Productores y guaraníes, arte y charlas sobre agua, suelo y yerba en Encuentro de Semillas del Alto Uruguay

La antigua y cada vez más necesaria práctica de multiplicar semillas nativas y criollas para garantizar la soberanía alimentaria y la biodiversidad, tuvo un capítulo más que relevante recientemente. Unos 400 agricultores, guaraníes, trabajadores de la cultura y la educación, artesanos, gremios e instituciones ligadas al agro fueron parte del Encuentro Regional de Semillas del Alto Uruguay, en la Escuela Rural F.J.C. N° 940 Educación para las Primaveras, en Paraje San Ramón, localidad de El Soberbio.

Compartí esta noticia !

La antigua y cada vez más necesaria práctica de multiplicar semillas nativas y criollas para garantizar la soberanía alimentaria y la biodiversidad, tuvo un capítulo más que relevante recientemente. Unos 400 agricultores, guaraníes, trabajadores de la cultura y la educación, artesanos, gremios e instituciones ligadas al agro fueron parte del Encuentro Regional de Semillas del Alto Uruguay, en la Escuela Rural F.J.C. N° 940 Educación para las Primaveras, en Paraje San Ramón, localidad de El Soberbio.

La jornada se inició temprano con el intercambio de semillas, guías, estacas, ramas, mudas, esquejes y plantines de especies autóctonas. El “brique” (palabra brasilera que en la frontera refiere a intercambio) fluyó entre los presentes, afianzándose la esperanza de multiplicar alimentos, libertad y soberanía.

“Somos parte desde el año 2005”, contó Olinda Rosa, proveniente de Mojón Grande. “Trajimos semillas que están en la chacra desde que mis antepasados vinieron de Alemania”, agregó por su parte Ana Cristina Back, de Alba Pose. “Para nosotros es una experiencia nueva y nos parece genial. Vinimos con nueve variedades de poroto y maíz, además de cedro, timbó, cocú y otros árboles, y nos llevamos variedades que no teníamos”, comentó Gladis Mabel Radke, de San Antonio.

En paralelo, se habilitó la exposición y venta de alimentos de la agricultura familiar, productos medicinales y artesanales; y experiencias educativas y de comercialización y consumo responsable de la economía social.

“Las semillas y el conocimiento asociado a ellas son parte fundamental e insustituible para garantizar la soberanía alimentaria y el cuidado de la biodiversidad”, ponderó el docente Martín Cornell, director de la escuela anfitriona. “Buscamos revalorizar y recuperar variedades que se fueron perdiendo por distintos motivos, como sequía o mala cosecha, además de mostrar y comercializar la agricultura familiar y artesanías, de la mano del productor al consumidor”, agregó.

Durante la jornada se concretaron talleres, donde el diálogo tuvo como ejes la preservación genética de las especies, la recuperación y conservación del agua, yerba mate agroecológica y la historia del movimiento semillero.

En la charla sobre manejo de semillas de árboles nativos “se abordó la importancia de conservar árboles semilleros con las mejores características de la especie, ya que, debido a la deforestación y el uso de los mejores ejemplares para uso maderable, hay una pérdida de calidad genética de las semillas”, explicó el ingeniero Fernando Branco, profesor en el Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM. Se identificaron las etapas de cosecha y conservación, y se realizó una práctica de cosecha y limpieza de semillas de cañafistula y timbo negro.

Te puede Interesar  Inflación: La OCDE empeoró el pronóstico para la Argentina

En el espacio dedicado a la Historia del Movimiento Semillero se hizo hincapié en la Ley de Promoción de Bioinsumos, que establece, entre otras cosas, la prohibición del uso del glifosato a partir del año 2025. “Celebramos esta iniciativa y necesitamos que el Gobierno financie a los productores, organizaciones y cooperativas la transición hacia la agroecología, que los acompañe con el apoyo a fábricas de bioinsumos y en otras acciones concretas en el territorio”, expresó Mabel Acosta, del Movimiento Agrario de Misiones. A la par, continuó, “hace falta una campaña comunicacional sobre el tema, que visibilice las bondades de la forma de producir en equilibrio con el ambiente”, y el respaldo a los mecanismos de control para evitar el uso del veneno.

En el taller de recuperación y preservación del agua “se presentaron propuestas amigables con el medio ambiente, entendiendo como un solo sistema al agua, suelo y plantas. Se puede decir que dependen uno del otro y es importante considerarlos de manera integral al abordar problemas de conservación y gestión del agua, la tierra y las plantas”, indicó Gilberto Dorr, agente de extensión del INTA San Vicente. Se trabajó la metodología de instalación de fuentes protegidas y el cuidado de las cuencas de captación de agua, con visita a la fuente protegida de la escuela, “demostrando así su factibilidad y también pudiendo observar las características del reservorio”.

Con respecto a la yerba mate agroecológica, se ponderó la importancia y beneficios de hacer un cultivo asociado a los árboles nativos. “Esta forma de producir, utilizando cubiertas verdes tanto de invierno como verano, nos evitan el uso de herbicidas y abonos químicos que dañan nuestras aguas y suelo, pero además reduce los problemas ocasionados por las altas temperaturas y lluvias muy intensas, y con la diversificación del agroecosistema se generan condiciones para los organismos depredadores de las principales plagas”, explicó Ramón Rojas, de la Reserva Doña Esperanza. “Tenemos que tratar a nuestra yerba mate con más respeto, como lo hacían los pueblos originarios”, invitó.

Te puede Interesar  A partir del 6 de mayo pagan las prestaciones por desempleo a trabajadores rurales

Como destacado cabe mencionar la Estación de Artes e Infancias, coordinado por el artista plástico y docente, Alex Massa. “Se desarrolló un taller de libre expresión plástica al aire libre, donde niños y padres pudieron expresar su impronta pictórica, desde la observación de la naturaleza y la estimulación de los sentidos al percibir el sol, olores, sonidos, y visualizar el entorno selvático. El resultado fue muy satisfactorio, de inclusión y compartir la camaradería entre todos”, subrayó el artista.

Al caer la tarde, la presencia del músico popular Joselo Schuap, quien viene acompañando al Movimiento Semillero y a la Escuela “Educación para las Primaveras” desde hace muchos años. El artista, sensible y visibilizando una vez más su apoyo, obsequió a los presentes dos temas inéditos, compuestos especialmente para la ocasión, uno revalorizando la multiplicación de semillas nativas y criollas y otro a la mujer rural. El momento musical se completó con los tambores de la Cuerda de Tambores Lonjas del Río y el baile espontáneo, reivindicando a las semillas en manos de los productores rurales.

El Encuentro Regional de Semillas del Alto Uruguay del 29 de julio pasado fue declarado de Interés Provincial por la Cámara de Representantes y de Interés Educativo por el Consejo General de Educación. También fue Declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de El Soberbio.

“Nos queda la alegría de habernos encontrado en el mate, el abrazo y el fenomenal locro, como así también la dicha de haber compartido semillas, saberes, pensamientos, luchas y resistencias”, cerró Cornell.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin