Presentaron un amparo en la Justicia federal para que no quemen expedientes de la dictadura
Fue esta mañana. La medida judicial fue impulsada por un grupo de referentes de los derechos humanos, encabezado por el ex ministro de esa cartera, Edmundo Soria Vieta. Piden a la Justicia federal que frene la destrucción de los documentos entre 1976 y 2006.
El amparo intenta frenar la decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, que emitió la Resolución 1496/16, que establece la destrucción de expedientes pertenecientes al Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Civil, Comercial Laboral y de lo Contencioso Administrativo de Posadas, iniciados entre los años 1976 al 2006, el 23 de marzo a las 9 de la mañana.
Los delitos cometidos en la última dictadura cívico militar, son considerados delitos contra toda la humanidad y así se entiende en derecho internacional, porque ofende y convierte en víctima a la humanidad en su conjunto.
Soria Vieta lamentó la decisión de la Doctora Skanatta tomada en diciembre pasado y que se hizo pública ayer. Para él la quema de los expedientes relacionados por la Dictadura Militar atenta contra la memoria y además pueden desaparecer “importantes elementos que le pueden servir a la Justicia y a la sociedad en los procesos para Juzgar a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad”.
El recurso de amparo presentado esta mañana “es para poner un hito y frenar esta destrucción” afirmó Soria Vieta.
Por su parte Amelia Báez, quien sufrió los tormentos de la dictadura, consideró que el pedido de quema para el 23 de marzo “es una afrenta y una provocación y va en línea con el vaciamiento de contenido del Día de la Memoria (24 de marzo) propuesto del Gobierno nacional”.
El recurso de amparo fue refrendado por diferentes asociaciones de lucha por los derechos humanos entre los que mencionamos a la Asociación de ex presos políticos y familiares de Misiones; la Fundación Germania; el Centro de derechos humanos Pedro Peckzak de la Unam; la Agrupación de derechos humanos Trincheras; la Agrupación 30 de Octubre; el Movimiento Evita.
En tanto Amelia Báez fue como ex presa política y como integrante de la Comisión provincial para la Prevención de la Tortura y Clara Melgarejo, la directora de Derechos Humanos de Posadas.