Radiografía de la Educación en Misiones: más alumnos en el sistema, la Nasa, SpaceX y sueldos en alza

Compartí esta noticia !

Después de dos años la discusión del Presupuesto misionero volvió a ser presencial. Uno de los primeros en exponer ante la comisión fue el ministro de Educación, Miguel Sedoff, quien reveló que hoy hay más chicos en el sistema que antes de la pandemia. En total, hay unos dos mil más, debido a diversas estrategias de atracción y contención, que tienen mucho que ver con el sistema de innovación, que dejó de ser una escuela para transformarse en un modelo.

Educación es el área donde más crecen los recursos para 2023: contará con 10.473.534.000 pesos, 70 por ciento más que este año, un poco por inflación y mucho por expansión e infraestructura, cuyos recursos crecerán 317 por ciento. Actualmente hay 270 escuelas con obras y hay 48 escuelas más que en 2021. 

Uno de los objetivos de corto plazo es que todas las escuelas tengan conectividad a través de Marandu y Arsat. Para eso es necesario garantizar el piso tecnológico que equivale al sistema de distribución interno de la fibra. Misiones tiene el 90 por ciento de las escuelas con piso tecnológico instalado.

La tecnología es una de las obsesiones de Sedoff. El ministro reveló ante los diputados los avances de la sociedad con Faniot, la empresa que fabrica nanosensores y que, en conjunto con La Rioja, se prepara para un acuerdo con la Nasa: la agencia espacial de Estados Unidos podría preparar a sus astronautas para una misión a Marte en Solar54, el programa que se desarrolla en las tierras de Ramón Díaz con tecnología de la tierra colorada.

Te puede Interesar  Huawei extendió el plazo de inscripción para su “Concurso de Talento TIC”

No es el único contacto con el espacio. Los satélites que se fabricarán en Oberá, donde se instaló FanSat, diseñados para medir el CO2, serían lanzados por SpaceX, la compañía del millonario Elon Musk. 

Más terrenal, después de los primeros Wakure vendidos a Parques Nacionales, se espera que Juan Cabandié confirme la compra de otros 70. Para fin de mes, además, Sedoff prometió la presentación en sociedad de los primeros autos eléctricos made in Misiones. 

La innovación es la característica que más resaltó Sedoff en su exposición. La Escuela de Innovación de Posadas tendrá sus primeros egresados este año, con muchos chicos de la primera cohorte que al ingresar estaban fuera del sistema. El modelo ya funciona en 50 escuelas. Es una de las estrategias para mejorar la retención: hoy solo cinco de cada diez chicos termina la secundaria en tiempo y forma.

Los salarios en alza

La otra pata educativa tendrá un incremento presupuestario del 88 por ciento. El Consejo de Educación contará con 76.748 millones, 35 mil más que este año. El 99 por ciento del presupuesto de este organismo se destina a salarios, que tienen hoy a Misiones en la mitad de tabla dentro de la Argentina, a pesar del notorio retroceso de los aportes nacionales. En algún momento llegó al 50 por ciento, pero hoy lo que destina la Nación a Misiones llega al 6 por ciento. 

En total hay 37.591 docentes, que atienden a 365 mil estudiantes desde el nivel inicial, de los cuáles 278 mil van a escuelas públicas. La secundaria atiende a unos 100 mil jóvenes misioneros, de los cuáles el 66 por ciento va a escuelas públicas. A la educación superior llegan unos 30 mil misioneros. 

Te puede Interesar  La UCAMI realizará la segunda edición de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Análisis y Proyección Política

El presidente del Consejo, Alberto Galarza apuesta a fortalecer el trabajo docente en una mesa de discusión que está abierta todo el año y que va más allá de los salarios. Ahora se comenzó a implementar el sistema formativo STEAM, con un enfoque integrador que fomenta el interés de los estudiantes en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas a medida que desarrolla una variedad de habilidades diversas. Con este programa, importado de California, Estados Unidos, se espera revertir los malos resultados, especialmente en matemáticas, revelados por las pruebas Aprender.

Galarza insistió en que las negociaciones salariales están abiertas todo el año, con el objetivo de ganarle a la inflación y detalló que hubo un fuerte incremento en el básico salarial en los últimos años, para llevar el sueldo inicial a 75.850 pesos, con un básico de 25.850 pesos, 45,7 por ciento más que hace un año.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin