción en el mercado externo.

Explicó que tanto Misiones como Corrientes van incrementando su capacidad productiva y si no le avanza en la colocación de la producción en otros mercados se generará una sobreoferta. Lo cual afectaría a todo el sector.

En tanto Zimmermann destacó que “este encuentro sirvió para potenciar acciones de la hidrovía Paraná – Paraguay, y promocionar una agenda de articulación pública/privada para su desarrollo, en un trabajo conjunto con gobiernos locales y el gobierno nacional”. “La logística y la infraestructura de la hidrovía fueron dos de los temas principales de los que dialogamos en esta reunión, y se trata de un eje clave para el desarrollo productivo de la Argentina, y del norte en particular, ya que pasa por diferentes ciudades fundamentales de la región, y que sin dudas impacta fuertemente en el sector productivo”.

Te puede Interesar  América Latina enfrenta un crecimiento más lento e inflación alta en medio de tensiones sociales

Zimmermann destacó además “la participación no solo de representantes de gobiernos provinciales, sin distinción de color político, así como de importantes asociaciones representantes de las economías regionales, nos permite sin duda avanzar en una agenda de trabajo amplio, y nos permite de esa manera dar grandes pasos hacia adelante en la búsqueda de dar respuestas al sector productivo”.

La Hidrovía Paraguay-Paraná es un Programa definido sobre la base de una estrategia de transporte fluvial a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre, en un tramo comprendido entre Puerto Cáceres (Brasil) en su extremo Norte y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) en su extremo Sur. Los países que comparten este sistema fluvial -Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay – crearon el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), a través del cual celebraron diversos convenios con organismos internacionales  para la ejecución de estudios sobre la vía navegable.

El propósito del Programa es garantizar la navegación diurna y nocturna de convoyes -formados por barcazas y un remolcador de empuje- durante todo el año, de modo de permitir el transporte de los productos de la región en importantes volúmenes de carga, a través de grandes distancias y con el menor costo posible.

Los principales beneficios del mejoramiento de las condiciones de navegabilidad en los ríos Paraguay y Paraná se refieren a la reducción de los costes de transporte y en la minimización de riesgos en la vía navegable. Por otro parte, desde el punto de vista físico, la Hidrovía constituye un verdadero eje de integración e intercambio de los países de la región. Asimismo, el Programa se basa en el aprovechamiento de las condiciones naturales del sistema hídrico y no en la adaptación de éste a los requerimientos de la navegación. Esto conlleva el diseño de estrategias y políticas alternativas de sustentabilidad para el conjunto de los recursos naturales y los procesos ecológicos de la región.

Te puede Interesar  En septiembre hubo un leve incremento en el consumo de carne vacuna en el país

 

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin