Por primera vez nacieron trillizos mbya en una comunidad misionera
Por primera vez en la historia, nacieron trillizos en la comunidad mbya de Misiones. El hecho se dio el pasado 4 de diciembre, aunque recién se hizo público en las últimas horas producto del delicado estado de salud que tuvieron los niños en los primeros días de vida.
La familia es oriunda de la aldea Perutí de Caraguatay y, ahora, el matrimonio de Gloria Martínez (28) y Santiago Palacio (31), que ya tiene otros dos hijos, se compone también por dos varones, Marcelo y Félix, y una nena, de nombre Sofía.
“En tratamiento de fertilización es más común que pueda pasar esto, son cuestiones, excepciones que por diferentes motivos son varios óvulos que son fecundados por otros tantos espermatozoides”, comentó a Hugo Ocampo, director del Hospital Materno Neonatal de Posadas.
El propio cacique Ricardo González reconoció la particularidad del caso, al afirmar que es la primera vez que tiene conocimiento del nacimiento de trillizos en una comunidad de la tierra colorada. No obstante, en la aldea ya tienen casos de embarazos múltiples, ya que hay pares de mellizos. “Estamos felices por estos niños que nacieron”, afirmó González.
El cacique aseguró que “es la primera vez que pasó, hay otra familia que tiene mellizos pero es la primera vez que tienen trillizos. Para mi no es una novedad porque en todo el país pasa esto, pero entre las comunidades aborígenes es la primera vez que lo escuchamos. Como autoridad es la primera vez que me entero de algo así en una comunidad”.
La comunidad Perutí está compuesta por unas 168 familias, que conforman un total cercano a las 1.200 personas. No obstante, González explicó que este año se hará un nuevo censo para contabilizar los miembros de la aldea “porque nacieron muchos niños”.
“Independientemente que sea el primer caso de trillizos en una comunidad aborigen, hay que destacar que el sistema de salud hoy está preparado y organizado para detectar a tiempo esto, donde toda la cadena de los diferentes niveles de atención funcionaron, se los detectó, se envió al hospital de referencia en Eldorado, allí se hizo la evaluación del riesgo del embarazo y oportunamente fue derivado acá, donde llegó aproximadamente con seis meses, con un embarazo de casi 26 semanas, con un trabajo de parto prematuro”, precisó Ocampo.
El profesional de la salud indicó que la madre permaneció internada desde noviembre, hasta que la madrugada del 4 de diciembre rompió bolsa y se debió proceder a realizar una cesárea.
“Se intentó frenar el trabajo de parto, hubo algunas complicaciones propias de este tipo de embarazo de alto riesgo, es una enfermedad que se llama colestasis, en la que el hígado se inflama producto del embarazo, se pudo controlar eso, estuvieron más de un mes internados; cuando estaba llegando a los siete meses de embarazo, la paciente reinicia las contracciones y rompe bolsa, es decir hay un accidente por el cual no podemos frenar más, como era inminente que nazcan se tuvo que interrumpir el embarazo con una cesárea”, detalló.
El galeno sostuvo que los trillizos nacieron a las 29 semanas, son prematuros extremos y al momento del nacimiento pesaban entre 770 gramos, 990 gramos y 1,100 gramos “pero es normal en embarazos de trillizos”.
“Actualmente los niños siguen en Neonatología recibiendo el aporte nutricional hasta que alcancen un peso adecuado de 2.000 gramos para obtener el alta”, dijo David Halac, gerente asistencial del Hospital Materno Neonatal. De momento, Félix ya tiene 1.590 gramos, Sofía 1.650 gramos y Marcelo 1.240.