Productores y guaraníes, arte y charlas sobre agua, suelo y yerba en Encuentro de Semillas del Alto Uruguay

Compartí esta noticia !

La antigua y cada vez más necesaria práctica de multiplicar semillas nativas y criollas para garantizar la soberanía alimentaria y la biodiversidad, tuvo un capítulo más que relevante recientemente. Unos 400 agricultores, guaraníes, trabajadores de la cultura y la educación, artesanos, gremios e instituciones ligadas al agro fueron parte del Encuentro Regional de Semillas del Alto Uruguay, en la Escuela Rural F.J.C. N° 940 Educación para las Primaveras, en Paraje San Ramón, localidad de El Soberbio.

La jornada se inició temprano con el intercambio de semillas, guías, estacas, ramas, mudas, esquejes y plantines de especies autóctonas. El “brique” (palabra brasilera que en la frontera refiere a intercambio) fluyó entre los presentes, afianzándose la esperanza de multiplicar alimentos, libertad y soberanía.

“Somos parte desde el año 2005”, contó Olinda Rosa, proveniente de Mojón Grande. “Trajimos semillas que están en la chacra desde que mis antepasados vinieron de Alemania”, agregó por su parte Ana Cristina Back, de Alba Pose. “Para nosotros es una experiencia nueva y nos parece genial. Vinimos con nueve variedades de poroto y maíz, además de cedro, timbó, cocú y otros árboles, y nos llevamos variedades que no teníamos”, comentó Gladis Mabel Radke, de San Antonio.

En paralelo, se habilitó la exposición y venta de alimentos de la agricultura familiar, productos medicinales y artesanales; y experiencias educativas y de comercialización y consumo responsable de la economía social.

“Las semillas y el conocimiento asociado a ellas son parte fundamental e insustituible para garantizar la soberanía alimentaria y el cuidado de la biodiversidad”, ponderó el docente Martín Cornell, director de la escuela anfitriona. “Buscamos revalorizar y recuperar variedades que se fueron perdiendo por distintos motivos, como sequía o mala cosecha, además de mostrar y comercializar la agricultura familiar y artesanías, de la mano del productor al consumidor”, agregó.

Durante la jornada se concretaron talleres, donde el diálogo tuvo como ejes la preservación genética de las especies, la recuperación y conservación del agua, yerba mate agroecológica y la historia del movimiento semillero.

En la charla sobre manejo de semillas de árboles nativos “se abordó la importancia de conservar árboles semilleros con las mejores características de la especie, ya que, debido a la deforestación y el uso de los mejores ejemplares para uso maderable, hay una pérdida de calidad genética de las semillas”, explicó el ingeniero Fernando Branco, profesor en el Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM. Se identificaron las etapas de cosecha y conservación, y se realizó una práctica de cosecha y limpieza de semillas de cañafistula y timbo negro.

En el espacio dedicado a la Historia del Movimiento Semillero se hizo hincapié en la Ley de Promoción de Bioinsumos, que establece, entre otras cosas, la prohibición del uso del glifosato a partir del año 2025. “Celebramos esta iniciativa y necesitamos que el Gobierno financie a los productores, organizaciones y cooperativas la transición hacia la agroecología, que los acompañe con el apoyo a fábricas de bioinsumos y en otras acciones concretas en el territorio”, expresó Mabel Acosta, del Movimiento Agrario de Misiones. A la par, continuó, “hace falta una campaña comunicacional sobre el tema, que visibilice las bondades de la forma de producir en equilibrio con el ambiente”, y el respaldo a los mecanismos de control para evitar el uso del veneno.

En el taller de recuperación y preservación del agua “se presentaron propuestas amigables con el medio ambiente, entendiendo como un solo sistema al agua, suelo y plantas. Se puede decir que dependen uno del otro y es importante considerarlos de manera integral al abordar problemas de conservación y gestión del agua, la tierra y las plantas”, indicó Gilberto Dorr, agente de extensión del INTA San Vicente. Se trabajó la metodología de instalación de fuentes protegidas y el cuidado de las cuencas de captación de agua, con visita a la fuente protegida de la escuela, “demostrando así su factibilidad y también pudiendo observar las características del reservorio”.

Con respecto a la yerba mate agroecológica, se ponderó la importancia y beneficios de hacer un cultivo asociado a los árboles nativos. “Esta forma de producir, utilizando cubiertas verdes tanto de invierno como verano, nos evitan el uso de herbicidas y abonos químicos que dañan nuestras aguas y suelo, pero además reduce los problemas ocasionados por las altas temperaturas y lluvias muy intensas, y con la diversificación del agroecosistema se generan condiciones para los organismos depredadores de las principales plagas”, explicó Ramón Rojas, de la Reserva Doña Esperanza. “Tenemos que tratar a nuestra yerba mate con más respeto, como lo hacían los pueblos originarios”, invitó.

Como destacado cabe mencionar la Estación de Artes e Infancias, coordinado por el artista plástico y docente, Alex Massa. “Se desarrolló un taller de libre expresión plástica al aire libre, donde niños y padres pudieron expresar su impronta pictórica, desde la observación de la naturaleza y la estimulación de los sentidos al percibir el sol, olores, sonidos, y visualizar el entorno selvático. El resultado fue muy satisfactorio, de inclusión y compartir la camaradería entre todos”, subrayó el artista.

Al caer la tarde, la presencia del músico popular Joselo Schuap, quien viene acompañando al Movimiento Semillero y a la Escuela “Educación para las Primaveras” desde hace muchos años. El artista, sensible y visibilizando una vez más su apoyo, obsequió a los presentes dos temas inéditos, compuestos especialmente para la ocasión, uno revalorizando la multiplicación de semillas nativas y criollas y otro a la mujer rural. El momento musical se completó con los tambores de la Cuerda de Tambores Lonjas del Río y el baile espontáneo, reivindicando a las semillas en manos de los productores rurales.

El Encuentro Regional de Semillas del Alto Uruguay del 29 de julio pasado fue declarado de Interés Provincial por la Cámara de Representantes y de Interés Educativo por el Consejo General de Educación. También fue Declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de El Soberbio.

“Nos queda la alegría de habernos encontrado en el mate, el abrazo y el fenomenal locro, como así también la dicha de haber compartido semillas, saberes, pensamientos, luchas y resistencias”, cerró Cornell.

Compartí esta noticia !

Convocan a ferias regionales de semillas nativas y criollas

Compartí esta noticia !

A pesar de la histórica sequía y el aumento de los incendios que afectan el desarrollo y la siembra de cultivos el Movimiento por las Semillas Campesinas de Misiones impulsa diversas acciones para celebrar los 26 Años de las Ferias de Semillas de Misiones y convocan a participar a las Ferias Regionales Con el lema “La Semilla en la Tierra es VIDA en manos de los y las Agricultoras es Soberanía y Libertad”.

El evento se realizará en el marco de la Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas, declarado, desde el 26 de julio al 1° de agosto, por el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA) con el fin de poner en el escenario local y nacional “la centralidad de las semillas locales para la alimentación y la soberanía alimentaria en medio de la escasez mundial de alimentos” y además “revalorizar a las comunidades campesinas e indígenas de la agricultura familiar, en leyes y presupuestos, porque son quienes han sabido conservar y multiplicar la sabiduría milenaria que encierra cada semilla , produciendo alimentos saludables y en armonía con la naturaleza, garantizando de esta manera la soberanía alimentaria de los pueblos”.

Record en la historia de las Ferias de Semillas en Misiones

Desde el 18 de Julio hasta 18 de agosto, las organizaciones campesinas e indígenas y los agricultores familiares de la mayoría de los municipios de la provincia concurrirán a las doce Ferias regionales previstas este año. Estas se realizarán en las instalaciones de las Ferias Francas, centros deportivos y comunitarios y Escuelas de los municipios cabeceras: Aristóbulo del Valle, Salto Encantado, Dos de Mayo, Campo Grande, Oberá, San Pedro, El Soberbio, Puerto Iguazú, Montecarlo, Cerro Corá, entre otros.

Como todos los años, participarán pequeñas/os productoras/es de la agricultura familiar, comunidades indígenas y de barrios urbanos, diversos grupos y organizaciones socioambientales, gremiales, iglesias y trabajadores de la salud, de la educación, del agro y ambiente de la provincia. Además, se prevé la participación de delegaciones de Paraguay, Brasil y de otras provincias del país.

Como parte de las actividades de los 26 años, se desarrollarán diversas acciones: exposición de semillas, plantines, estacas, alimentos de la agricultura familiar y productos medicinales, paneles de debate con referentes provinciales e internacionales, exposiciones artísticas y presentación de diversas expresiones artísticas y experiencias de comercialización y consumo responsable de la economía social.

Además, en el marco de la Semana Continental se realizarán dos webinarios (seminarios vía internet) el día 27 de Julio relacionados a: Historia de las Ferias de semillas en Misiones y la Experiencia de la Red de Casas Comunitarias de semillas y el día 1 de agosto, día de la Pachamama, se realizará el cierre de la Semana con experiencias de organizaciones cuidadoras de semillas de la provincia de Santiago del Estero, Rosario Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, y Misiones.

Es importante destacar que se declaró de Interés Provincial por la Cámara de diputados a este evento y de interés municipal en varias localidades de la Provincia. Además, se declaró de Interés Educativo por el Concejo General de Educación de la Provincia de Misiones.

El Movimiento por las Semillas Campesinas de Misiones está conformado por diversas organizaciones campesinas, indígenas y de la agricultura familiar; organizaciones de la sociedad civil como movimientos sociales, ambientales, gremiales, educativas, iglesias e instituciones públicas del estado municipal, provincial y nacional.

2da CONVOCATORIA LITERARIA: De memoria en relatos

En el Marco de los 26 Años de Ferias de semillas en Misiones y de la Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas, el Movimiento por las Semillas Campesinas con el lema “ La Semilla en la tierra es Vida y en manos de los y las agricultoras es soberanía y Libertad te invita a participar de la convocatoria literaria: De memoria en relatos, letras de canciones, poemas, canciones, pintura, murales y narración libre.

Vivencias personales, leyendas o transmisiones orales de familias sobre acontecimientos que son parte de nuestra memoria colectiva con nuestras semillas nativas y criollas que son patrimonio de los pueblos y constituyen la esencia de nuestra identidad, de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos y el cuidado de la salud socioambiental de nuestra provincia declarada por la Cámara de diputados de la nación como Capital Nacional de la Biodiversidad. Los relatos serán recepcionados por Martin Cornell 3755 755777 y Gerardo Segovia 3751614055.

Inauguración de la Casa de Semillas en la Escuela Las Primaveras El Soberbio

En el marco de las Ferias Regionales 2023 y la Semana Continental, el día sábado 29 de julio en la Escuela Las Primaveras del Municipio de El Soberbio se inaugurará la primer Casa escolar de Semillas Comunitarias que formará parte de la Red de Casas de Semillas Nativas y Criollas en Misiones.

Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas

El porqué de la fecha: El 26 de julio marca en varias regiones de nuestro continente el comienzo de la siembra, la época de la bendición de las semillas para la multiplicación de la vida. Asimismo, el 1° de agosto, muchos pueblos celebran a la Pachamama, la Madre Tierra, dueña de las cosechas y de la vida. Uniendo estas dos celebraciones, el MAELA viene impulsando desde el año 2015, la “Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas”, valorizando las prácticas campesinas e indígenas de obtención, conservación y multiplicación de las semillas nativas, primer eslabón de la Soberanía Alimentaria.

Compartí esta noticia !

Agricultores y semilleros de Andresito en defensa de las semillas nativas y criollas

Compartí esta noticia !

Comandante Andresito desarrolló hoy la Feria de Intercambio de Semillas Nativas y Criollas  en vistas a reunir a productores y agricultores locales, semilleros, guardianes de las semillas entre otros referentes locales interesados en la revalorización de la importancia de las semillas. 

Bajo la consigna entrelazar saberes para el Buen Vivir, los agricultores locales hicieron extensivas diversas variedades, gajos, bulbos y plantines, generando al mismo tiempo, importantes intercambios de semillas que enriquecerán a la localidad. Además, hubo una exposición de artesanías elaboradas en el municipio por referentes locales. 

El evento, declarado de Interés Municipal, contó con el respaldo del Gobierno de Misiones, la Subsecretaría de Agroindustria de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y  GenerAr Educación Sustentable.

Esta y otras actividades se recrean en distintos formatos y partes del país, en el marco de la Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas, una iniciativa impulsada por el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA). La semana se celebra desde el 26 de julio, día en que se inicia la siembra, y se extiende hasta el 1 de agosto, día de la Madre Tierra.

Compartí esta noticia !

El Agro y municipios impulsan “Bancos de semillas de maíces criollos”

Compartí esta noticia !

El Ministerio del Agro y la Producción lleva adelante el Programa de Producción de Granos, Forrajes y Semillas. El plan se articula con los municipios, cooperativas y entidades educativas.

Se concretó una nueva entrega de maíces criollos a tres municipios que forman parte del Programa para la creación de bancos de semillas.

Mediante convenios firmados entre el Ministerio del Agro y la Producción y 32 municipios se lleva adelante la entrega de semillas que luego son distribuidas por las comunas a los productores.

Esta semana la recorrida abarcó Apóstoles, Tres Capones y Concepción de la Sierra, donde los intendentes y encargados de las áreas rurales municipales recibieron los insumos y el apoyo técnico para su implementación.

“Realizamos acuerdos de trabajo para implementar este banco de semillas que asegurará el aumento del stock campaña tras campaña, consolidando la producción de maíz para los productores de toda la provincia”, explicó la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal Luciana Imbrogno.

La intendente de Apóstoles, María Eugenia Safrán recibió los maíces junto al encargado del Agro, Claudio Kaczuba. Igual procedimiento se realizó en Tres Capones con el jefe comunal Ramón Gerega y en Concepción de la Sierra con el alcalde Carlos Pernigotti.

El programa de Producción de Granos Forrajes y Semillas tiene como objetivo incentivar y difundir el uso de maíces criollos en las chacras misioneras para consumo y multiplicación.

Desde el Agro explicaron que estos maíces tienen una gran ventaja con respecto a los comerciales que se encuentran en el mercado, por ser variedades de granos cosechados que previo a un acondicionamiento pasan a ser semillas y pueden utilizarse como propia en la próxima campaña. “Esto genera que el productor pueda crecer en escala de superficie de una campaña a la otra y logra reducir significativamente los costos de implantación del cultivo con paquetes tecnológicos modernos estimados en 250 dólares por hectárea entre semillas y fertilizante”, señaló Imbrogno.

El programa tiene como socios estratégicos a los municipios, entidades educativas y cooperativas agrícolas y tamberas. A través de estas instituciones se proyecta llegar a toda la provincia para dar a conocer las ventajas y los cuidados necesarios para lograr con éxito el cultivo de estas variedades de maíz.

Imbrogno explicó que el compromiso con los municipios consiste en que los mismos acuerden con los productores la devolución del doble de semillas que recibieron. “De esta manera se genera la duplicación del stock”, destacó.

Asimismo, se acordó con las entidades educativas generar parcelas demostrativas en las cuales los alumnos y sus familias puedan conocer el comportamiento del cultivo. “Esto significa conocer las etapas de cosecha, selección, acondicionamiento y almacenamiento de las semillas para que en la campaña siguiente puedan contar con mayor disponibilidad de semilla en su chacra”, destacó la funcionaria.

Trabajo con cooperativas

Desde el Agro comenzó a implementarse este programa entendiendo que la producción de maíz es vital para el desarrollo de la ganadería. En este marco también se lograron acuerdos con productores de 5 cooperativas tamberas que implementarán maíz criollo. Paralelamente se han establecido ensayos de 5 variedades criollas para evaluación de rendimiento como forraje y grano para alimentación animal.

El técnico a cargo del Programa, Juan Serventi, explicó que para hacer frente a los acuerdos, el programa adquirió más de 5.000 kilos de maíz criollo, variedades Chala Roja y Caiano. “Estas variedades son de ciclo largo (6 meses) y por ello tienen ‘estabilidad de rendimiento’, a diferencia de los maíces precoces que tienen potencial de rendimiento. Esto significa que en años secos, como éste que estamos cursando, el rendimiento del cultivo no tendría que mermar significativamente como los maíces de alto potencial”, explicó Serventi.

Teniendo en cuenta que la superficie promedio de siembra de los productores a los cuales quiere llegar el programa, es de media hectárea, se espera llegar casi a los 500 productores en esta etapa y duplicar para la próxima cosecha.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin