Cómo mejoró la vida de mujeres y niñas indígenas con luz y agua segura

Compartí esta noticia !

La Fundación Hora de Obrar ya finalizó 27 obras de infraestructura de agua y electricidad en comunidades indígenas Mbya Guaraní de la zona de Ruiz de Montoya con financiamiento de la Unión Europea. “Ya no tengo que caminar con mis hijos medio kilómetro para lavar la ropa y los platos o buscar agua para tomar”.

Muchas comunidades indígenas en Misiones están accediendo por primera vez a los servicios básicos a través del apoyo del proyecto Tape Porã de la Fundación Hora de Obrar. Estas mejoras representan un avance en términos de desarrollo local y salud comunitaria y también tienen un impacto diferenciado en la calidad de vida y las oportunidades para mujeres y niñas.

En la aldea Tajy Poty, por ejemplo, se instaló una bomba de agua que marca el inicio en el acceso a servicios básicos. “Ahora, con la pileta y agua en la comunidad, ya no tengo que caminar con mis hijos medio kilómetro para lavar la ropa y los platos o buscar agua para tomar”, comenta Ceferina Morínigo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las mujeres y las niñas se encargan de ir a recoger agua en 7 de cada 10 hogares sin agua corriente. Por eso Ceferina y todas las mujeres y niñas de estas comunidades tienen ahora más tiempo para dedicar a su salud, educación, el cuidado de la comunidad, su desarrollo personal y también al esparcimiento.

“Estas obras tienen un impacto directo en la vida de las mujeres que es muy concreto. Ellas son las que caminan kilómetros en áreas rurales para llenar bidones o baldes de agua de los ríos y vertientes y traerlos a sus hogares para preparar alimentos. Ellas son las que lavan la ropa de la familia mientras están al cuidado de sus hijos e hijas. Eso implica trasladar grandes cantidades de peso cada día y exponerse a riesgos de sufrir daños corporales y otros peligros en el camino. También la electricidad permite conectar pequeños electrodomésticos y conservar alimentos en la heladera”, destacaron desde la Fundación Hora de Obrar. Estas iniciativas garantizarán que más de mil personas mbya guaraní  accedan a luz y agua segura.

Hay otro logro relacionado con la autonomía de las mujeres indígenas: Ceferina decidió capacitarse para mantener y reparar las nuevas instalaciones, junto a otros miembros de la comunidad. “Por primera vez, muchas mujeres tienen la oportunidad de adquirir habilidades técnicas que les empoderan y les permiten contribuir de manera más activa al bienestar de sus familias y comunidades”, destacó el equipo del proyecto.

Esto es posible porque desde el comienzo ellas tomaron decisiones sobre el diseño de las instalaciones de agua y luz con la colaboración del personal técnico de Tape Pora. “Las obras se pensaron junto a las mujeres, hablando con ellas, para entender dónde colocar las piletas y las canillas o dónde y cuántos tomas colocar”, relataron desde la Fundación Hora de Obrar.

Dado que el abordaje del proyecto es integral, además de garantizar agua segura para consumo y uso doméstico, también acompañó a las comunidades indígenas en la instalación de infraestructuras complementarias, como protección de vertientes y construcción de reservorios de agua, contribuyendo así a la gestión sostenible de este recurso vital.

Ya se concretaron los trabajos en 13 aldeas, donde se realizaron 27 obras  que incluyen la instalación de tomas de agua con bomba, cañerías y piletas con canillas en los hogares. El objetivo estará cumplido con la finalización de las obras en otras tres aldeas indígenas.

Compartí esta noticia !

Cristian Cabrera, cacique de Perutí: “El pino nos está haciendo mucho daño”

Compartí esta noticia !

En pocas palabras y con mucha claridad, el cacique de la comunidad Perutí y coordinador de Los Pueblos Originarios en Lucha, Cristian Cabrera, advirtió que la pérdida de monte y el avance del monocultivo de exóticas amenaza a los mbya guaraníes, que se están quedando con “poquita tierra” en la provincia de Misiones.

“Como ustedes saben hay 132 comunidades y 12 mil mbyas acá en Misiones”, dijo Cristian Cabrera al hablar, el sábado 9 de julio de 2022, en el acto por los 20 años del Tractorazo y Hacia un Nuevo Modelo Productivo, en la plaza 9 de Julio de Posadas.

 “Vengo a pedir, a decir mi inquietud que veo en mis comunidades, que están arrasando con el monte, que no están respetando nuestra tierra”, continuó. “Es nuestra tierra, como dijo el abuelo: ‘eso va a quedar para ustedes; cada árbol que tumban los criollos, los blancos, es una gota de sangre que cae en el suelo’”, recordó.  

El cacique guaraní señaló que están abocados a encontrar “la forma de cómo sujetar, cómo detener , para que no desmonten, para que frene de plantar pino, de plantar eucalipto” porque, dijo, “eso mucho daño está haciendo, por todo alrededor de las comunidades, son 132 comunidades que sufren de atropellamiento de empresas que están usurpando, que están llegando , que está quedando muy poquita tierra para nosotros”.

Cristian Cabrera destacó al Tractorazo como “una historia verdadera que también a nosotros nos ha llegado esa noticia”, e indicó que la participación del pueblo mbya en el acto responde  a “ver una forma, buscar una unidad, una gestión entre hermanos, entre hermanos guaraníes, compañeros y compañeras” en el marco de la preocupación por la pérdida de monte y el avance del monocultivo de exóticas en el territorio misionero.

La comunidad de Perutí está ubicada en El Alcázar.

El acto fue organizado por el MAM, ATE, CTAA, CCC, productores y el Frente Kaapuera, para recordar los 20 años del tractorazo y proponer un nuevo modelo productivo, que priorice la producción de alimentos sanos, la cultura mbya, el trabajo digno y la recuperación de los bienes naturales, entre otro ítems.

Compartí esta noticia !

Guayakí: yerba, rewilding y economía sustentable

Compartí esta noticia !

Mientras que en Brasil reclaman elevar el tope de contaminantes inorgánicos en la yerba mate, en Misiones cobra fuerza un regreso a lo natural, con la yerba, un superalimento, como protagonista. La yerba orgánica de Misiones gana terreno con marcas que apostaron a romper los moldes y algunos productores vuelven a yerbales bajo sombra de especies nativas. En la misma sintonía, productores locales se suman a esta propuesta y avanzan en la comercialización de un producto orgánico y sustentable, tanto para consumo interno como para exportación.

Bajo esta premisa y con el objetivo de regenerar parte de la Mata Atlántica, el argentino Alex Pryor y su socio, David Karr, fundaron Guayakí. Es una empresa cuyos cimientos están en la mirada social vinculada a la producción sustentable, a la reforestación de especies nativas, el precio justo y la igualdad de oportunidades con perspectiva de género. Parece un plan ambicioso, pero el negocio funciona y lograron inyectar en el mercado estadounidense y canadiense sus productos a base de yerba mate certificada, de origen paranaense, de pequeños productores y aldeas originarias.

La directora regional de Guayakí, Fabiana Pose, contó a Economis cómo es el trabajo que se realiza en la región y la filosofía de la empresa que trabaja con más de 113 productores y comunidades guaraníes de Argentina, Brasil y Paraguay. Además, cuentan con trabajadores que cosechan de los propios yerbales que tienen en Comandante Andresito. “Guayaki se dedica a la comercialización de yerba mate orgánica producida bajo sombra y los productos derivados de ella en los Estados Unidos y Canadá, a través de un modelo empresarial basado en la equidad social y la salud ambiental”, advirtió.

“Es una empresa B, y este tipo de empresas han sido reconocidas como parte de las Nuevas Economías, y cuyo propósito es el Triple Impacto Positivo.  Generar ganancias, beneficios sociales, y beneficios ambientales. Guayakí es una de las primeras Empresas B del mundo y ha sido partícipe del proceso fundacional de estas empresas”, agregó.

En Argentina, además de las certificaciones base, cuentan con una Certificación Orgánica Regenerativa (ROC), que es un nuevo estándar que busca elevar la vara de cómo se producen los alimentos. “La Certificación ROC utiliza un estándar orgánico de base y se agregan otros pilares de agricultura orgánica regenerativa, que tienen que ver con la salud del suelo, el plan de la tierra, el bienestar, además de la equidad social entre trabajadores y productores. Por eso, en Argentina tenemos esa certificación y que se planea replicarla este año en Brasil y en el 2023 en Paraguay”.

Por ello, también trabajan con la certificación Comercio Justo, que garantiza que cada eslabón dentro de la cadena de producción de yerba mate reciba un precio justo, es una certificación que apunta mucho a lo social. Además de los aspectos ambientales, Guayakí tiene el principal foco en lo social, donde los productores o cosecheros, dependiendo de cada escenario que tengan, reciben un premio, que es un porcentaje del valor de exportación de la yerba mate que luego invierten en proyectos comunitarios.

“Por ejemplo, en Andresito se construyó una sala de atención médica primaria que, para poder hacerlo se trabajó junto a la municipalidad. Lo bueno es que estos premios y diálogos, porque no se trata solo del premio material, ya que hay mucho diálogo y trabajo en conjunto con otras organizaciones, eso es la parte de comercio justo”, explica la directiva..

Un producto saludable

Según explica Fabiana, el consumo de estos productos tiene que ver con una cuestión de salud personal, además de la ambiental. A pesar de que se habla de un sistema de cultivo que permite preservar y, en muchos casos regenerar, la biodiversidad, hay un componente en la educación de los consumidores que no debe descuidarse y que es un arista importante a la hora de preservar estas prácticas.

“Hay productores que, en Argentina incluso, hacen un manejo orgánico porque toman conciencia de hacer un producto más saludable, para el ser humano, para consumir, pero además es beneficioso para la parte ambiental también. Hoy el mercado orgánico está creciendo, cada vez la gente está más preocupada por lo que consume por el tema de la salud y cuál es el impacto que tiene eso que consume”, manifestó.

“Cuando compra una yerba que es orgánica o una yerba que está cultivada bajo sombra, sabe que detrás de ese paquete de yerba que está comprando hay todo un trabajo que tiene que ver con la salud, pero también tiene que ver con cómo está ese trabajador, en qué condiciones se trabaja, cómo está afectando”, agregó y señaló que el consumidor, al adquirir yerba mate cultivada bajo sombra, también está talando menos bosques.

Concientizar, educar e informar son algunas de las tareas que consideran fundamentales para generar estos hábitos que son saludables para la población y para el medio ambiente. Esa tarea es responsabilidad de las empresas, pero también de entidades e institutos de injerencia, como el Instituto Nacional de la Yerba Mate,, a través de los programas que impulsa, algo que desde Guayakí aprecian y esperan que se pueda replicar en Paraguay y Brasil, los países con los que trabajan actualmente.

Sin embargo, esto debe estar balanceado con el sistema productivo, para que no deje de ser redituable para el productor. “Hay varias partes: Está el productor, pero creo que una parte importante de este sistema es el consumidor, que tiene que estar informado, que tiene que estar educado sobre qué es lo que está consumiendo. Lo que vemos en Argentina y charlando con la gente que hace yerba mate orgánica, es que hay un aumento de consumo en los últimos años, una demanda mucho mayor“.

A pesar de que la yerba mate es un cultivo que no precisa de la aplicación de tantos agroquímicos, salvo para controlar la maleza, el agroquímico se puede reemplazar con un correcto uso de cubiertas verdes. El impacto mayor fue y es, en gran parte, el desmonte para la plantación de grandes yerbales, algo que se está comprobando, no es necesario, con la arborización en las plantaciones o la incorporación de cortinas de especies nativas.

Un plan de cinco años

Un plan de cinco años

Llevar a góndola este tipo de productos no es sencillo, menos aún económico y es uno de los escollos que atraviesan muchos pequeños productores y cooperativas de baja producción yerbatera. El contexto económico local del país a veces conspira contra los planes de largo aliento. En ese caso, Guayakí actúa como respaldo mediante un proceso, en el cual cubre los costos de la certificación. “Hoy estamos elaborando un plan a cinco años y dentro de ese plan vamos a visitar a cada uno de los productores. Hay gente que ya tiene manejo orgánico y hay gente que quiere cambiar por el manejo orgánico, pero debe tener un mercado para eso también o el costo de la certificación, que para un productor pequeño no es económicamente viable a veces”, reflexionó Fabiana.

Una de las alternativas que tienen estos pequeños productores, es la certificación participativa, donde se trabaja con sellos otorgados por universidades y entidades locales, para una comercialización interna. Pero la exigencia cambia cuando se pretende exportar, donde los sellos sólo lo pueden otorgar certificadoras internacionales y es ahí donde interviene Guayakí.

“Nosotros trabajamos, por ejemplo, con Brasil y para el próximo año vamos a trasladar a Argentina un grupo de productores, donde certificamos, brindamos asistencia técnica a ese productor, hacemos un acompañamiento permanente, pagamos la certificación y después pagamos un precio diferencial por esa yerba mate, porque uno tiene que reconocer ese trabajo que se está haciendo, porque en nuestro caso no es sólo orgánico, también tenemos la certificación comercio justo y también el cultivo bajo sombra, que también tenemos en muchos yerbales”.

Otra de las ventajas de la plantación bajo sombra, quedó en evidencia durante la gran sequía del verano pasado, donde los yerbales a cielo descubierto perdieron gran rentabilidad, mientras que los que implementaron arborización de especies nativas, la pasaron un poco mejor. “Quizás hoy tiene un yerbal que no cumpla con la bajo sombra para nuestro estándar, pero si está haciendo ese proceso, entonces nuestro plan a cinco años es incluir a estos productores que están en transición, para apoyarlos, para que puedan seguir con este proceso de conversión”, detalló.

Producción con perspectiva de género

Una realidad a la que no escapa la producción yerbatera, es la desigualdad de género durante la cosecha, donde las mujeres cosecheras cumplen un rol fundamental, pero que históricamente fueron invisibilizadas y, por este motivo, mal remuneradas. Es por esto que, desde Guayakí, trabajan en la implementación de prácticas y políticas que sostengan con coherencia su filosofía y compromiso social, ya que no se trata sólo de igualdad, también de equidad.”Es una realidad que muchas mujeres no poseen la misma fuerza en las manos que los hombres, por lo que el rendimiento no es el mismo y, por este motivo, el hombre reclamaba un mejor pago”, señaló. Ante esta problemática, decidieron comprar tijeras automáticas que permiten potenciar el trabajo de las mujeres y equiparar el ritmo con los hombres.

Ellas reciben el mismo salario y las mismas herramientas, porque más allá de la igualdad, queremos darle equidad, darle las herramientas que ellas necesitan”, advirtió Fabiana y agregó que estas herramientas son acompañadas de capacitación y formación, para que tengan prioridad de uso.

Otra problemática histórica que atraviesan muchas cosecheras es la de no tener con quien dejar a sus hijos, aquellas que son madres, mientras trabajan. Eso las obliga a llevarlos al yerbal, no necesariamente para hacer trabajar a los niños, pero eso ya era razón suficiente para que se las señalara como partícipes de explotación infantil, por lo que tuvieron que recurrir a organismos del Estado para buscar soluciones en conjunto.

“Estamos trabajando con la Secretaría de la Mujer, en Andresito, para darle trabajo a mujeres que están desempleadas, también tienen una EPI, donde las mujeres pueden dejar a sus chicos. Necesitamos que las mujeres se puedan desarrollar, puedan trabajar al igual que el hombre”, finalizó Fabiana.

Compartí esta noticia !

Mitre: desconocimiento histórico y seguidismo ideológico

Compartí esta noticia !

Por segunda vez, con la aparente intención de un reconocimiento a los históricos vínculos con Encarnación, se esconde la finalidad de cambiarle el nombre a la avenida Mitre.

La razón no declarada es que califican a Mitre como “genocida” por su participación en la guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay. 

Los hechos concretos y en el contexto que se producen, son los que deben juzgar la historia y a sus protagonistas, nunca la “ideología”  y menos desnaturalizada 150 años después como si hubieran ocurrido hoy. Vamos a los hechos concretos de la desgraciada guerra con el Paraguay

1864, noviembre; F.S.López captura un buque brasileño Marqués de Olinda; en el mismo mes rompe relaciones diplomáticas con Brasil y prohíbe la libre navegación por el Río Paraguay.  El Paraguay tenía parte del territorio de Mato Grosso en litigio con Brasil.

1864/65 Paraguay invade Mato Grosso en el territorio en disputa. Guerra no declarada entre Brasil y Paraguay

1865; Gestión de Paranhos- Canciller brasilero- con Mitre para incorporar a la Argentina a la guerra; rechazo de Mitre.

1865, marzo. López pide permiso a Mitre para atravesar Misiones (que estaba ocupado por el Paraguay) para invadir Río Grande. Mitre declara su neutralidad en el conflicto Paraguay/Brasil y rechaza el pedido.

1865-19-III Paraguay declara la guerra a Argentina. En abril invade Corrientes.

1865, 1º mayo, Tratado secreto de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay. Donde se estipula lo siguiente: el Paraguay conservará su independencia; los territorios en litigio se incorporaran a Argentina: Misiones y Formosa y al Brasil: Mato Grosso hasta el Río Apa (actual límite). Paraguay se hará cargo de los gastos de guerra (que fueron condonados de hecho) Libertad de navegación en los Ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. Mitre general en Jefe, Tamandaré de la flota brasilera

En ese mes Paraguay pasa por Misiones e invade Río Grande. Posteriormente es derrotado en Corrientes y Río Grande, y los ejércitos retornan al Paraguay.

1866, abril. Los ejércitos de la triple alianza, 50 mil hombres, invaden el Paraguay por Paso Patria, distante a 20 Km de la fortaleza de Humaitá.

1866 septiembre; entrevista de Yataity Corá para negociar la paz a solicitud de López; concurren Mitre y el Gral. Flores (Uruguay) Brasil no envía representante. Mitre y López se inclinan por el armisticio, Brasil se opone terminantemente y rechaza el acuerdo de paz, sólo acepta una rendición incondicional. Sigue la guerra. Flores retira el ejército uruguayo y retornan a su País. En el curso de tres años 65/66/67 en un lucha llena de increíble heroísmo y enorme cantidad de muertos y múltiple batallas: Curupaytí con 1500 muertos aliados contra 92 paraguayos, Estero Bellaco, Tuyutí, Boquerón, Curuzú  hasta que cae finalmente la fortaleza de Humaitá ya evacuada con el Ejército paraguayo y su Jefe en retirada al norte a defender Asunción.

1868, enero el 18 Mitre vuelve a la Argentina definitivamente y asume la presidencia por fallecimiento del vice Paz, quedando una mínima fracción del ejército argentino diezmado en la guerra, de 25 mil hombres que invadieron Paraguay sólo restaban menos del 10%. El Brasil, al mando del Marqués de Caxías se hace cargo de los acontecimientos en su totalidad.

Los sucesos posteriores (“genocidio” del pueblo paraguayo) siguen con la campaña de Pikysirí donde ya combaten niños y mujeres que culmina con la derrota de Lomas Valentinas- diciembre del 68- y caída de Asunción

1869, enero: Saqueo de Asunción por las tropas brasileras. “entraron a la indefensa ciudad donde apenas encontraron alguna resistencia. La ciudad fue arrasada y saqueada, lo que no se saqueó se incendió. No se salvaron ni las Iglesias ni las embajadas”. El General Emilio Mitre (hermano de Bartolomé) se negó a ingresar a Asunción “para no autorizar con la presencia de la bandera argentina los escandalosos, inauditos y vergonzosos hechos que han tenido lugar”

1868 Diciembre: Campaña de la cordilleras; López retrocede con lo que queda de su ejército- soldados, ancianos, niños y mujeres- ya derrotado sin ninguna posibilidad de torcer el rumbo de la guerra pero con una permanente demostración de valentía  hasta su muerte en Cerro Corá. 

1969, agosto. Cabe destacar que por entonces el Jefe brasilero, el yerno del Emperador conde d·Eu- probablemente el auténtico genocida- ataca Piribebuy;  “se considera que Piribebuy es el pueblo que más padeció la guerra, ya que fue sometido a degüellos masivos y violaciones. Combatieron 20 mil brasileros contra 1600 defensores y un centenar de mujeres a las que se recuerda como “las heroínas de Piribebuy”” El conde d’Eu, ordenó que se pasara a todos los prisioneros a degüello, sucediéndose en Piribebuý los actos más a vergonzantes de la guerra. El hospital de Piribebuý fue incendiado con 600 heridos, médicos y enfermeras dentro, luego de que se cerraran todas las puertas y ventanas. El Archivo Nacional de la República fue sacado a la calle y con los documentos históricos se hicieron fogatas; los que se salvaron fueron llevados a Río de Janeiro. Según la expresión de los testigos paraguayos, la sangre corría por las calles como agua de lluvia, cuando se degolló a 900 prisioneros.” Ante tales atrocidades, el de Piribebuý fue el último combate con alguna participación argentina”

“Días después, entre el 15 y 16 de agosto de 1869, se produjo la batalla de Acosta Ñu: el pueblo de Acosta Ñu fue sitiado por fuerzas brasileñas, a las que solo pudieron oponerse adolescentes y niños mal armados, casi exclusivamente con palos, hondas, lanzas y machetes. La batalla comenzó en el poblado y se extendió hasta los bosques que le rodean, que fueron incendiados por las tropas brasileñas muriendo así la mayor parte de los niños que se resistían. La iglesia y los edificios más importantes del pueblo fueron quemados, y también todos los documentos originales del establecimiento fundado el 8 de marzo de 1636. Debido a la participación de los niños en esta batalla se conmemora en el Paraguay ese acto de heroísmo declarando al 16 de agosto como Día del Niño.”

López continuó su retirada hacia el norte al frente de unos mil hombres, gran parte de ellos heridos, extenuados y pésimamente armados, muchos de ellos solo con lanzas.  “Recién el 1 de marzo de 1870 fue alcanzado por las tropas brasileñas: ”el Combate de Cerro Corá fue más una masacre que un combate, si se tiene en cuenta la disparidad de tropas y recursos: 2600 brasileños bien armados contra 409 defensores. López fue herido de un lanzazo en el bajo vientre y de un sablazo en la frente. Auxiliado, llegó a orillas de las nacientes del río Aquidabán, donde fue alcanzado por las tropas al mando de Correia da Cámara, quienes le intimaron a la rendición. El Mariscal López se batió sable en mano hasta el final. Negándose a entregar su espada, fue herido por otro soldado que lo ultimó de un tiro al corazón.”

Terminada la guerra, “ la sospecha del Gobierno argentino de que Brasil tenía intenciones anexar a Paraguay como un protectorado produjo una gran tensión entre los dos grandes países de la alianza que sólo se distendió, con la firma del tratado Irigoyen-Machain que fijó límites definitivos y obligó a los brasileños a desocupar en Paraguay el 22 de junio de 1876.”

Cabe destacar que Mitre participó de la guerra sólo en dos años y un mes (la guerra duró cinco); estuvo siete meses ausente por regreso a la argentina ante un levantamiento interior (en el País hubo fuerte oposición a la guerra, los sentimientos eran contra Brasil en las Provincias) 

Se mantuvo neutral en el conflicto Paraguay/Brasil. Entrevistado por el Canciller Paranhos para sumarlo a la guerra, esta fue su respuesta: “el patriotismo, a la par que la prudencia y el decoro de mi País me impiden hacerme aliado en nombre de causa, agravio o interés en que el honor, la seguridad del territorio de la República no estuviesen directamente comprometidos, porque no éramos soldados sino de nuestra propia bandera, y                                                                              no vengadores de ofensas ajenas” 

 Mitre sólo ingresa a la guerra a partir de la invasión de Paraguay a Corrientes. En Yataytí Corá junto a López y Flores, -a la cual no concurre Brasil- abogan por firmar la paz que fracasa por la oposición total del Imperio. Durante su Jefatura se luchó lealmente batalla a batalla, soldados contra soldados. Sólo un revisionismo direccionado puede considerar “genocida” a Bartolomé Mitre y sólo un misionero desinformado condenar a Mitre, que ya en el Tratado de la Triple Alianza estipuló el reintegro de Misiones a la Argentina al comienzo mismo de la guerra. Y así fue…

En cuanto a los concejales de la iniciativa de ésta cruzada reparadora,  no olviden de cambiar el nombre de los “genocidas” Coronel Isidro Reguera; Mayor Nicomedes Castro y Brigadier Gómes Portinho que fueron quienes desalojaron las guarniciones paraguayas de Trincheras, Candelaria y Tranqueras de Loreto y ostentan sus nombres en calles posadeñas.

Nuestra probada hermandad y afecto con Encarnación no necesita de sobreactuaciones, está viva en la rutina diaria, en los lazos familiares y en nuestra historia común que supera la gran tragedia de la guerra.

Si el deseo es poner nuevos nombres a calles o avenidas, acuérdense de Artigas, permanente defensor de Misiones, de Claudio Arrechea, primer Gobernador Constitucional de la  Provincia, de don Mario Losada Gobernador de ejemplar honestidad y modestia, que aún no tienen sus nombres estampados en las calles de la ciudad. 

Fuentes consultadas: Doratioto, Maldita Guerra, El pensamiento de Mitre y los liberales (Claves del Bicentenario), Historia del Uruguay II de Maitegui Casas; Misiones 500 años de soledad, JC Perié; Historia de Posadas, Etorena y Freaza; Soldados de la Memoria, Miguel Cuarterolo

Compartí esta noticia !

Inauguraron la dirección de asuntos guaraníes en Puerto Iguazú

Compartí esta noticia !

Un paso histórico para la igualdad de oportunidades de los pueblos Mbya Guaraní

Entre los presentes se encontraban el cónsul de Paraguay Magno Álvarez, personal de salud pública de comunidades Mbya de la Provincia,la directora del Hospital Raquel Matkoski , funcionarios de la Municipales, Caciques de las distintas aldeas el intendente local Claudio Raul Filippa y quien fuera designada a esta dirección Nilda Acosta.

El intendente Filippa al respecto dijo “lo que pretendemos a partir de hoy con Nilda, la cual es una persona con mucho carácter, es tratar de trabajar con todo respeto, sabemos que a nivel Provincial hay una dirección de asunto guaraníes pero que está bajo la órbita del Ministerio de derechos humanos y que en cada tipo de necesidad que surge en las comunidades es bastante burocrático llegar con éxito al objetivo de una solicitud de las comunidades, eso lo vemos a diario”.

Remarcó que “somos conscientes que hacen el esfuerzo, el gobernador esta comprometido, los anteriores gobernadores comprometidos, pero siempre se dependió de una dirección para llegar al resto de los ministerios, dependiendo de la necesidad que vengan, o sea, siempre hubo una dependencia y lamentablemente se tarda y se tardó mucho tiempo en que algunos objetivos se puedan realizar. Por eso, viendo el compromiso de Nilda con su equipo de trabajo va ser más amplio, le encantó cuando hablamos de esta posibilidad de crear esta dirección, ¿para qué? Para que sea la referencia de la comunidad Mbororé porque va estar la oficina acá pero también para el resto de las comunidades y que cada trámite que se tenga que realizar que confíen plenamente en Nilda y su equipo para que en forma directa se pueda llegar al organismo competente a nivel provincial, generar una relación más directa para que absolutamente todo se resuelva mucho más rápido a nivel provincial”.

Filippa comentó que “estuvimos conversando con el gobernador, el Doctor Oscar Herrera, le encantó y está feliz de que se haya creado esta dirección porque él también va a dar el aval a todos los ministerios, a todas las dependencias provinciales de esta relación directa de la dirección de asuntos guaraníes de la comunidad Puerto Iguazú con cada uno de ellos y con sus comunidades locales. Sinceramente nos llena de orgullo porque hay mucho por hacer , es como dice el cacique Silvino «los tiempos han cambiado, hay que tratar de superarse, hay que en el día a día ver como se puede construir un mejor futuro para todos» porque todos somos iguales como siempre, no hay ninguna diferencia entre un blanco y un miembro de la comunidad originaria, lo que sí es tener las herramientas para que eso suceda”.

Explicó que se va a trabajar en todos los ámbitos “deportes, cultura, en cuestión de capacitación con la gerencia de empleo, el tema relacionado a salud con la directora del hospital y absolutamente en todo lo que necesite cada una de las comunidades en cuestiones básicas porque las comunidades siguen creciendo como la ciudad de Puerto Iguazú ya que ustedes forman parte porque hoy representan con sus comunidades somos iguales entonces es bueno tener una interacción, tener una comunicación directa diaria con el cual esa necesidad se vaya manifestando a partir de la presencia de esta dirección para ir directamente a los organismos competentes, ese es el desafío”.

“Yo quiero que trabajemos juntos, que como dijo Silvino «miren el futuro con la oportunidad de crecer», están las escuelas primarias y secundarias, el ejemplo que dio Silvino de la chica que ya se recibió de chef, otro chico que se va a recibir de guía, de agente sanitario, entonces ¿por qué no soñar? ¿por qué no procurar y tener una esperanza de vivir mejor con cada uno de su familia?. Yo creo que ese es el desafío porque transcurre el tiempo y todos tenemos que procurar y esa es la intención y el objetivo que tiene la creación de esta dirección, les invito a todos a trabajar juntos, a seguir trabajando y de día a día estén, que se comprometan y que colaboren”, remarcó.

“Estuvimos conversando con Nilda, ella forma parte de la Asociación de peluqueros de Puerto Iguazú, ya tenemos comprado un equipo para traer y armar el equipo para que estudien peluquería, costuras. Se van a comprar las maquinas de coser, se va a estudiar costura y todo lo que respecta a todos los ámbitos de la cultura, o sea la oportunidad en futuro tenemos. Creo que esta es una linda oportunidad para todas las comunidades de aquí de nuestro pueblo a trabajar y pensar en un futuro mejor. También esta proyectado trabajar para tener gallinas ponedoras, el tema de las plantaciones de verdura, de maíz, es decir, que cada comunidad va a manejar en base a las posibilidades en superficie distintos proyectos productivos”. Para culminar recordó algunas obras pendientes en las distintas aldeas que pretende atender y le deseo suerte a la nueva flamante directora de asuntos Guaranies Nilda Costa, prometiendole acompañamiento.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin