Incendio en secadero de yerba en Andresito: “Se perdió todo en la segunda cinta”, lamentó Omar Kassab

Compartí esta noticia !

Un incendio afectó en la noche del miércoles a un secadero de yerba mate de la empresa Hoja Verde SRL, en Comandante Andresito, causando importantes daños materiales aunque sin dejar heridos. El fuego se inició cerca de las 22:15 en la segunda cinta de secado y, según las primeras pericias, habría sido provocado por un cortocircuito.

Omar Kassab, responsable de la firma, explicó a Open 1017 que el incendio sorprendió al iniciarse en una zona poco habitual. “Nos llamó mucho la atención porque siempre, si viene una brasa o algo, se prende fuego la primera cinta. Pero ahora, aparentemente, fue un cortocircuito en uno de los ventiladores del techo lo que generó el incendio”, detalló.

Las llamas consumieron por completo la segunda cinta y provocaron la caída del techo de la planta, aunque afortunadamente no hubo personas afectadas. “Gracias a Dios no se lastimó nadie, ni un solo trabajador sufrió daños”, remarcó Kassab.

El siniestro generó la pérdida total de la yerba mate que estaba en proceso. “Se perdió todo. Había mucha yerba acopiada, aproximadamente 100.000 kilos de hoja verde, que ahora estamos cargando para trasladar a la cooperativa de Andresito y fijarla allí”, indicó.

En cuanto a la afectación de la campaña, Kassab aseguró que trabajan para que el impacto sea mínimo. “Esto es rápido. Ya estamos limpiando y preparando todo para la reconstrucción. Vamos a trabajar fuerte con nuestro equipo y metalúrgicos. Si Dios quiere, en tres semanas la planta estaría lista y, para el fin de semana que viene, ya podríamos estar en marcha”, sostuvo.

Las autoridades continúan las investigaciones para determinar con precisión el origen del siniestro y evaluar las pérdidas económicas totales.

Compartí esta noticia !

Mandioca, turismo en la selva y alojamiento mil estrellas

Compartí esta noticia !

En un lugar donde la yerba mate, la ganadería y el comercio son la base de la economía, un guardaparque decidió cambiar los paradigmas y afrontar el desafío de apostar por el turismo como una alternativa viable para el desarrollo y crecimiento de Comandante Andresito. 

Marcio Germán Antunez, misionero nativo y amante de la naturaleza, desde hace cuatro años desempeña su profesión en el Parque Nacional Iguazú, enfocado en el control ecológico y biológico, como la caza o la pesca, en la imponente selva virgen de Andresito, en uno de los límites de la selva que cobija a las Cataratas.

A medida que fue conociendo la naturaleza del norte de la provincia, y a raíz de una mala experiencia como turista, le nació la idea de capacitarse en el rubro del turismo ecológico. Más adelante comenzó a invertir en kayaks y finalmente a iniciar su emprendimiento turístico al que bautizó Mandioca Turismo  y que, en los últimos dos años, fue tomando mayor dimensión, tanto en actividad como en oferta.

“Uso mucho el río Iguazú para hacer mis excursiones. Mi fuerte hoy, mi producto que más muestro, es la actividad en kayaks de travesía. Pueden ser ofertas para principiantes o para gente más exigente. Estamos hablando de kilómetros, de 8 kilómetros, 20 hasta y hasta 35 kilómetros, todo lo que depende del municipio de Comandante Andresito”, contó Antúnez. 

En ese sentido detalló los atractivos con los que cuenta el municipio, como la costa del río Iguazú, el San Antonio y la vista incomparable a la selva milenaria conservada en el Parque Nacional do Iguaçú, así también las muchas áreas protegidas provinciales y reservas privadas. “Hay para enumerar, está el Parque Provincial Islas Grandes que comprende lo que es el río Iguazú, en la zona de la Península, el Parque Provincial Urugua-Í sobre la ruta 19. Dentro del eje urbano tenemos a la reserva Caburei, que depende del Ministerio de Ecología. En todos esos lugares y circuitos, me manejo ofreciendo la actividad”.

Sostuvo que su oferta se trata de un turismo de bajo impacto, trabajando con un número reducido de hasta cuatro o cinco personas máximo, con el objetivo de brindar una experiencia personalizada y única. “Me tomo el tiempo de explicarles y preguntarles a cada uno qué es lo que quiere, cuánto tiempo tienen, de dónde vienen, si vienen con vehículo o en avión, qué quieren vivenciar, les doy varias opciones, armo un paquete/itinerario de acuerdo a sus intereses y tiempo disponible”. 

Conjuntamente señaló la falta de conexión del municipio con Iguazú, problemática que impacta negativamente en cuanto a la demanda, siendo Andresito una de las localidades más cercanas a las imponentes Cataratas. “Por la ruta nacional 101, estamos a 60 kilómetros de Iguazú y de Cataratas estamos a 45 kilómetros, pero la conectividad es escasa, no tenemos servicio de transporte público, y es muy difícil traer a un turista, porque hay que ofrecerle un servicio privado de transporte y a veces ese servicio es más caro que la actividad en sí”. 

“Es una lucha de todos los días, es un gran desafío apostar por el turismo en Andresito”.

Señaló que más allá de su amor por la naturaleza y el disfrute de poder hacer lo que le gusta, la posibilidad de una retribución económica favorable en algún momento para la región sería positiva en todos los sentidos. Ya que si bien éste es un proyecto personal que se encuentra en expansión, es necesario visibilizar más lo hermoso de la localidad. 

“A nivel político no creen que Andresito sea para el turismo, falta visión e inversión de infraestructura para que el turista venga. Yo quiero demostrar que Andresito puede ser turístico, de a poco también ir cambiando los paradigmas de la gente, porque acá es yerba mate y tabaco, pero también se puede vivir el turismo”, definió. 

En los últimos años Andresito logró ofrecer  alojamientos confortables, pensados para el viajante, como cabañas con un parquizado verde y vistas privilegiadas. 

“Necesitamos una política de conectar a Andresito con el resto de la provincia y con el turista. Mi objetivo hoy se centra en visibilizar, no solo mi producto, sino también visibilizar a Andresito como un lugar estratégico para tener un turismo de naturaleza, somos el portal del acceso a las Cataratas, si quisiéramos venderlo como tal lo podríamos hacer”, manifestó. 

El guardaparque subrayó que se encuentra trabajando fuertemente con la visión de poder en un futuro más allá de ofrecer su producto y esperar que el turista llegue por sus medios, ofrecer un servicio de transporte para la gente que desee hacer un turismo más espontáneo.

“Andresito tiene a Surucuá Lodge y Yacutinga Lodge, ellos captan al turista extranjero y lo traen a su reserva, le venden todo el servicio de adentro, y lo devuelven al aeropuerto, lo que nadie ofrecía es algo más espontáneo, diferente, lejos de Iguazú, como una excursión de cuatro horas, donde van vivir algo totalmente distinto”, expresó. 

Antúnez aseguró que cuenta con todas las habilitaciones necesarias para las actividades, es decir se encuentra registrado a nivel provincial, con certificaciones de la Asociación Argentina de Turismo y Ecoturismo Aventura. “Estoy habilitado en el municipio de Andresito, pago seguro de accidentes personales, responsabilidad civil, seguro para el transporte de pasajeros”. 

Por el momento se encuentra trabajando solo, pero en ocasiones que necesita ayuda se comunica con amigos que también están trabajando y conociendo, que se puede trabajar con turismo en la zona.

Para las actividades que ofrece, dijo que cuenta con equipamiento exclusivo acorde al público, recibiendo personas mayores de 14 años. Además en conjunto realizan visitas a la cooperativa, el rincón de los recuerdos, la reserva de los sabores de la selva, entre otros ofreciendo un turismo rural. 

Así también ofrece un alojamiento natural, como parte de la experiencia: dormir en una hamaca o en una carpa al costado del río para que sea una verdadera experiencia de turismo de naturaleza. 

Para conocer más o reservas se encuentra en Instagram como @mandioca.turismo o al teléfono 3757-405302. 

Compartí esta noticia !

Productores yerbateros mantienen el acampe en Andresito y marchan a Cataratas

Compartí esta noticia !

Los productores yerbateros de Andresito decidieron en asamblea continuar con el acampe sin fecha de levantamiento mientras no haya una solución con el precio de la hoja verde. La protesta incluye la interrupción del traslado de materia prima y una manifestación rumbo a las Cataratas del Iguazú.

Desde que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 del gobierno nacional permitió la desregulación del sector, los productores denuncian que la actividad está en crisis. Entre los principales reclamos se encuentra el pedido de un precio justo para la hoja verde de yerba mate, que actualmente se paga entre $190 y $210 por kilo en los secaderos, muy por debajo de los $457 que exigen los productores, cifra que consideran el costo mínimo para cubrir gastos de producción.

Las medidas de fuerza incluyen cortes de rutas provinciales y nacionales en San Pedro y otras localidades, además de bloqueos en los accesos a secaderos. La movilización a las Cataratas del Iguazú busca visibilizar el conflicto en uno de los principales puntos turísticos de la provincia.

El DNU 70/23 eliminó las facultades regulatorias del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que fijaba precios mínimos y limitaba la expansión de las plantaciones para evitar la sobreproducción. Ante este escenario, el organismo yerbatero quedó a la deriva, aunque este jueves publicará por primera vez un precio de referencia para la materia prima, con un análisis de costos sin contar con la rentabilidad que reclaman los productores. Ese precio no será vinculante, sino que marcará las negociaciones con secaderos y molineros. 

La crisis afecta tanto a los productores como a los tareferos, quienes dependen de la cosecha para su sustento. Sin actividad, los trabajadores quedan sin ingresos y deben recurrir a un subsidio interzafra de $123.000, que solo alcanza a los trabajadores registrados (alrededor de 8.000 personas), dejando a una gran parte sin cobertura. Además, el Gobierno provincial distribuye una tarjeta alimentaria de $15.000, para paliar en algo la situación.

Ante la falta de respuestas oficiales, los productores ratificaron la continuidad de las medidas de fuerza hasta obtener una solución concreta. “No vamos a levantar el acampe hasta que haya una respuesta real a nuestro reclamo”, afirmaron desde la asamblea de Andresito.

Compartí esta noticia !

Otro apeo ilegal de madera nativa en el Parque Provincial Foerster

Compartí esta noticia !

El ministerio de Ecología, a través de la Subsecretaría de Ecología y la Dirección General de Bosques Nativos, desarticuló este domingo el intento de robo de madera en el Parque Provincial Foerster de Andresito.

La alerta del robo se produjo el sábado 15 -pasadas las 17- a través de una recorrida de rutina en los límites del parque. Esta situación alertó al Jefe del Parque Foerster, quien dio aviso a las autoridades del Ministerio y rápidamente se realizó un operativo para constatar en terreno el hecho. 

Una vez en el lugar personal de Ecología confirmó el apeo de tres árboles invaluables (dos Palo Rosa y una Caña Fístula, uno de ellos data de más de una año) que se encontraban en un lote lindante al Parque.

La denuncia fue radicada en la Comisaría del Municipio de Comandante Andresito por el Jefe del Parque Foerster, Guardaparque Evaristo Sosa.

Desde el Ministerio de Ecología remarcaron que se continuará con los patrullajes en los límites de los parques provinciales para detectar eventuales aprovechamientos ilegales.

Compartí esta noticia !

Telmo Albrecht, el médico que deja la tranquilidad de Córdoba para colaborar en el hospital de Andresito

Compartí esta noticia !

A sus 72 años, el doctor Telmo Albrecht sigue recorriendo 1.500 kilómetros cada 15 días desde La Granja, Córdoba, hasta Comandante Andresito, una localidad misionera situada a 350 kilómetros al norte de Posadas, fronteriza con Brasil. Lo hace para colaborar en el hospital local, una institución de Nivel I que atiende a una población mayormente compuesta por productores yerbateros y tareferos.

Compromiso inquebrantable con la salud pública
Albrecht, quien trabajó como médico en Andresito e Iguazú durante la década del 90, mantiene una conexión especial con Misiones. Entre 1999 y 2003 fue ministro de Salud Pública de la provincia, además de desempeñarse como director del hospital de Iguazú y presidente del Concejo Deliberante de esa ciudad. Hoy, su compromiso lo lleva a ofrecer servicios como médico generalista en Andresito.

“Voy a seguir ejerciendo mientras me sienta útil y tenga salud”, asegura. Su jornada comienza a las 7 de la mañana y se extiende hasta las 19, siempre dispuesto a brindar atención médica en una comunidad que describe como “su casa”.

¿Qué lo motiva a regresar al hospital de Andresito?
“Es un placer enorme volver a un lugar donde comencé hace más de 30 años, cuando el sistema de salud funcionaba en un pequeño centro con una salita de parto y una habitación con nueve camas de internación. Comparar aquello con el hospital de hoy, que ha evolucionado de manera extraordinaria, es motivo de orgullo. Además, compartir con enfermeras que trabajaron conmigo en esa época, y con el intendente Bruno Beck, quien también fue mi compañero en el Ministerio de Salud Pública, refuerza mi compromiso. Tanto él como el Gobierno provincial han invertido mucho en salud”.

¿Qué recuerda de sus primeros años en Andresito?
“Llegaba los fines de semana porque no había médicos de guardia. Esa situación me generó un fuerte sentido de responsabilidad hacia esta comunidad, al punto que ahora vengo 15 días por mes para ayudar. Misiones es mi casa, y siento un gran agradecimiento hacia Andresito e Iguazú por todo lo que me dieron”.

“Misiones es un ejemplo en salud pública”

Desde afuera, ¿cómo percibe el sistema de salud pública en Misiones?
“Muy bien. El hospital de Iguazú funciona a pleno y el de Andresito es un lujo. Aquí se han realizado inversiones significativas tanto a nivel provincial como municipal. Por ejemplo, se renovaron aires acondicionados, sanitarios y ventiladores, se pintó el hospital y se mantienen las ambulancias en óptimas condiciones. Esto demuestra el compromiso del intendente Bruno Beck y del gobierno provincial”.

¿Cómo compara la situación sanitaria en Córdoba?
“Córdoba tiene una gran red hospitalaria y las mejores universidades, pero aun así enfrenta un déficit de médicos y recursos humanos. Los hospitales regionales están saturados y la demanda en los centros de salud municipales es altísima. Esto no es exclusivo de Córdoba, es una realidad que se vive en todo el país”.

¿Cree que el rol del médico ha cambiado en los últimos años?
“Definitivamente. Hace 40 años, estudiar medicina garantizaba estabilidad laboral, reconocimiento social y, muchas veces, un bienestar económico. Hoy, el médico debe priorizar el compromiso con la comunidad y entender que su rol es atender a quienes más lo necesitan. Además, el cambio en la composición de género en la profesión, con un 60% de mujeres, también impacta en las dinámicas laborales. Muchas médicas tienen responsabilidades adicionales que dificultan cubrir guardias extensas, generando un desbalance”.

¿Se ha perdido el juramento hipocrático?
“No diría que se ha perdido, pero las prioridades han cambiado. Por ejemplo, algunos médicos jóvenes evitan hacer certificados de defunción o cubrir emergencias fuera de su horario. Para mí, eso forma parte del compromiso que asumimos al estudiar medicina. El juramento hipocrático incluye servir a la gente en cualquier circunstancia”.

Vocación heredada

¿Qué lo llevó a estudiar medicina?
“Crecí viendo a mi padre, quien fue médico los 365 días del año en un pequeño pueblo de Santa Fe. Nunca salíamos de vacaciones porque su compromiso era absoluto. Esa vocación me marcó profundamente. Estudié con los Jesuitas en el Colegio Inmaculada Concepción, donde nos enseñaban que venimos al mundo para servir. Eso es lo que trato de transmitir a los jóvenes médicos: antes de comenzar a trabajar en grandes ciudades, deberían pasar al menos seis meses en comunidades humildes para entender el verdadero valor de su profesión”.

¿Cómo impacta la crisis económica en el sistema de salud?
“La crisis ha incrementado la cantidad de pacientes que dependen del sistema público. Por ejemplo, en La Granja, hace cinco años atendíamos 700 consultas mensuales, y el 90% de los pacientes no tenían cobertura. Hoy ese número asciende a 2.400 consultas al mes. Los médicos debemos adaptarnos a esta nueva realidad, siendo conscientes de que muchas veces los pacientes no tienen dinero ni para los medicamentos”.

¿Qué opina sobre la migración de médicos a otros países?
“Es cierto que algunos médicos buscan oportunidades en Brasil o Paraguay, pero en Misiones los salarios han mejorado significativamente. El médico misionero gana igual o más que en Córdoba. No puedo hablar de súper especialidades, pero en términos generales, los médicos aquí están bien remunerados”.

¿Hasta cuándo se pondrá la chaquetilla de médico en Andresito?
“Mientras me sienta útil y pueda aportar mi experiencia, seguiré viniendo 15 días por mes. Es mi forma de agradecer y devolver algo a esta tierra que tanto me ha dado”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin