Alimentos y bebidas: subas moderadas y estacionalidad en diciembre, según relevamiento semanal

Compartí esta noticia !

Relevamiento semanal de la consultora Analytica de los precios de alimentos y bebidas cierran el año con subas moderadas

Tercera semana de diciembre

Durante la segunda semana de diciembre, los precios de alimentos y bebidas registraron una variación semanal del 0,5%. Con este dato, el promedio de incremento en las últimas cuatro semanas se ubica en el 3,0%, marcando una leve desaceleración en comparación con meses anteriores.

Para el nivel general de precios, las proyecciones indican un aumento mensual del 2,4% para diciembre, un dato que consolida la tendencia a la moderación en el último trimestre del año.

Principales categorías con variaciones destacadas

Entre los productos que más subieron en el promedio de las últimas cuatro semanas destacan:

  • Frutas: +8,0%.
  • Otros alimentos (snacks, salsas, entre otros): +7,5%.
  • Aceites, grasas y mantecas: +6,6%.

Por el contrario, las menores subas se dieron en:

  • Café, té y yerba: +2,4%.
  • Lácteos: +1,9%.

Además, se registraron bajas significativas en dos categorías puntuales, explicadas en gran parte por la estacionalidad:

  • Pescados y mariscos: -0,2%.
  • Verduras: -8,9%.

Perspectivas

El cierre del año evidencia un escenario de precios que, aunque continúa en alza, refleja una desaceleración en algunas categorías clave. Las bajas en verduras y pescados, típicas de la temporada, contrastan con los incrementos más marcados en frutas y productos procesados. Las proyecciones del 2,4% para el índice general en diciembre son una señal alentadora en un contexto inflacionario aún desafiante.

Compartí esta noticia !

Las consultoras privadas estiman un piso para la inflación mensual del país

Compartí esta noticia !

Desde el sector privado proyectan una desaceleración producto de que no estarán los efectos estacionales que impactaron en marzo.

El índice de Precios al Consumidor en marzo registró una suba del 7,7% la cifra más alta de la gestión de gobierno. La inflación acumula un aumento del 21,7% y la variación interanual del 104,3%.

El gobierno y algunas consultoras privadas, proyectan que en abril debería desacelerarse, “Esperamos un descenso de cierta magnitud en el índice general”, afirmó Rubinstein secretario de Programación Económica, al referirse al mes de abril.

Después de brindar los datos de marzo, las consultoras privadas debieron corregir el número que esperaban para abril, que se ubicaba cerca del 6%. Ahora, ese número se acercó al 7%, marcando que si bien habrá una desaceleración los niveles seguirán siendo altos.

¿Cuál sería la inflación en abril?

Las alarmas en el sector de los alimentos y bebidas, posterior a los índices de marzo, se encendieron. De acuerdo al informe de la Fundación Libertad y Progreso, este rubro “tuvo un avance del 5,9% en las primeras dos semanas”.

Ecolatina, señala que en la primera quincena de abril el IPC GBA (que mide el área de Gran Buenos Aires), registró un incremento del 7,3% en comparación con la primera quincena de marzo, “confirmando que la dinámica inflacionaria estaría consolidando un piso más elevado tras la aceleración evidenciada durante el primer trimestre”.

En este sentido la consultora afirma que “sigue siendo preocupante que el registro del mes vuelva a estar impulsado por la categoría de Alimentos y bebidas (+9,5%), dentro del cual se destacan los avances de Carne de pollo y huevos (subiendo a +29%)”.

“Desaceleración no se observa, las primeras dos semanas de abril fueron complejas con subas en alimentos y bebidas” dijo Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra.

En resumen las tres proyecciones para el mes de abril:

*Ecolatina: 7%

*Analytica: 7% (en el mejor escenario)

*Equilibra: entre el 6,8% y el 7,2%

Compartí esta noticia !

El gasto primario cayó 19,5% en la segunda semana de octubre

Compartí esta noticia !

El Monitor de Ajuste del Gasto Semanal construido desde Analytica es un indicador pensado para reflejar el grado de avance de la consolidación fiscal planteada por el gobierno desde la asunción de Sergio Massa como ministro.
Permite observar la dinámica del gasto público primario semana a semana, en pesos constantes.

En la segunda semana de octubre, el gasto primario real cayó 19,5% respecto de igual semana de
septiembre, y 24,3% de un año atrás. Todas las partidas muestran el ajuste respecto a igual período de
octubre de 2021. Sin embargo, se destacó el aumento en el gasto de obra pública de 24,1% respecto a un
mes atrás, principalmente debido a las transferencias realizadas a IEASA para las obras en energía.

Compartí esta noticia !

Suba de tasas, un incremento casi testimonial

Compartí esta noticia !

El proceso inflacionario actual hace que el incremento de tasas anunciado por el BCRA sea hecho meramente testimonial. Explicita el compromiso de la autoridad monetaria para cumplir las metas y su voluntad de construir mayor reputación pero creemos que el impacto de la política monetaria en un contexto de inflación de costos es débil y puede derivar en pérdidas en materia de actividad.

El IPC de marzo registró un  alza de 2,4% con respecto a febrero y acumula una suba de 6,2% en el primer trimestre. Casi un tercio de la inflación del período se explica por los rubros “Vivienda y Servicios Básicos” y “Transporte y Comunicaciones”. La mayoría de los componentes de estos rubros depende del comportamiento de precios regulados, los cuales son fijados fuera de la órbita del BCRA e influyen en la tasa de inflación a través de los costos de las firmas. Estos factores difícilmente puedan ser controlados por la política monetaria, la cual intenta bajar la inflación principalmente a través de la tasa de interés. Un incremento de la misma aumenta el incentivo al ahorro de las familias y encarece el crédito a las firmas, reduciendo el gasto corriente de las primeras y aumentando aún más el costo de las segundas. El resultado de esta combinación de factores resulta en un menor nivel de actividad y un mayor costo unitario de los bienes ya que los márgenes de las firmas que reciben el aumento de tarifas sueles ser rígidos a la baja en un contexto de crecimiento moderado.

Otro tercio de la inflación se explica por alimentos y bebidas. Teniendo en cuenta la naturaleza transable de la mayoría de los alimentos y que el tipo de cambio nominal cayó medido contra principios de año en un sector que todavía no definió paritarias, este incremento estuvo en parte explicado por aumentos puntuales de componentes volátiles como frutas, verduras y carnes.

Cabe destacar que, si bien el gobierno logró moderar la suba de los salarios orientando los acuerdos paritarios a un mix entre inflación futura + recomposición (ver Analytico 410), las paritarias tienen un piso de 20% mostrando que la inercia en este tipo de contratos (salarios, alquileres, servicios personales) son un factor relevante que marcan un piso al ritmo de desinflación.

El canal más relevante por el que opera la tasa de interés es el de las expectativas de devaluación: mayores tasas de interés incentivan el ahorro en moneda doméstica y atrae capitales del exterior imprimiendo presiones a la baja sobre el Peso, esto reduce las probabilidades de un salto del tipo de cambio y de aceleración de la inflación. Sin embargo, en un escenario de exceso de oferta de dólares por la toma de deuda del sector público y las firmas, el tipo de cambio ya cuenta con perspectivas de estabilidad en el corto plazo por lo el proceso de formación de precios se ve liderado por otros factores de oferta como los salarios y las tarifas.

Hacia adelante, el BCRA debería agregar un instrumento de política monetaria: la coordinación con otros actores relevantes, sin perder independencia por supuesto. Un ejemplo concreto: la tasa de pases pasivos la cual constituye el piso del corredor utilizado para definir la tasa de referencia está alcanzada por el impuesto a los ingresos brutos. Por lo tanto, el nivel de la tasa de política monetaria debe tomarse neto de este impuesto. Un accionar coordinado con las provincias podría aumentar la potencia del BCRA ya que una reducción de la alícuota aumentaría la tasa efectiva. Esto ya se implementó con las líneas de créditos hipotecarios y, al perecer, está funcionando bien.

Resulta evidente entonces que el combate contra la inflación requiere más instrumentos respecto a los que tiene el BCRA. Algo de política fiscal, de ingresos (el control de salarios y la regulación de los márgenes es esencial en un contexto de alta inercia inflacionaria) y sectorial (en particular en alimentos, a fin de evitar abusos en los últimos eslabones de la cadena distribución) son necesarios para reducir la inflación si es que se quiere cumplir el objetivo. Hacia delante la situación no parece ser muy distinta: la varianza de los precios relativos (vivienda, el rubro que mayor incremento tuvo en el 1T, creció casi 5 veces más que indumentaria, el de menor suba) sugiere mayores recomposiciones futuras, lo cual genera inflación en un contexto en el cual los precios son rígidos a la baja. Aunque este tema no está siendo tenido en cuenta por muchos analistas, resulta clave para entender la naturaleza del proceso inflacionario y de la capacidad del BCRA para atemperar los aumentos de precios. No es de esperar que la política monetaria pueda afectar significativamente la inflación sin la ayuda de otros actores lo cual transforma la actual suba de tasas en testimonial o esencialmente declarativo de las intenciones del BCRA.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin