Campaña de Amnistía Internacional para que el Congreso apruebe la interrupción voluntaria del embarazo

Compartí esta noticia !

Amnistía Internacional lanzó una campaña con carteles en vía pública, más de 200 mil firmas en todo el mundo y piezas de redes sociales para que el Congreso apruebe este año el aborto legal en Argentina.

Carteles en el centro porteño. Mañana es la apertura de sesiones ordinarias. El Presidente de la Nación, Alberto Fernández, irá al Congreso y se espera que anuncie la presentación de un proyecto para legalizar el aborto. En ese marco, Amnistía Internacional colocó dos carteles gigantes en el centro porteño.

Los carteles están ubicados en Bernardo de Irigoyen y Av. San Juan, y en el Edificio del Plata (Carlos Pellegrini y Perón). Allí los transeúntes podrán ver y tomarse fotos con una línea de tiempo que recorre la experiencia de otros países que ya le dijeron “Adiós” al aborto clandestino.

Así, la pieza recuerda que Estados Unidos legalizó el aborto en 1973, Francia en 1975, Italia en 1978, Los Países Bajos en 1981, Canadá en 1988, Sudáfrica en 1997, Uruguay en 2012 y, por último, Irlanda, en 2018.  La línea de tiempo destaca que Argentina aún está en deuda con las mujeres y niñas de nuestro país.

“Ya es hora de que Argentina se una a la lista de países que legalizan el aborto y dicen ADIÓS al aborto clandestino. El acceso al aborto seguro es un derecho humano, legalizarlo sería histórico para nuestro país que así daría un enorme paso para que las mujeres puedan vivir en un lugar libre de violencia en el que se respeten sus derechos”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Ambos carteles permanecerán incluso el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, pues Buenos Aires es una locación histórica de grandes movilizaciones ese día. Sus versiones digitales recorrerán diferentes países, en donde se han llevado adelante campañas solidarias hacia el reclamo por el aborto legal en Argentina. Las imágenes para difundir en redes sociales pueden  descargarse aquí .

Más de 200 mil firmas en todo el mundo
Como parte de esta campaña, Amnistía Internacional pone a disposición del Poder Ejecutivo y Legislativo nacional las más de 200 mil firmas que fueron recolectadas en más de 136 países en el mundo. Entre ellos Bélgica, Brasil, Canadá, Corea, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza y Taiwán.

Amnistía Internacional llama al Congreso de la Nación a garantizar el derecho de acceso al aborto seguro y no demorar más este histórico pedido del movimiento de mujeres en Argentina.

Compartí esta noticia !

Amnistía Internacional en alerta “ante el retroceso de las políticas migratorias”

Compartí esta noticia !

En la última semana las provincias de Jujuy y Chubut endurecieron sus políticas migratorias y adoptaron normativas que violan la igualdad de derechos y la no discriminación de la población migrante. En Jujuy, una nueva ley determina el cobro de los servicios de salud a los migrantes que se establezcan allí de manera transitoria. En Chubut, el gobierno firmó un decreto que prevé la expulsión de todas las personas migrantes que tengan antecedentes penales.
Estos cambios normativos se dan en un marco de enorme retroceso en las políticas migratorias que se vienen llevando a cabo en el país y que restringen considerablemente los derechos de las personas migrantes, como la modificación por DNU de la ley Nacional de Migraciones en 2017. Estas decisiones se basan frecuentemente en información falsa o distorsionada que busca asociar migración con criminalidad y encuentra respaldo en los discursos discriminatorios de algunas autoridades públicas.
Este giro preocupante en la política migratoria argentina ha derivado en casos extremos que incluyen la separación de niñas y niños de sus familias. Tal es el caso de la expulsión, el lunes 4 de febrero, de la ciudadana peruana Vanessa Gómez Cueva junto a su hijo argentino de dos años.
Vanessa fue obligada a dejar el país donde vivió por más de 15 años, sin haberse podido despedir de sus dos otros hijos, también argentinos, de 5 y 14 años. Su trámite de expulsión tuvo inicio en 2015, luego de haber cumplido una sentencia en una causa por comercio de estupefacientes. Tras cumplir la condena buscó reinsertarse en la Argentina y se recibió de enfermera en un terciario. Pese a los diversos recursos presentados por su defensa, el 1 de febrero la policía fue a su domicilio con la excusa de que tenía que acompañar a los agentes para “firmar una notificación”. Vanessa llevó a su hijo menor de 2 años y dejó a los otros dos en casa. Fue trasladada a una celda sin luz ni agua y de ahí directo al Aeropuerto de Ezeiza. El lunes 4 a la tarde fue expulsada del país junto a su hijo menor y no sabe cuándo volverá a ver sus hijos más grandes.
Ante este panorama, un grupo de diversas organizaciones enviamos una presentación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para informar sobre estos hechos. El texto enviado señala que estas medidas no sólo son contrarias a la Constitución Nacional y a Ley Nacional de Migraciones sino también incumplen las obligaciones internacionales del Estado y debilitan los derechos de las personas migrantes.

Amnistía Internacional – Po… by on Scribd

Compartí esta noticia !

Maldonado: “Desde el celular de un forense se filtraron las fotos del cuerpo”

Compartí esta noticia !

Sergio Maldonado, junto a su mujer Andrea Antico y su abogada Verónica Heredia, brindó una conferencia de prensa en las oficinas de Amnistía Internacional Argentina. “Estamos frente a una desaparición forzada de persona seguida de muerte”, insistieron.

Sergio Maldonado, su mujer Andrea Antico y su abogada Verónica Heredia brindaron la 1era conferencia de prensa en las oficinas de Amnistía Internacional Argentina, luego de la aparición sin vida del cuerpo deSantiago Maldonado en el río Chubut. Allí, volvieron a insistir que están frente a una causa de desaparición forzada seguida de muerte.

Sergio Maldonado afirmó sobre las fotos del cuerpo de Santiago: “Desde el teléfono del médico forense que participó en Esquel se filtraron las fotos del cuerpo”.

Si bien Sergio destacó que el juez Gustavo Lleral cumplió y encontró a Santiago, manifestó que se adelantó a afirmar que “el cuerpo no tenía signos de violencia”. Dijo que debería haber esperado un poc o para anunciarlo y tener el informe final. “No entiendo porque salen a opinar los peritos cuando todavía no están todas las pruebas. Hay que seguir esperando para saber con más claridad qué es lo que pasó”,agregó.

“Encontrar el cuerpo no fue producto de un rastrillaje, porque estaba a la vista”, explicó Heredia, e indicó que el lugar donde se encontró fue rastrillado, por lo menos, más de 2 veces. Además pidió que se conforme un grupo de expertos independientes del sistema judicial y del Poder Ejecutivo para que pueda dar una respuesta conforme al derecho.

“Todo es importante en una investigación. La semana que viene comienzan los peritajes de los teléfonos”, agregó la abogada.

Tanto Sergio como Andrea dijeron que su familia se siente atacada, y pidió que no se los insulte a través de las redes sociales. Antico también indicó que hay una campaña para desprestigiar su marca.

Sergio Maldonado conf irmó que el papa Francisco les envío una carta y que los recibirá en diciembre.

Compartí esta noticia !

Embarazo adolescente: Amnistía Internacional traerá a Posadas su campaña #QuererPosta

Compartí esta noticia !

Del 21 al 26 de septiembre se desarrollará la campaña QUERER POSTA en el marco de la “Semana para la Prevención del Embarazo No Planificado en la Adolescencia 2017”, con actividades en diferentes ciudades del país y la presentación de un rap creado por el youtuber Julián Torres.

#QuererPosta es una iniciativa de alcance nacional liderada por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), UNICEF, la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), Amnistía Internacional, FUSA AC, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Fundación Huésped, y cuenta con el apoyo del programa “Hablemos de todo” de la Dirección Nacional de Juventud.

El objetivo de la campaña es “informar y sensibilizar sobre el embarazo no planificado a adolescentes mujeres y varones a fin de que puedan ejercer su derecho a tomar decisiones informadas sobre sus vidas, incluido si quieren o no ser madres/padres”.  Este año, la campaña se enfoca en concientizar sobre la necesidad del consenso para las relaciones sexuales, en desnaturalizar la coerción y la violencia sexual, y en el derecho de adolescentes a decidir si quieren o no tener relaciones sexuales, cuándo, dónde, cómo y con quién.

Para la campaña se desarrollaron mensajes para desmontar mitos y creencias falsas arraigadas sobre la sexualidad y la reproducción en la adolescencia y se informa sobre los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes. Toda la información estará disponible en www.quererposta.org y en las redes sociales de las organizaciones impulsoras. A su vez, se realizarán acciones locales de promoción y difusión con diferentes estrategias destinadas a adolescentes en: Ciudad de Buenos Aires, Salta, Córdoba Capital y Villa Allende (Córdoba), Wheelwright (Santa Fe), Paraná (Entre Ríos), Jujuy, Resistencia (Chaco), Macachin (La Pampa), Santiago del Estero, Posadas (Misiones), Municipios bonaerenses de San Nicolás, Pilar, Vicente López, Quilmes y Morón, entre otras ciudades.

Embarazo adolescente

Cada día, alrededor de 300 adolescentes se convierten en madres en Argentina: para 240 de ellas es su primer parto, en tanto las 60 restantes ya tenían uno o más hijos. En 2015, el 14,7% del total de los nacimientos en el país fue de madres de menos de 20 años.

El 69% de las adolescentes madres de 15 a 19 años atendidas en el sistema público de salud declaró que NO planeó su embarazo. En el caso de las madres con menos de 14 años, los embarazos deben considerarse en el marco de situaciones de violencia y abuso.

Los motivos de la maternidad y paternidad en la adolescencia están vinculados a múltiples factores sociales, económicos y culturales: las dificultades para el acceso a servicios de salud y a la interrupción legal del embarazo; la falta información sobre el derecho a planificar embarazos; la insuficiente educación sexual llega a las escuelas; las representaciones sociales estereotipadas de los roles de mujeres y varones; el abuso y la violencia sexual, entre otros.

Coerción sexual, no. Consenso, ¡sí!

Una gran cantidad de relaciones sexuales en la adolescencia se produce como consecuencia de coerción sexual sobre las adolescentes, incluso de parte de sus novios o parejas. Coerción sexual es el acto de forzar a otra persona, por medio de violencia, amenazas, insistencia verbal o engaño, a participar de conductas sexuales contra su voluntad. Puede incluir la amenaza o el uso de la fuerza física, la incitación al consumo de alcohol y/o drogas, el chantaje emocional, la mentira, la culpabilización, la insistencia y la presión y en todos los casos se consideran como situaciones de violencia sexual. Según la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, el 4,2% de las adolescentes declaró haber sufrido coerción en su primera relación sexual.

La violencia sexual tiene alto nivel de naturalización y es importante trabajar para eliminar los mitos vinculados a ella. La campaña #QuererPosta aborda el tema del consentimiento necesario para las relaciones sexuales y el respeto al derecho de adolescentes a decidir sobre sus vidas sin coerción ni violencia de ningún tipo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin