¿Qué le piden empresarios misioneros a Alberto Fernández? Regionalización, bajar tasas, reactivar la economía y apuntalar exportaciones

Compartí esta noticia !

A exactos 30 días de arrancar con su mandato, el presidente electo Alberto Fernández despierta expectativas entre los empresarios de todo el país, que padecen un combo de recesión, fuerte presión impositiva y caída en las ventas desde hace mucho tiempo.

Economis consultó a referentes empresarios de los principales sectores para conocer cuáles son sus expectativas con el futuro Presidente de la Argentina. ¿Qué esperan y qué le piden los empresarios misioneros a Alberto Fernández?

En líneas generales, se puede decir que los empresarios misioneros no le piden “milagros” al nuevo Presidente y saben que está muy limitado por la crisis económica, financiera y fiscal. Es decir, todos saben que acá no hay soluciones mágicas de un día para otro y que el año 2020 se presenta muy complicado desde lo económico.

Saben que, por ejemplo, es muy difícil pensar en una necesaria rebaja de impuestos, vital para las empresas, en especial las pymes.

Sin embargo, le piden al nuevo Presidente que baje de una vez las altas tasas de interés que están agobiando a las pequeñas y medianas firmas y que ponga el foco en apuntalar rápido la actividad económica, el consumo y, sobre todo, mantener y apoyar los esfuerzos exportadores. Que no quede todo en el “dólar alto”, producto más del desmanejo financiero que de una auténtica voluntad de apuntalar la generación de comercio con el mundo.

A continuación, repasamos los comentarios de algunos de los principales referentes de Misiones y su visión de lo que viene para nuestro país.

Pablo Ratti, Ratti Construcciones

Alberto Fernández deberá generar las condiciones para activar el empleo. Esto es, que las empresas puedan crear nueva inversión. Esto sucederá siempre que bajen las tasas de interés y haya financiamiento, de lo contrario, las empresas seguirán condicionadas en su capital de trabajo. Esto sólo para reactviar la caída del sector de la construcción, luego es importante mantener el nivel de actividad, tomando todas las medidas que sean necesarias.

Guillermo Fachinello, presidente de APICOFOM

Para nosotros es prioridad reactivar el mercado interno y para nuestro sector sería bueno mejorar las tasas de interés de los créditos hipotecarios y que eso sea el motor de la construcción. Eso rápidamente derrama en las economías, principalmente en las regionales como la nuestra.

Julio Koropeski, Grupo Crucero del Norte

El próximo Gobierno Nacional recibe la herencia más pesada de los últimos tiempos. El último (Gobierno) fue el que más castigó a las empresas desde todo orden. Nos espera un año difícil, más aún con los compromisos externos en los primeros meses, con el FMI y sin reservas en el Banco Central.

Frances “Paquita” LoweConcesionarias Lowe

Lo que necesitamos es que saque su plan estratégico y su gabinete para que el país pueda empezar a moverse porque está todo parado. Nadie sabe lo que va a pasar ni cuáles serán las medidas de Fernández, estamos en un vacío completo, con las empresas paradas, no hay plata en la calle. Nadie se anima a invertir hasta que no se sepan cuáles van a ser las medidas de Fernández. Creo que una de las primeras cosas y coincidimos con el sector, es la parte financiera, no podemos seguir con estas altas tasas de interés que nos están comiendo el patrimonio.

Si no baja el gasto público es imposible que el país continúe. Cada vez van a recibir menos impuestos porque menos estamos ganando, es una situación estresante porque estamos paralizados desde las PASO y ya son varios meses. Y si Fernández no nos informa su plan estratégico a futuro, es imposible tomar una decisión.

Para el 2020 se proyectan apenas unos 380.000 autos para vender, con eso tienen que achicarse las estructuras (N. de la R.: Argentina llegó a vender un millón de unidades en 2013).

Renzo Klimiuk, empresario tealero, director de Klimiuk Infusiones

Para nuestro sector, esperamos que vuelva el crédito. Desde las PASO se cortaron las prefinanciaciones a la exportación y las tasas de interés en pesos son inviables. Estamos iniciando una cosecha con buenas perspectivas en ventas al exterior, pero sin financiamiento no podemos.

Esperamos también que Alberto Fernández pueda ver gradualmente la quita de retenciones a las economías regionales, ya que afecta a las pymes, que pueden ayudar a salir de la crisis, creando fuentes de trabajo a corto plazo y activando las economías de los pueblos.

Que logre controlar los incrementos en la energía y el combustible, ya que los últimos aumentos nos afectaron en nuestra competitividad.

Patricia Durán, Agencia Cuenca del Plata (Turismo)

Una de las cosas que pedimos es que siga la conectividad aérea con las provincias que es una de las herramientas más importantes para el turismo y para el desarrollo regional. También, la promoción en el exterior de los lugares clave.

José “Pepe” Stepaniuk, Yerba Mate Rojo

Partiendo de que la yerba mate es el principal motor económico de Misiones, y que si le va bien a la yerba, genera un efecto cascada en muchos sectores, pensamos que Alberto debería  generar más estímulos para que se pueda exportar más. Seguir brindando aliento al sector exportador de yerba mate ya que eso asegura que el precio de la materia prima se mantenga.

Alentar y desarrollar en conjunto con los sectores de ciencia y tecnología, nuevos usos y productos para la yerba mate.

Además, ver la forma de bajar las tasas de interés, para que vuelva a la normalidad el tema financiero que hace mucho daño a todas las empresas del sector.

Créditos blandos para inversiones productivas, compra de camiones, maquinaria de trabajo. Las empresas están ocupando su capital de trabajo para hacer inversiones en fábricas, y eso no es sano.

Ruben Henrikson, Rosamonte
Un tema en el que hay que trabajar es en el financiamiento a la actividad, que padeció las altas tasas de interés de los últimos tiempos.

Hay que pensar en fondos para financiar la actividad yerbatera, teniendo en cuenta toda la cadena y el giro de la actividad desde la cosecha hasta la venta en góndolas

Además, se necesita apoyo para los exportadores.

Respecto a una baja de impuestos que es muy necesaria, lo vemos como poco probable, dadas las necesidades fiscales y la situación del país.

Gustavo Alvarenga, (Hotel Julio César y titular de AMBRHA)

Es muy importante que mantenga y fomente la política de comunicación aérea, que se sigan mejorando los aeropuertos y la llegada de más empresas aéreas. Argentina está lejos del mundo y Misiones, también.

Obviamente, para los destinos que tenemos más pasajeros locales que extranjeros tiene que mejorar la actividad económica y frenar la inflación. Nuestras tarifas en habitaciones o gastronomía no equiparan a la inflación.

Matias Sebely, emprendedor multipremiado, Comida por un Dólar

Entiendo que es un escenario complejo por el estado de la economía actual. Espero que no haya decisiones apresuradas impulsadas por algunos sectores de presión, como las versiones sobre un salariazo. Yo espero que no tenga decisiones raras, con respecto a salariazos.

Que tome medidas respecto al dólar, consiga una estabilidad por ese lado, necesaria para poder trabajar. También es importante una baja en las tasas de interés.

Alejandro Haene, presidente de la Confederación Económica de Misiones

Hay varios problemas que habrá que atacar en conjunto, uno de los principales es la falta de incentivos en el sistema financiero. Pensar que desde marzo del año pasado trabajar con las tasa de interés que proponen los bancos es muy difícil. Porque son ampliamente superiores a la tasa de inflación. Más allá que sabemos el descalce que hay con lo que le pagan el BCRA por las Leliqs. Ese es un tema urgente.

Planes de pago con la AFIP: nosotros hemos planteado una moratoria para las pymes, a 10 años como está planteado ahora en el último plan de pagos, pero a una tasa pagable, porque como siempre he dicho: ¿qué implica la moratoria? Implica, rebaja en los intereses y en muchos casos desaparición por completo de las multas. Eso es tan o más pesado que la multa en si.

Hay que trabajar en una reforma laboral. No busco bajar sueldos, al contrario, hay que priorizar los sueldos para que las personas tengan dinero y puedan consumir, subir ventas, generar transacciones, poder tomar créditos, pero que a los empleadores no los agobien con la terrible presión fiscal, tributaria y previsional que existe hoy en la Argentina, fundamentalmente a las pymes. debe haber un tratamiento diferencial, no nos pueden poner en el mismo bote que las grandes empresas, espalda propia, son monopolios o casi.

Roman Queiroz, titular de Amayadap

Esperamos que cumpla con su promesa de continuidad de la Mesa Forestal. Cuando vino a Posadas en junio tuvimos una charla en la que confirmó que va a continuar con la Mesa Forestal, incluso nos prometió que iba a estar más enfocada en las pymes y no tanto en las grandes empresas.

Ojala se pueda fomentar la exportación para los sectores que la necesitan, Alberto habló sobre la necesidad de generar dólares genuinos, veremos cuáles serán las medidas cuando asuma y ojalá podamos volver a una situación que nos favorezca.

Los productores forestales misioneros reclaman 400 millones de pesos adeudados en subsidios forestales contemplados en la ley 25.080.

Gustavo Cetrángolo, Forestal Oberá

Lo que se espera es que se quiten las retenciones a las pymes, que se reactive el mercado interno y que bajen las tasas del descubierto y venta de cheques. Eso es lo más urgente.

En mi opinión deberían el BICE y el Nación generar plazo fijos en dólares al 3 por ciento anual y 180 días de plazo y colocarlos en prefinanciación de exportaciones al 5 por ciento anual con una garantía de 100.000 dólares por depositantes. Con 3 por ciento de interés y garantía se recuperan 10.000 millones que se fueron al colchón, se reactivan las exportaciones.

Sebastián Pereira, CEO de Flybondi
“Todos apostamos a la racionalidad de Alberto, queremos sentarnos y ver cuál será la política aerocomercial”, le dijo a Economis.

No avalamos lo que dijo Julian Cook sobre el peronismo, fue lamentable y yo mismo le pedí la renuncia. Somos respetuosos de los Gobiernos. Nosotros somos una empresa, no somos una organización política. Llegamos a la Argentina para trabajar a largo plazo, no para estar cuatro años con un gobierno. Aplicamos un modelo, el de las aerolíneas “low cost”, probado en todo el mundo y hoy 20% de los pasajeros del mercado de cabotaje en la Argentina vuela en este tipo de aerolíneas.

Pablo Ruival, flamante Country Manager de Arauco Argentina
Ruival asumió la semana pasada como número 1 de Arauco Argentina, la principal empresa de Misiones en reemplazo de Pablo Mainardi.

La compañía de capitales chilenos tiene una gran expectativa para saber cuál será la política de Alberto Fernández con la industria pastera, teniendo en cuenta que el gobierno de Néstor Kirchner se enfrentó con este sector a raíz del conflicto con Botnia.

Mainardi fue durante los cuatro años de Macri uno de los grandes referentes de un sector que gozó de la atención del gobierno de Cambiemos, pero nunca concretó proyectos de inversión que estaban en danza.

En un comunicado emitido por la empresa, Arauco Argentina dijo que el cambio de nombre en la conducción de la firma “tiene como objetivo seguir trabajando para aportar al país la fortaleza de una compañía forestal global. Con presencia en los 5 continentes, más de 4.400 clientes, 1.8 millones de hectáreas de patrimonio forestal y un equipo de 17.000 trabajadores en el mundo”.

“Arauco tiene el propósito de mejorar la vida de las personas, desarrollando productos forestales para los desafíos de un mundo sostenible, siendo el camino potenciar el virtuosismo de la actividad forestal. Una Industria que desde lo ambiental ayuda a mitigar el cambio climático; desde lo económico a generar valor, exportaciones y divisas; y desde lo social a la creación de empleo y sustentabilidad de las comunidades”.

Pedro López Vinader, vicepresidente de APICOFOM

El nuevo Gobierno tiene que hacer una muy buena moratoria, primero bajar la presión fiscal, buscar de alguna manera optimizar para que podamos aumentar las exportaciones. Optimizar puertos, logística, trabas que siguen habiendo, removerlas. Sigue siendo cara la logística para nosotros, que estamos a más de 1000 kilómetros de los puertos.

Necesitamos un gran acuerdo nacional donde estemos todos. Pongamos en marcha el país. Por decreto bajar las tasas de interés si es necesario, y de esa manera, vamos a empezar a girar y empezar si exportamos, si entran las divisas, empezamos a mover la rueda, generar más trabajo, bienes de capital, más consumo, más mano de obra y es se vuelca al mercado y empieza a ser un círculo virtuoso.

Necesitamos que mínimamente se construyan viviendas con madera o con mucha madera, para poder mover nuestro sector. Tenemos un stock para hacer más de 12 millones de viviendas. Con eso bajamos el calentamiento global, bajamos el costo energético, tenemos el efecto social.

Nosotros tenemos en Posadas la fábrica más grande de Sudamérica, para hacer 5.000 casas. Hoy vamos a hacer 50 casas por mes, es una picardía, tenemos que aprovechar más esa capacidad instalada y esa mano de obra y materia prima.

Cristian Gruber, Establecimiento Don Guillermo (Forestal)

De Alberto Fernández espero en lo particular, habló de promover las exportaciones, espero que tengamos un espacio de trabajo como la Mesa Forestal nacional para realmente promover las exportaciones. Por ejemplo, te doy un caso, todos dicen que el dólar esta súper alto, es cierto que está alto, logramos buenos precios internacionales para la madera por primera vez en mucho tiempo. Pero nos agregaron medidas que han generado que al no poder mantener las divisas que ingresan, yo exporto, el cliente me manda los dólares pero no los puedo usar, los tengo que liquidar a pesos.

Por ejemplo, si liquido hoy me dan 59 pesos, entonces, ¿qué pasa? Las navieras, forwarders y otros actores de la cadena logística por un tema de cobertura, me pasan parte del costo financiero con un dólar casi al valor del “contado con liqui”. Es un dólar de 67 pesos. La diferencia son unos 16.000 pesos que son un costo de logística adicional. No me permiten tener mis dólares.

Me hace mucho ruido, es un mensaje muy contraproducente para decir vamos a promover las exportaciones. ¿Y si las pymes ganan unos pesos, cual es el problema? Acá estamos todo pagando deudas viejas, que no son pocas, menos con las tasas de interés, si logramos hacer un manguito, van a invertir. Van a poner la plata a caminar.

Carlota Stockar

Está demostrado ampliamente en todos los países del mundo, la importancia del turismo. Nosotros si miramos nuestra ubicación en Sudamérica, tomando Posadas como centro y marcamos un un círculo de 300 km a la redonda, nos encontramos en nuestra pequeña Misiones con 160 saltos,además de las Cataratas, la mayoría sin infraestructura y no explotados. En Corrientes el acuífero más importante de Sudamérica, como son los Esteros de Iberá. Estamos en el corazón de los 30 pueblos jesuíticos. Tenemos que potenciar todo ese circuito.

Gustavo Alvarenga, presidente de la Asociación Misionera de Bares, Restaurantes y Afines

Es muy importante que mantenga y fomente mucho más la política de comunicación aérea, que se sigan mejorando los aeropuertos y fomentar la llegada de más empresas aéreas

Es muy importante rever las tarifas de gas, agua y luz, dónde los hoteles y restaurantes somos grandes usuarios de estos componentes. Obviamente para los destinos que tenemos más pasajeros locales que extranjeros tiene que mejorar la actividad económica y frenar la inflación, nuestras tarifas de habitaciones y platos de comida no equiparan a la inflación.

Carlota Stockar, Turismo

Como política de Estado, es necesario trabajar sobre la urbanización y cuidado de la ciudad de Puerto Iguazú, que realmente no amerita más que malos comentarios. Teniendo oro en sus manos.

También trabajar en la conservación de lugares como Santa Ana, que están en un estado lamentable y San Ignacio, donde se están desmoronando las ruinas. En Paraguay, Jesús de Tavarangue y Trinidad están en perfecto estado de conservación y con una fuertísima promoción internacional.

Julio Koropeski, Crucero del Norte

“Misiones tiene un Gobierno con continuidad y progreso. Pero Alberto Fernández recibe la herencia más pesada de los últimos gobiernos. Este Gobierno fue el que más castigó a nuestras empresas y nos espera un próximo año difícil y sin reservas”.

Patricia Durán, Cuenca del Plata

Promoción permanente y conectividad con las provincias, además de promoción en el exterior, especialmente en los destinos emisivos.

Carlos María Beigbeder, Presidente de la Cámara de Comercio de Posadas Mejorar salarios, pero sin castigar a las empresas como que son los culpables de las desgracias del país

Nicolás Brea, empresario de Combustible

“Misiones debe recibir una reparación histórica de recursos por distancia y costos de fletes iguales a los del centro del país”. Hay que reducir las tasas financieras, que impiden el desarrollo de la actividad económica.

Fernando Vely, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Posadas.

“La prioridad debe estar puesta en la reactivación de la economía. Hay que bajar la presión impositiva y bajar la burocracia”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin