Argentina y Estados Unidos avanzan en el diálogo por la apertura del cupo para la exportación de barras de acero

Compartí esta noticia !

La Cancillería argentina informa que el Bureau de Seguridad del Departamento de Comercio de los Estados Unidos autorizó la exportación de una cuota anual de 200 mil toneladas de barras de acero de origen argentino al mercado de dicho país, y le otorgó la excepción de un arancel de importación del 35%.

En febrero del año 2022 la empresa TENARIS (Grupo TECHINT) solicitó a la Cancillería argentina que gestionara un cupo por esa cantidad previendo que se reduciría la exportación de tubos de acero para campos petroleros (OCTG), debido a la apertura de una investigación por “dumping”.

Esta solicitud resultó oportuna ya que finalmente la investigación concluyó en noviembre pasado con la imposición de derechos antidumping por más del 78%.

La medida ahora adoptada por el Bureau de Seguridad Industrial responde a distintas y fructíferas gestiones realizadas por el gobierno argentino en Washington a través de la embajada de nuestro país en Estados Unidos, y también es producto de acciones impulsadas por la Cancillería argentina en la reunión del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones que tuvo lugar el 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2022 en el Palacio San Martín.

Esta noticia resulta positiva en un contexto complejo para la comercialización de productos de acero e implica el inicio de las ventas de barras de acero con destino a Estados Unidos.

La actual medida compensa solo parcialmente la pérdida de parte del mercado de exportación de tubos de acero por la imposición de derechos por dumping, ya que las barras de acero son un producto semi-elaborado, de un valor mucho menor al de los tubos, sin embargo es un avance importante y significativo en el diálogo bilateral.

Compartí esta noticia !

El acero y el gas ponen en jaque una industria agroexportadora

Compartí esta noticia !

El acero y el gas son dos insumos que subieron su precio internacional en las últimas semanas, y complican a una industria argentina en particular.

El acero y el gas, dos de los insumos más solicitados en las industrias pesadas de todo el mundo, subieron su precio internacional considerablemente en el último tiempo y en Argentina ya se hacen sentir. Una de las industrias más afectadas por este fenómeno es la que produce maquinaria agrícola, uno de los rubros que ingresan cantidades considerables de dólares al país con la venta y exportación de sus productos.

En el caso del gas, la problemática es bien conocida por la mayoría. El Gobierno nacional batalló en las últimas semanas para asegurar la provisión del mismo durante el invierno, y la escasez se hizo sentir especialmente en la industria.

En Córdoba, donde se concentra la mayor parte de la producción de maquinaría agrícola, se registraron cortes de gas a diversas industrias. Eso generó un conflicto que incluso se trasladó al plano político, donde el Gobierno provincial denunció al Nacional por falta de provisión.

Por el lado del acero, el aumento de su precio no fue tan notorio para el común de la gente, pero si para los productores de maquinaria agrícola que lo utilizan como un insumo diario. Para esa y otras industrias, su provisión es clave y cada vez se pone más complicado importarlo ya que, al igual que el gas, se necesitan dólares (que no hay).

En ambos insumos, su incremento de precio y consecuente faltante se produce principalmente por dos factore s. El primero es el mencionado precio internacional, elevado especialmente por la guerra entre Rusia y Ucrania.

Y el segundo, ya en una visión más local, es la también mencionada falta de dólares. Esto último responsabilidad de las políticas económicas y monetarias que lleva adelante la administración de Alberto Fernández.

Con ambos factores influyendo fuertemente, la producción de maquinaria agrícola podría verse afectada fuer temente en las próximas semanas, en una situación similar a la denunciada por la industria automotriz. Todo ello en un momento pico de demanda que podría contribuir fuertemente a acumular reservas en el Banco Central.

Luciana Mengo, presidenta de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC), explicó los efectos de la faltante de gas y acero y proyectó un agravamiento de la situación. “Nuestra materia prima principal es el acero en muchos de nuestros equipos, entonces es un producto que nos tiene prácticamente atados. Por otra parte, ahora estamos despertando con una nueva situación coyuntural que es la falta de combustible, y en nuestro caso el gas puede afectar el trabajo de los hornos para su producción”, dijo la dirigente al sitio Agroverdad.

“Como Argentina no tiene su cadena de valor desarrollada y todos sus proveedores desarrollados, dependemos de algunos insumos que s on de importaciones. Pero creo que este proceso puede verse ralentizado, pero no anulado. Es más lento, pero no inexistente. Nos familiarizamos de nuevo, como pasa siempre. Los tiempos del sector público y del sector privado suelen ser diferentes. Pero eso sí, todo esto puede llegar a verse traducido en un pequeño problema en la entrega del producto final, que puede demorarse un poco más”, agregó la representante de la industria de la maquinaria agrícola. Durante el 2020 y el 2021, las ventas de maquinaria agrícola se incrementaron considerablemente.

Además de realizar ventas récord en el exterior, a países como Brasil o Australia, la industria de la maquinaria agrícola también ayudó a los productores a capitalizarse, ante la incertidumbre por la pandemia. Muchos eligieron invertir en máquinas para no perder su capital de cara al futuro.

“Nuestro sector siempre está vinculado a una cuestión estacional, eso ya lo sabemos. Tenemos picos de venta, después baja, y en esas épocas de baja en el mercado interno muchas empresas enfocan su producción para la exportación. Tenemos un proceso productivo de fabricación que demanda mucho tiempo y de por sí eso suele demorar un poco las entregas también. Hubo un pico altísimo de demanda que tuvimos en el 2020, que se terminó de entregar en el 2021 y esto aceleró el proceso de patentamientos. Lo mismo va a pasar con este primer semestre de 2022”, aseguró. De esta forma, la falta de gas y acero, le ponen presión a un mercado que debe responder rápido para apuntalarse, y seguir generando divisas en crecimiento como lo viene haciendo.

Compartí esta noticia !

Industria del acero ve oportunidades para reindustrializar América Latina

Compartí esta noticia !

Alacero – São Paulo, Brasil. Con más de 3.000 personas, el Congreso Virtual Alacero 2020, se celebró el martes (10). Fue la primera vez que el evento anual de la asociación ocurrió de manera totalmente en línea. El encuentro dio a conocer el panorama actual de la industria siderúrgica en América Latina, así como las perspectivas de los expertos más influyentes del mundo por el resto de este año, el 2021 y acerca del futuro.

En la apertura del Congreso, su presidente Máximo Vedoya destacó que “el grado de desarrollo de la región nos muestra que tenemos aún muchas oportunidades para crecer. Un indicador que usamos en la industria es el Consumo de Acero Aparente, en América Latina este consumo de acero es de 100 kg por habitante, en Estados Unidos es de casi 300kg, pero en China está en los 630kg por habitante. Hay espacio de crecimiento en nuestros países, ya sea en la fabricación de bienes durables, como en la necesidad de infraestructura, energía y vivienda.”

En el primer panel, de analistas, participaron Dani Rodrik, uno de los 100 economistas más influyentes del mundo; Andrés Malamud, especialista en instituciones democráticas, política exterior y procesos de integración regional y Andrés Oppenheimer, comentarista de CNN y uno de los intelectuales más influyentes en América Latina.

En sus exposiciones hubo un hilo conductor: la educación y la reindustrialización son necesarias para poder competir en una economía en la que el modelo hiperglobalizado se agotó y se construyen cadenas de proveeduría regionales. La posibilidad de atraer estas cadenas dependerá de la capacidad de integración regional y de políticas públicas y acciones privadas que contribuyan a su desarrollo.

Además, para hacerlo en un contexto cada vez más tecnológico y robotizado, se requiere de mejores sistemas de educación, mayor capacitación de los trabajadores y cohesión social, en una región en la que la desigualdad es uno de los grandes problemas.

Moderado por Paolo Rocca, presidente y CEO del Grupo Techint, quien resumió el panel comentando que “América Latina tiene hoy una oportunidad histórica de convocar a un desarrollo industrial y a un desarrollo de su cadena de valor integrada con una dinámica importante.” El encuentro virtual de Alacero sacó a la luz la visión de las administraciones públicas sobre la desigual recuperación de la economía en las distintas regiones. El rol de los gobiernos en el nuevo contexto fue discutido también con Dra. Graciela Márquez Colín, Secretaria de Economía de México, quien resaltó el rol de las Pymes y destacó que Latinoamérica debe aprovechar la relocalización para atraer empresas que migraron hacia China.

“Debemos hacer atractivos nuestros países a esas empresas en momentos donde se están acortando las cadenas globales”, dijo. Por su parte, Carlos Alexandre da Costa, Secretario Especial de Productividad, Empleo y Competitividad del Ministerio de Economía de Brasil indicó que “el proceso de reindustrialización es posible gracias a un entorno macroeconómico adecuado, pero también a una serie de microreformas diseñadas para garantizar un buen escenario para los negocios”. El debate fue moderado por Sergio Leite de Andrade, CEO de Usiminas. Al final de la reunión los participantes pudieron escuchar de los CEOs de las empresas de acero más grandes de la región sus perspectivas en América Latina y los desafíos hacia adelante en todos los países. La mesa contó con la participación de Máximo Vedoya, CEO de Ternium y presidente de Alacero; Carlos Zuluaga, CEO de Acesco; Gustavo Werneck, CEO de Gerdau; Jefferson de Paula, CEO de ArcelorMittal; y Raúl Gutiérrez, CEO de Deacero. La moderación del debate estuvo a cargo de Maria Juliana Ospina, Directora Ejecutiva del Comité Siderúrgico de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI).

“La industria del acero latinoamericana es una industria muy competitiva en términos globales. Tenemos muchas ventajas diferenciales con Asia, que en condiciones justas de mercado nos destacan. La industria es parte de la solución para la integración regional; es el motor de crecimiento social, tractora de PyMES y generadora de empleos de calidad para responder a una América Latina que reclama crecimiento, desarrollo y sobre todo mayor inclusión. Latinoamérica ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DEL ACERO Alameda Santos, 2.300, Conj. 62, Cerqueira César 01418-200 Sao Paulo, Brasil www.alacero.org tiene una oportunidad histórica de realmente hoy hacer una diferencia y volver al camino de crecimiento”, dijo Máximo Vedoya, presidente de Alacero.

Compartí esta noticia !

Crecen la producción de laminados y acero crudo por el impulso de la construcción y bienes durables

Compartí esta noticia !

El crecimiento de la construcción privada y la producción de bienes durables (autos, maquinaria agrícola, electrodomésticos y envases, entre otros) dieron un impulso a la producción siderúrgica que cerró el mes de octubre con un crecimiento de los despachos de laminados y de acero crudo. La producción de laminados de octubre fue de 392.500 toneladas, un crecimiento del 21,4% respecto de septiembre (323.300) y apenas un -1,7% respecto al mismo mes del año 2019 (399.500). Por su parte, la producción de acero crudo fue de 382.200 toneladas, un 6.9% mayor respecto de septiembre pasado (357.600 toneladas), siendo un 0.1% superior que en octubre de 2019 (381.800 toneladas).

La demanda de acero para la construcción privada continúa a muy buen ritmo, incrementada no solo por obras en ejecución, sino además por un generalizado acopio de materiales de obra motorizado por la percepción del bajo costo del metro cuadrado, situación que ha generado algunos faltantes en determinados eslabones de la cadena de distribución a pesar del sostenido aumento de producción y entregas de acero por parte de todos los productores. Una dinámica similar se observa en los despachos de cemento que acumulan 6 meses de aumento ininterrumpido desde el piso de abril, y que en octubre estuvieron 13,2% por encima de los valores del mismo mes de 2019.

La industria automotriz registró un descenso de producción del 10,7% con relación a septiembre y una baja del 9,8% respecto al mismo mes del año anterior. En octubre se registraron paradas planificadas en algunas de las terminales lo que impidió superar los niveles del mes pasado; aun así, estos niveles de producción son superiores a los registrados previo a la pandemia.

Por su parte, la agroindustria y maquinaria agrícola continúan traccionando el consumo de acero en dichos segmentos, como así también el sector de envases de hojalata para alimentos y desinfectantes.

El sector de electrodomésticos también registra una importante recuperación, con una sostenida demanda de productos de acero, como podemos observar en la producción de laminados en frío (material que abastece este sector) que registro un incremento del 24% respecto al mes pasado y de un 25% respecto a octubre del año pasado

La producción de hidrocarburos continuó con un leve repunte en octubre, al operar con 26 equipos de perforación (en septiembre se operó con 23 equipos y en agosto con 15). Este nivel de actividad en petróleo y gas todavía se encuentra 63% por debajo del de octubre de 2019, lo que impacta en un bajo volumen de despachos al mercado local de tubos sin costura. Sin embargo, por expectativas de un leve repunte futuro en la exportación de tubos sin costura, la producción de octubre de estos productos permitió que la planta local comience a operar al 40% de su capacidad contra el 25% al que operó hasta el mes pasado.

En el marco de los efectos del COVID-19, las plantas productoras de acero argentinas continúan aumentando de manera sostenida su producción y despacho, trabajando a su máxima capacidad disponible, de acuerdo con los correspondientes protocolos de operación segura, e implementando los aislamientos de grupos de riesgo, de contagiados y los aislamientos preventivos de grupos de trabajo por contacto estrecho, producto de lo cual se ha ido produciendo contrataciones de personal adicional para permitir cumplir con los compromisos asumidos.

Compartí esta noticia !

EEUU exime a Argentina de aranceles al acero y al aluminio

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Estados Unidos alcanzó acuerdos con Argentina, Brasil y Australia para eximir a estos países de los nuevos aranceles al acero y al aluminio impuestos por el presidente, Donald Trump, informó la agencia Efe.
Más allá de esos acuerdos puntuales, el presidente Trump aplazó hasta el 1 de junio su decisión sobre los aranceles a las importaciones de acero y aluminio de México, Canadá y la Unión Europea, dijo el lunes la Casa Blanca.
El anuncio se conoció horas antes de que las exenciones temporales expiraran a las 0401 GMT del martes.
Trump impuso en marzo un gravamen del 25 por ciento a las importaciones de acero y del 10 por ciento a las de aluminio, pero permitió exenciones temporales a Canadá, México, Brasil, la Unión Europea, Australia y Argentina, que expiraban el martes. También otorgó una dispensa permanente a Corea del Sur.
Funcionarios del gobierno de Trump han dicho que en lugar de los aranceles, los países que exportan acero y aluminio deberán acordar cuotas diseñadas para lograr protecciones similares para los productores estadounidenses.
Corea del Sur recibió una exención permanente a cambio de acceder a reducir sus exportaciones de acero a Estados Unidos en un 30 por ciento.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dijo el lunes que cualquier medida de Estados Unidos para imponer aranceles al acero y al aluminio canadiense sería una “muy mala idea” que con seguridad afectará al comercio entre ambos países.
Estados Unidos compra la mayor parte de sus importaciones de acero a Canadá, cuya industria siderúrgica está muy integrada a la de su vecino del sur.
Trump invocó una ley comercial de 1962 para levantar protecciones para los productores de acero y aluminio de Estados Unidos por motivos de seguridad nacional, en medio de un exceso de oferta global de ambos metales que es atribuido principalmente a la enorme producción de China.
Si Washington aplica aranceles a las exportaciones de metales de la UE a Estados Unidos, que alcanzan los 6.400 millones de euros (7.700 millones de dólares) al año, el bloque dijo que aplicará tarifas a exportaciones de productos estadounidenses que van desde maquillaje a motocicletas y que suman 2.800 millones de euros.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin