La suba del dólar, con poco sustento en la teoría electoral

Compartí esta noticia !

Desde la cuarta semana de junio, cuando se estaban cerrando las listas de los candidatos que competirán en las legislativas de octubre, el precio del dólar contra el peso subió 5,5 %. Hay quienes rotulan este comportamiento como “efecto Cristina”, pero si hubiera tanto temor por el efecto negativo sobre la economía de esta postulación, el precio de las acciones bursátiles tendría que haberse derrumbado, y ha ocurrido lo inverso, ya que el Merval ha subido casi un 7 % desde entonces. Tampoco los indicadores de riesgo país muestran anomalías significativas. Más bien, las últimas fluctuaciones tendrían que ser encuadradas como una corrección dentro del nuevo régimen de flotación, en el que los reacomodamientos de la paridad se dan por saltos, en la búsqueda de nuevos equilibrios. El sector externo ofrece suficientes argumentos como para encontrar explicaciones técnicas, antes que políticas.

En esencia, lo que parece haber ocurrido en las últimos semanas es la constatación de una economía argentina más dependiente del financiamiento externo, con datos que anticipan un ensanchamiento del déficit comercial y del de cuenta corriente de la Balanza de Pagos, en un momento en el que el real brasileño se debilitaba por la prolongación de la crisis política, y que las tasas de interés de largo plazo en los Estados Unidos se ajustaban esperando mayor inflación en el futuro, lo que puede hacer más costoso el endeudamiento. Las novedades externas sirvieron para llamar la atención sobre el significativo desfase de precios relativos ocurrido en la Argentina en el último año, con un tipo de cambio que había subido sólo un tercio de lo que lo habían hecho el promedio de los componentes de la canasta familiar.

Ahora, con el dólar en el entorno de los 17 pesos, hay sólo una corrección parcial de aquel desfase. La variación del tipo de cambio en doce meses es de 11 %, la mitad o menos de lo que han subido los precios minoristas (22 %) y los salarios privados (24 %) en el período. Por ende, más que un fenómeno destinado a repercutir en la inflación, el ajuste del dólar es, hasta aquí, un movimiento de compensación. Ver al respecto, “Poco margen para que el peso se siga apreciando” publicado en Clarín el 22 de mayo de 2017.

¿Por qué ocurrió ahora?. Lo bueno que tiene el régimen de flotación es que sus movimientos suelen ser impredecibles, aunque “ex post” puedan ser racionalizados. El 22 de junio, por ejemplo, se supo, por vía del INDEC, que la balanza comercial de mayo había sido deficitaria en 642 millones de dólares, acumulando en los cinco primeros meses del año un rojo de 1950 millones. Así, el déficit comercial para 2017 pasó a proyectarse por encima de 5000 millones de dólares, mientras servicios y rentas (el resto de los items de la cuenta corriente del balance de pagos) van en igual dirección, aunque a ritmo más pausado.

En la Argentina, los años de reactivación acentúan los desequilibrios externos. Por ejemplo, en 2015 el déficit de cuenta corriente aumentó más de 1 punto, ya que pasó de 1,4 % del PIB en 2014 a 2,5 % ese año. El tema es que, esta vez, el punto de partida es más elevado, ya que el rojo de 2016 fue de 2,8 % del PIB. Y, cuando el déficit de cuenta corriente supera los 3,5 puntos del PIB (algo factible este año), las condiciones del financiamiento externo deben ser chequeadas en forma frecuente. Por eso no pasó inadvertida la suba de la tasa de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, de 2,16 % a 2,35 % en los últimos treinta días. Por más que los datos de inflación resulten tranquilizadores, la tasa de desempleo sigue bajando en los Estados Unidos y se aproxima a un umbral en el que los salarios habrán de reaccionar.

Mientras tanto, en la Argentina, la divergencia entre importaciones y exportaciones puede durar algún tiempo más. El nivel de actividad sigue recuperando y esa variable es clave en la dinámica de las compras al exterior. Obsérvese que la recaudación de impuestos asociados a la demanda interna subió un 3,5 % interanual en términos reales entre abril y junio, revirtiendo en 5 puntos porcentuales el dato negativo del primer trimestre. En cambio, las exportaciones deben sobreponerse a Brasil y a precios internacionales estancados, sin olvidar los problemas de competitividad acumulados en los últimos tres quinquenios. Aun así, alguna reacción puede esperarse, ya que los chacareros han guardado bastante munición a lo largo del primer semestre: unos 2 mil millones de dólares pendientes de liquidación.

Para que, en el corto plazo, la suba del precio del dólar provoque efectos negativos en la macro, tendría que darse un traspaso a la inflación que obligue al Banco Central a subir las tasas de interés, como forma de aplacar las expectativas. Ese escenario no parece estar planteado, aunque obviamente la autoridad monetaria tampoco será audaz a la hora de bajar las tasas, ya que el objetivo es llevar la inflación al andarivel de 1 % mensual antes que termine el año, bastante ambicioso, por cierto.

De lo comentado hasta aquí no debería inferirse que los mercados habrán de ignorar la contienda electoral. Por supuesto que importa, pero son pocas las combinaciones que podrían llegar a desestabilizar. La pulseada de Buenos Aires es taquillera, pero hay que prestarle mucha atención a los incentivos de gobernadores e intendentes al mando de aquí a 2019, que tendrían poco para ganar y mucho para perder si se dedicaran a apostar por la implosión de la economía.

Compartí esta noticia !

Efecto octubre: hubo récord en el consumo de asfalto vial en junio

Compartí esta noticia !

El consumo de asfalto vial alcanzó el récord histórico de 50.778 toneladas en junio último como resultado del impulso de la obra pública, lo que implica un crecimiento del  83 por ciento si se lo compara con el mismo mes de 2016, informó el Ministerio de Transporte de la Nación.

“Estamos haciendo lo que hay que hacer, construyendo la infraestructura que necesita el país para crecer y eso se refleja en estos número de la industria de la construcción”, aseguró el titular de la cartera de Transporte, Guillermo Dietrich.

El ministro detalló que “actualmente hemos superado los 1.300 kilómetros de autopistas en ejecución, y estamos pavimentando casi 1.000 cuadras de las calles de tierra por las que circulan colectivos en el conurbano bonaerense”.

De esta forma se consolida el crecimiento de demanda de asfalto vial con consumos históricos en marzo, de 53.466 toneladas; en abril, de 39.800 toneladas, y en Mayo, de 49.100 toneladas.

Sumada a la cifra récord de junio, con 50.778 tonelada, el primer semestre del año fue el segundo de mayor consumo de la historia del país al haber alcanzado las 275.044 toneladas

“El nivel de ejecución de obra que estamos llevando adelante en rutas, metrobuses, calles del conurbano y aeropuertos impacta directamente en el consumo de asfalto vial”, afirmó Dietrich.

La cartera nacional detalló que de los 2.800 kilómetros de autopistas previstos dentro del Plan Vial Federal para 2019, 1.333 ya se encuentran en ejecución.

Indicó que para fin de año se prevé tener alrededor de 25.000 kilómetros de rutas en obra, entre pavimentaciones, rutas seguras, repavimentaciones, rehabilitaciones y obras especiales.

El Ministerio de Transporte está impulsando además la pavimentación y la mejora de corredores del conurbano bonaerense por donde circula el transporte público, que impactará en la movilidad de 1,3 millón de personas y 84 líneas colectivo en un total de 15 municipios.

También en el conurbano se están realizando corredores de Metrobus en La Matanza, sobre en la ruta nacional 3, inaugurado hace un mes y en Tres de Febrero, sobre la ruta nacional 8, que está en ejecución.

En cuanto a la infraestructura aerocomercial ya se renovaron la pista secundaria del aeropuerto de Ezeiza, y las pistas principales de Mendoza, Trelew y Chapelco.

Están además en ejecución las obras para reconstruir la pista de Tucumán, donde el año pasado se amplió la plataforma comercial, y proyectadas obras en un total de 19 aeropuertos de todo el país de acá a 2019 para modernizar la infraestructura aeroportuaria.

Compartí esta noticia !

En Misiones se suspendieron cerca de seis mil pensiones por invalidez

Compartí esta noticia !

Hace un par de días, el delegado de Desarrollo Social de la Nación en la provincia, Miguel Ángel López Vedoya, afirmó a este medio que desde el gobierno de Mauricio Macri se habían comenzado a devolver las pensiones por invalidez que fueron suspendidas de manera masiva y sin análisis previo.

Admitía que no contaba con números precisos sobre la cantidad de beneficiarios, y mucho menos de afectados por la decisión de Nación.

Un informe al que accedió este medio, da cuenta que desde fines del año pasado se vienen suspendiendo pensiones no contributivas por diferentes motivos, sin previo aviso al titular de la pensión ni a los Centros de Atención Local (CAL)  dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, como tampoco a los referentes municipales que tienen un convenio con el Ministerio.

Precisa que en Misiones se cuenta con una población de aproximadamente 73.000 pensionados por invalidez y que la medida afectó a más de 5.800 beneficiarios aproximadamente, lo que representan 26.580.000 pesos por mes, que hoy están ausenten en las necesidades de esas familias.

Por invalidez se pagan 4.476 pesos, mientras que a las madres de siete hijos se les otorgan 6.203 pesos mensuales.

Las pensiones no contributivas se enmarcan en la Ley Nº 18.910 y tienen como objetivo que aquellas personas que cuentan con una invalidez laborar o se encuentren en situación de vulnerabilidad social, sean madres de siete hijos o más, accedan al beneficio.

Entre los motivos de las suspensiones se menciona en el informe, al conyugue con beneficio.

Solo en Posadas hubo más de 900 casos de suspensiones por invalidez por cónyuge con beneficio, ya sea que el cónyuge del titular de la pensión perciba jubilación o pensión por invalidez, o sea madres de siete hijos.

Otro motivo de interrupción del pago se dio en aquellos casos de propietarios de vehículos modelos 2013 en adelante.  “Estas se han realizado desde septiembre a diciembre del 2016 en su mayoría, siendo una población de aproximadamente 200 pensiones suspendidas en la ciudad de Posadas”.

El informe agrega en este sentido, que en muchos casos son automóviles de baja gama, utilizados para el traslado del discapacitado o para el uso como medio de subsistencia económica de la familia.

Asimismo, hubo suspensiones en casos de amparo familiar y se han llevado a cabo en el mes de junio de este año. Refieren a menores de edad que se encuentran bajo la responsabilidad de sus  padres o  tutores con ingresos superiores a tres jubilaciones mínimas (actualmente 6377 pesos), es decir un salario bruto 19.131 pesos. “Las patologías de los niños discapacitados incluyen retrasos madurativos graves, epilepsias, autismos, parálisis cerebral, hidrocefalias, microcefalias, cuadriplejias, hipoacusicos, etc.

Hubo además casos de incompatibilidad en el cruce de datos entre la AFIP y el empleo dependiente.

Cada vez que una persona registra una inscripción como monotributista en AFIP, lo que significa que realiza una actividad laboral, esa situación es incompatible con la pensión nacional y por consiguiente siempre se suspende el beneficio. Actualmente se están cruzando datos con aquellos que en algún momento se habían inscriptos y nunca dieron de baja dicho aporte, algunos de ellos por más de 10 años, muchos de ellos pequeños productores del interior de la provincia que para la venta de  una cosecha se inscribieron. Pero para solicitar la baja del monotributo para la rehabilitación de la pensión debieron cancelar la deuda generada durante esos años, sin contar ya con el beneficio no contributivo”.

El informe concluye en que la suspensión de la pensión no contributiva trae aparejado una multiplicidad de situaciones por la que debe atravesar tanto el pensionado como toda la familia.

  • No percibir su haber mensual, sin previo aviso.
  • Desinformación de los organismos
  • Deambular de personas con dificultades físicas, económicas.
  • Insuficiente e ineficiente comunicación de los diferentes organismos intervinientes.
  • Cortes en los beneficios otorgados como medicamentos, tratamientos oncológicos, terapias, diálisis, radioterapias, transportes escolares, instituciones educativas, pañales, oxigeno (ya que algunos pensionados son oxigeno dependientes), alimentación específicas, etc.

 

 

Compartí esta noticia !

Progresar: aseguran que volverán a cobrar 13.190 estudiantes suspendidos

Compartí esta noticia !

La coordinación provincial del Programa de Apoyo al Estudiante de Argentina (PROGRESAR), dependiente de la Subsecretaría de Educación, informó que según la liquidación de mayo 2017 del programa, se encontraban en el sistema 31.980 jóvenes misioneros de los cuales percibieron el beneficio 16.558. Dentro de los 15.422 que no lo hicieron, 13.190 pertenecían al nivel terciario o universitario y fueron suspendidos por la dirección de control de ANSES ante la falta de envío de la documentación de parte de Educación de Nación.

Sin embargo la coordinadora provincial del Progresar, Emilia Lunge reveló que “Misiones informó el estado de situación de cada alumno ya que cuenta con un sistema informático de los legajos que permite saber la evolución de cada uno de ellos”. Agregó que “hicimos las gestiones necesarias en Nación y ya fue subsanado el problema por lo que volverán a cobrar en las próximas liquidaciones”.

“También se informó la situación de otros 5.960 jóvenes del nivel secundario que están en el plan FINES o realizan cursos de oficio, para que continúen siendo beneficiarios”, agregó Lunge quien agregó que otros 953 han sido agregados para percibir el beneficio.

El objetivo es “promover la continuidad en la formación de los jóvenes y es por eso que se establece la beca que facilita hacerse cargo de los gastos que genera sus estudios”. Asimismo Lunge agregó que “estamos en Tambor de Tacuarí esquina calle 93, frente a la Plaza 20 de Junio de Posadas”.

En esa línea, se encuentra abierta la inscripción a la beca que busca mantener en el sistema a jóvenes estudiantes de 18 a 24 años. En tanto que 13.190 universitarios y terciarios volverán a percibir el beneficio después que el Ministerio de Educación de Nación informó los datos a ANSES.

Además, cada alumno debe realizar la gestión ante el director de la institución educativa donde se forma.

REQUISITOS

* Tener entre 18 y 24 años inclusive.

* Ser argentino nativo o naturalizado con DNI.

* Se deben acreditar 5 años de residencia.

* No estar trabajando, o trabajar de manera informal o formalmente con ingresos menores a 3 salarios mínimos, vitales y móviles. Las mismas condiciones se aplican a tu grupo familiar (padre, madre, tutor o pareja conviviente).

Se reconocerá como grupo familiar autónomo a los jóvenes con hijos.

* Presentar la constancia de inscripción o la condición de alumno regular. 

Compartí esta noticia !

Resumen del primer semestre de 2017

Compartí esta noticia !
Durante el primer semestre de 2017 pasaron muchas cosas, y se publicaron también muchas otras. 
 
Vamos a hacer un repaso veloz de algunas de ellas.
 
El consumo según Came registra 18 caídas de las ventas minoristas seguidas desde que asumió Cambiemos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criticar el nivel de presión tributario es un clásico de la derecha vernácula, y engloba una clara pertenencia de clase. Cuando sube la presión tributaria, lógicamente, a partir de un punto su estructura se hace más progresiva, al menos de hecho. Más allá de eso, sólo el Estado puede redistribuir el ingreso con equidad, criterio, planificación y sustentabilidad de largo plazo (en la Argentina esto último nunca ocurrió, dicho sea de paso, pero sí lo demás). El Estado siempre es árbitro del ingreso, tanto para concentrar la economía cuidando las externalidades de ello que pueden impactar en el sistema como para desconcentrarla, mejorando la equidad. En este último caso, cuanto más impuestos se recauden más posibilidades tiene de hacerlo: 1) por supuesto que la recaudación sola no alcanza, debe gastarse e invertirse con criterio, 2) el exceso de presión tributaria puede resultar en una menor recaudación, por eso un plan de desarrollo claro, acuerdos multisectoriales, claridad y transparencia de gastos, y una presión estable en el tiempo, emergen como cuestiones claves. 
 
Debe notarse que el promedio de la OCDE está por encima de todos los países de AL.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El gráfico que sigue salió en Clarín. La fuente es Bein. Como puede verse refleja una proyección temible: subirán los intereses de la deuda mientras se achicará el déficit primario, posiblemente en base a ajuste. 
 
 
 
 
 
 

Con datos del actual INDEC se puede ver que la distribución del ingreso está en niveles de 2010.

No es menor tener en cuenta que los indicadores sociales de la Argentina suelen mejorar en correlación con el crecimiento del empleo industrial. Esto se vincula con la estructura productiva y la alta propensión a marginal a consumir de grandes porciones de la sociedad. 

También es cierto que el empleo en negro baja de igual modo, cuando mejora el empleo industrial. Una correlación que posiblemente tenga un alto grado de causalidad, pero también vinculado a otras muchas variables. 

 

El cuadro que sigue lo publicó la UCA hace unos meses. Parece que cuando no aparece algún índice de precios en los estudios, en disputa con el índice del Indec, los datos que arroja no son tan negativos para el ciclo anterior. De hecho son bastante positivos. Una pena que no los haya publicado antes. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

En el marco de todo este contexto, es notable como en la CABA las comunas ricas (2, 6, 10 (excepción), 13 y 14) mejoran sus indicadores de mortalidad infantil mientras el conjunto de la Ciudad empeora. 

Esperemos que el segundo semestre sea más feliz. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin