Recomendaciones para la combinación de vacunas contra el COVID-19

Ante el anuncio del Ministerio de Salud de la Nación, de la posibilidad de combinar las dosis de las vacunas contra el COVID-19, varias inquietudes surgieron sobre la seguridad, eficacia y sobre cual combinación es la más adecuada para completar el esquema de inmunización.

Compartí esta noticia !

Ante el anuncio del Ministerio de Salud de la Nación, de la posibilidad de combinar las dosis de las vacunas contra el COVID-19, varias inquietudes surgieron sobre la seguridad, eficacia y sobre cual combinación es la más adecuada para completar el esquema de inmunización.

Según la comunidad científica internacional y nacional, las personas podrán elegir entre esperar a que se encuentre disponible la segunda dosis de la vacuna aplicada o combinar: primera dosis de Sputnik V con AstraZeneca o Moderna y primera dosis de AstraZeneca con Moderna. Esta combinación es recomendable siempre y cuando la segunda dosis no esté disponible o que la primera dosis haya ocasionado alguna reacción alérgica en el paciente.

Sobre si conviene esperar la disponibilidad de la segunda dosis o combinarla con otra vacuna, los especialistas sugieren que en cualquier campaña de vacunación, lo primordial es no perder oportunidades. Por ello, el médico pediatra e infectólogo infectólogo y coordinador de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Ricardo Rüttimann aconsejó completar el esquema de vacunación que comenzó con la Sputnik V con AstraZeneca o Moderna, lo antes posible.

“El éxito de una campaña de vacunación depende en gran parte de alcanzar cuánto antes a la mayor cantidad de personas vacunadas y cuanta más completa sea la cobertura mejor será para todo el conjunto de la población”, agregó Rüttimann.

Sobre la seguridad de aplicarse dos vacunas diferentes o sobre las garantías de su eficacia, la médica infectóloga, Elena Obieta aseguró a Ámbito, que todos los estudios realizados tanto en Argentina, como en el resto del mundo demostraron la seguridad y eficacia de las combinaciones sugeridas. “esto significa que no generaron efectos adversos en tanto que la respuesta del sistema inmunológico fue similar o superior a los esquemas homólogos (dos vacunas iguales)”, aseguró. No obstante, advirtió que todavía resta esperar los resultados sobre la combinación entre Sputnik V y Sinopharm.

Por otra parte, los especialistas coinciden sobre la importancia de completar el esquema de vacunación. La médica clínica e internista Mariana Lestelle señaló que las primeras vacunas para prevenir el COVID-19 contaron con una aprobación de emergencia a finales de diciembre del 2020 y, con eso se dio luz verde para iniciar la campaña de vacunación en el país, cuando la variante predominante todavía era la original.

En ese sentido, agregó que debido a que era un bien que demandaba el mundo, la producción de vacunas no avanzaba al ritmo de la necesidad de vacunación. Es por eso que en esa primera etapa, la consigna en el mundo era vacunar la mayor cantidad de personas posibles con una sola dosis, extendiéndose los intervalos interdosis.

“Ocho meses después, ante la aparición de nuevas variantes del virus, y en particular ante la variante Delta que es la que ha generado nuevos brotes en el mundo y que es mucho más contagiosa que la original, la necesidad actual es completar esquemas de vacunación, es decir tener las dos dosis de vacunas” remarcó. Por ello afirmó que, de existir la posibilidad de contar la segunda dosis, aunque sea diferente a la primera, hay que aprovechar para completar esquemas y robustecer la inmunidad dada por la primera dosis.

Cabe aclarar que, de elegir combinar las dosis, se le asignará según la disposición que haya en cada jurisdicción. De esta manera, las autoridades sanitarias locales convocarán a quienes se dieron la primera dosis con Sputnik V, con prioridad a la población de riesgo y en orden según el tiempo transcurrido desde la primera inoculación.

En caso de que la persona decidida esperar el segundo componente, desde laboratorios Richmond avisaron que esperan producir más de 3 millones de dosis del segundo componente en el mes de agosto.

Antecedentes de esquemas heterólogos para otras enfermedades

Obieta aseguró que la Sputnik V es un esquema heterólogo porque tiene dos componentes diferentes en primera y segunda dosis. “Un ejemplo de esquema heterólogo para completar vacunas es lo que hacemos contra el neumococo; primero se da la de 13 serotipos y después se da la conjugada de 23 serotipos”, describió Obieta, quien es además Jefa del Servicio de Enfermedades Transmisibles y Emergentes de San Isidro.

Otro ejemplo de este esquema es el de la vacuna contra la gripe, ya que cada año los anticuerpos caen y las dosis antigripales se realizan con diferentes marcas de vacunas, por lo que los esquemas combinados ya tienen muchos antecedentes en cuanto a seguridad. Se estima que en Argentina hay 1.300.000 personas que se dieron la primera dosis de la Sputnik V hace más de tres meses y aunque la inmunidad otorgada “no vence” completar el esquema refuerza la protección y la hace más duradera.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin