Los salarios registrados le ganaron a la inflación en enero

Compartí esta noticia !

La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) creció 0,4% respecto de diciembre, pero versus noviembre de 2023 se contrajo 1,4%.

Uno de los indicadores de salarios que utiliza como referencia el Gobierno mostró una mejora real en enero, tanto en términos mensuales como en términos interanuales. Sin embargo, todavía no logró recuperar el nivel previo a la llegada de Javier Milei a Casa Rosada.

La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) alcanzó los $1.234.658,40, lo cual implicó un crecimiento del 0,4% versus diciembre pasado, en términos reales. Asimismo, respecto de enero de 2024 se observó un incremento del 20,2%.

No obstante, vale recordar que, luego de la devaluación de diciembre de 2023, los sueldos se derrumbaron hasta tocar un piso en febrero, para luego comenzar a repuntar. En ese sentido, cabe remarcar que, en relación a noviembre de 2023, el último dato del RIPTE se ubicó un 1,4% por debajo.

Los economistas advierten que, de todos modos, los datos del RIPTE hay que analizarlos con cautela ya que no surgen de datos concretos de salarios, como sí ocurre en el caso del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), sino de la base considerada para los aportes de la seguridad social, que hoy tiene un tope que se actualiza cada tres meses.

Además, no contempla los conceptos no remunerativos de los salarios y las remuneraciones de los empleos más nuevos (ya que se basa en los ingresos de los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses).

Incluso desde la página web de la propia Secretaría de Trabajo explican que el RIPTE fue elaborado como insumo para determinar la movilidad jubilatoria pero “no refleja necesariamente la evolución de los salarios del empleo registrado privado”.

Por otra parte, los últimos datos del INDEC arrojaron que el promedio de los salarios formales cayeron 5,1% en la era Milei. Esto se explicó por un deterioro del 15,3% en los sueldos estatales, ya que los ingresos de los trabajadores del sector privado experimentaron una tenue mejora del 0,6%.

Compartí esta noticia !

La Comisión Arbitral establece el pago electrónico COMARB: qué cambia para los contribuyentes

Compartí esta noticia !

Pago Electrónico Obligatorio para Contribuyentes de Convenio Multilateral: Nueva Resolución de la Comisión Arbitral

La Resolución General 5/2025 establece la obligatoriedad del “Pago Electrónico COMARB” a través de Interbanking S.A.

La Comisión Arbitral del Convenio Multilateral del 18-08-77 anunció la aprobación del sistema de Transferencia Electrónica de Fondos, denominado “Pago Electrónico COMARB”, destinado a los contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos bajo el régimen del Convenio Multilateral. La medida, establecida en la Resolución General 5/2025, busca optimizar la recaudación y agilizar los procedimientos fiscales mediante el uso del servicio “Pagos BtoB” de Interbanking S.A.

Implementación y Características del Nuevo Sistema

El nuevo mecanismo de pago se enmarca en el sistema SIFERE WEB – Módulo DDJJ, desde donde los contribuyentes deberán generar la “Boleta de Pago Electrónico”. La cancelación de los fondos se realizará en el sitio web de Interbanking S.A., para lo cual es requisito contar con el servicio habilitado.

Según la resolución, el sistema emitirá un comprobante digital como constancia de pago, asegurando que la transacción sea considerada en término cuando la fecha y horario del ticket on line certifiquen que la operación se realizó antes del vencimiento establecido en el cronograma fiscal vigente.

Obligatoriedad y Plazos de Implementación

El uso del “Pago Electrónico COMARB” será obligatorio para los contribuyentes notificados al ingresar al sistema SIFERE WEB – Módulo DDJJ, tras la publicación de la norma. Además, se faculta al presidente de la Comisión Arbitral a definir la fecha exacta en que comenzarán a efectuarse dichas notificaciones.

La medida responde a la necesidad de fortalecer los mecanismos de recaudación y optimizar los procesos administrativos, garantizando seguridad y transparencia en las transacciones electrónicas.

Impacto y Beneficios para los Contribuyentes

Desde la Comisión Arbitral destacan que esta implementación permite simplificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, reducir costos operativos y minimizar errores en la gestión de pagos. Asimismo, el sistema refuerza la seguridad en la transferencia de fondos y en la protección de los datos procesados en línea.

Con esta iniciativa, el organismo continúa avanzando en la modernización de los procesos fiscales, facilitando a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones en un entorno digital más eficiente y seguro.

Compartí esta noticia !

El primer año de Milei cerró con una caída de 4,2% en el empleo privado de Misiones

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación informó que en diciembre de 2024, el empleo privado formal exhibió un alza del 0,1% respecto a noviembre, logrando generar 5.885 empleos en el mes. Sin embargo, el 2024 cerró con una caída del 1,6%, cifra equivalente a la pérdida de 100.169 empleos respecto a  igual mes del 2023.

Por su parte, en Misiones se contabilizaron en diciembre unos 103.062 asalariados formales en el sector privado en la serie desestacionalizada, cifra que representa una merma en el orden mensual del 0,1%, lo que provocó la pérdida de unos 114 empleos en el mes. El 2024 cerró con una baja de 4,2%, con una pérdida de 4.376 empleos privados formales en Misiones.  El contraste es fuerte, teniendo en cuenta que 2023 había sido el año récord del empleo en Misiones, con 110.537 empleos registrados.

Al medir los volúmenes de trabajadores en el sector privado formal, tomando como referencia el dato puntual de diciembre, en Misiones este 2024 no solo quedó por debajo del 2023 sino también del 2022 (-5,0%), aunque se mantuvo por encima de los niveles del 2021 (+0,8%), 2020 (+6,2%) y 2019 (+2,9%).  

En el ámbito regional, Misiones sostiene su liderazgo con el mayor volumen de empleos  privados formales en el NEA (36,9% del total regional). Sin embargo, fue la única provincia con bajas en la comparación mensual (-0,1% vs. +1,4% de Corrientes, +1,2%  de Formosa y +0,4% de Chaco); mientras que en la comparación interanual Misiones y Chaco cayeron 4,2% en cada caso, Formosa lo hizo en -7,1% pero Corrientes creció 0,2%. 

En lo que refiere al plano nacional, fueron trece los distritos que presentaron subas mensuales del empleo privado formal, encabezadas por Tierra del Fuego (+1,6%). En la comparación interanual, cuatro provincias cerraron el año con subas lideradas por  Neuquén (+2,7%).

Compartí esta noticia !

El costo de crianza se incrementó por encima del índice de precios en febrero

Compartí esta noticia !

Por suba de bienes y servicios. El costo de criar a un niño en Argentina aumentó 2,8% en febrero, respecto del mes anterior, y registró una variación por encima de la inflación general de 2,2%.

La canasta de crianza difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), arrojó que, en febrero, los hogares necesitaron entre $404.618 y $503.935 para cubrir los
gastos de un niño, según su edad.

En febrero, para la crianza de un recién nacido (menor a un año), se necesitaron $404.618 (2,81% más que en enero); para niños de 1 a 3 años debieron destinar $480.200 (2,80% más que en enero); para los de 4 a 5 años, la cifra fue de $400.485  (2,68% más que en enero); y para franja de 6 a 12 años, dio un monto total que ascendió a $503.935 (2,71% más que en enero). 

El costo está compuesto por bienes y servicios, y por los costos de cuidado (salario de personal doméstico). En enero, el último ítem permaneció sin cambios, mientras que los bienes y servicios impulsaron el aumento de la canasta.

Entre comparación interanual, la canasta subió en febrero un 60%, con un mayor peso en el incremento en bienes y servicios.

La canasta de crianza, lanzada por el INDEC en marzo de 2024, mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes hasta los 12 años.

Toma en consideración los gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado, basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.

Su implementación tiene el objetivo de visibilizar los costos económicos vinculados a las tareas de cuidado, tradicionalmente no remuneradas, y es utilizada como referencia en procesos judiciales para la determinación de cuotas alimentarias.

Compartí esta noticia !

Caputo: “Cuando liberemos no habrá salto devaluatorio”

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía dijo que aún no se conoce el monto del acuerdo con el FMI y afirmó que “no le tiene miedo a las marchas” por la solidez del programa.

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó este martes que cuando se levante el cepo “no habrá un salto devaluatorio” y señaló que aún no está definido el monto que desembolsará el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A su vez, enfatizó que no le tiene “miedo” a las marchas en las calles porque a diferencia de otras épocas cuando la economía estaba débil, ahora la fortaleza del plan económico no acusa esos impactos.

“Lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente. Pusimos la macro en orden y estamos capitalizando el BCRA para que cuando liberemos no haya problemas. Cuando liberemos no habrá salto devaluatorio”, señaló Caputo en una entrevista televisiva.

El ministro defendió la decisión del gobierno de enviar al Congreso sólo la aprobación de endeudamiento porque “la parte técnica lo negocia el Ejecutivo”.

“Nunca estos acuerdos pasaron por el Congreso. Lo que se aprueba es el crédito público. Los detalles son confidenciales. El monto lo define el directorio del FMI. Lo define cuando lo discute. Nosotros no lo sabemos”, afirmó el funcionario.

Caputo agregó que “el ajuste fiscal y monetario que pide el FMI ya lo hicimos el año pasado. Estamos en un caso atípico para el FMI. Nosotros nos pusimos metas más difíciles que las que pone el organismo”.

Respecto del crédito pedido insistió en que se capitalizará el Banco Central” luego que en “el último año nos encargamos de sanear los pasivos”.

“La cantidad de pesos apenas alcanza a 6,5% del PIB. Típicamente eso en Argentina era entre 14 y 18 puntos del PIB. Hay una tercera parte de los pesos que debía haber. Ahora falta que esos pesos estén bien respaldados. Así habrá una moneda fuerte y una inflación que cae”, añadió.

Acerca de la suba del dólar en los últimos días, explicó que “la demanda es porque hay stocks con los que tenga que lidiar, por ejemplo dividendos”.

Consultado sobre la posibilidad de una flotación señaló que se puede implementar “si la economía es sana”.

“La gente percibe que la Argentina no puede flotar porque típicamente salió mal porque había déficit, que se financiaba con emisión. Esa emisión no era demandada y ese sobrante se iba al dólar. Argentina puede flotar como cualquier otro si están dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo”, explicó el ministro.

Consultado sobre la discusión por el atraso cambiario, Caputo afirmó que “no puede ser que la anormalidad sea que un argentino de clase media no pueda veranear en Brasil. Al empresariado lo acostumbraron a que puede ganar plata con un dólar alto y pagando salarios miserables y estando protegidos”.

“Bajando impuestos y haciéndolos competir, vamos a hacer que bajen los precios. Los conozco bien a los textiles. Tienen márgenes altísimos, mucho más que otras industrias. No se puede pretender seguir teniendo los mismos márgenes en una economía ordenada. Habrá de todo, empresarios que venderán u otros aprovechan para bajar los precios, ganando mercado”, indicó Caputo dando cuenta de los próximos pasos a seguir.

Por otro lado se defendió de aquellos que dicen que se perderán puestos de trabajo: “No es que la gente se quedará sin trabajo como era en el esquema anterior. Alguien que pierda su trabajo porque una empresa cierre la tomará el que ganó mercado”.

Caputo insistió en que el poder adquisitivo de las jubilaciones subió 9,2% respecto de noviembre de 2023 y que los salarios privados lo hicieron 5%.  

“Los resultados nos acompañaron. Veo a la gente recontra entusiasmada y recuperando la esperanza. Contra eso tenes a la casta que siempre vivió de la política”, aseguró el ministro.

Interrogado sobre el sector de la sociedad que sigue en condiciones de pobreza el ministro consideró: “Siempre dijimos que salir de esto iba a ser duro. Va a ser a fuerza de sacrificio pero vamos a salir.

Esto lleva tiempo. No hay que perder la perspectiva de dónde venimos y no vamos a cambiar el rumbo. Creo que la gente percibe que este es el rumbo correcto.

Sobre las marchas que se realizarán contra el gobierno, Caputo dijo que no le dan “miedo” porque “el mecanismo de transmisión de esas cosas era la debilidad económica. Cuando estábamos débiles impactaban en la economía. Ahora no le tengo miedo porque rompimos esa situación porque estamos sólidos”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin