Aprender 2018: la calidad educativa de Misiones mejora más que en Buenos Aires

Compartí esta noticia !

El ministerio de Educación de la Nación dio a conocer todos los datos del operativo Aprender, que revelan una mejora en la calidad de educativa de Misiones, a contramano del promedio nacional. En Lengua, Misiones mejoró 14 puntos porcentuales, mientras que en Matemática hubo un crecimiento de siete puntos, ante un estancamiento nacional.
En el resto del país se puede observar una mejora en Lengua mientras que en Matemática persisten los desafíos. Pero en el caso de Misiones, en Lengua el 72,8% de los estudiantes alcanzan niveles de desempeño Satisfactorio o Avanzado mientras que un 7,4% se encuentra por debajo del nivel básico.
En tanto, en Matemática el 53,8% de los estudiantes de esta jurisdicción alcanzan niveles de desempeño Satisfactorio o Avanzado, y el 20,9% de los estudiantes se encuentra por debajo del nivel básico.
Al analizar los niveles de desempeño en Lengua con una mirada temporal, se observa que el porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño Satisfactorio y Avanzado en Aprender 2018 es mayor respecto de Aprender 2016. Lo mismo sucede con Matemática el porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño Satisfactorio y Avanzado en Aprender 2018 es mayor respecto de Aprender 2016.
En 2016 sólo el 17% de las escuelas superaron el promedio nacional en Lengua y Matemática en 2016.  En 2018, el 24% de las escuelas misioneras superan el promedio nacional en Lengua y Matemática.
En comparación, Misiones mejoró sus resultados mucho más que provincias con mucho más recursos, como Buenos Aires, donde gobierna María Eugenia Vidal desde 2015. Allí, el escalón satisfactorio en Lengua, solo creció tres puntos porcentuales, contra siete de Misiones. En Matemática, en Misiones mejoró el nivel altamente satisfactorio 4,4 puntos porcentuales, mientras que en Buenos Aires hubo un retroceso.
El dato es que Misiones se ubica en un pequeño lote de nueve provincias con mejoras en la calidad en Lengua y Matemática. Otras mejoraron en una de las dos y en promedio hubo un estancamiento en la materia de los números.
 

En Lengua, un 65,0% de los estudiantes de hogares de Nivel Socioeconómico Bajo de Misiones alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado mientras que un 10,3% se ubica por debajo del nivel básico.
En el caso de los estudiantes pertenecientes a hogares de NSE Medio, un 75,8% se ubica en los niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, y un 5,9% por debajo del nivel básico. Por último, de la totalidad de estudiantes cuyos hogares pertenecen al NSE Alto, un 89,7% se ubica en los niveles Satisfactorio/Avanzado y un 2,7% Por debajo del nivel básico.
 
Al hacer foco en los niveles de desempeño alcanzados en Lengua por los estudiantes de escuelas ubicadas en territorios de diferente grado de vulnerabilidad, se observa que un 67,9% de los estudiantes de escuelas ubicadas en territorios de alta vulnerabilidad logra alcanzar niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado. En el caso de los estudiantes de escuelas de territorios con vulnerabilidad media este porcentaje es de 71,5% y entre los estudiantes de escuelas ubicadas en territorios que poseen una baja vulnerabilidad es de 83,6%
 
Entre los estudiantes del sector estatal de NSE Bajo, un 64,9% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 10,3% se ubica en el nivel por debajo del nivel básico. Entre los estudiantes del sector estatal de NSE Medio, un 73,2% se encuentra en los niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 6,7% está en el nivel por debajo del nivel básico. Entre los estudiantes del sector estatal de NSE Alto, un 82,6% obtiene niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 5,0% se ubica por debajo del nivel básico.
Entre los estudiantes del sector privado de NSE Bajo, un 69,2% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 10,1% se ubica en el nivel por debajo del nivel básico.
En Matemática, un 51,6% de los estudiantes de hogares de NSE Bajo alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado mientras que un 23,0% se ubica por debajo del nivel básico.
En el caso de los estudiantes pertenecientes a hogares de NSE Medio, un 53,3% se ubica en los niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, y un 20,6% por debajo del nivel básico. Por último, de la totalidad de estudiantes cuyos hogares pertenecen al NSE Alto, un 70,6% se ubica en los niveles Satisfactorio/Avanzado y un 10,5% Por debajo del nivel básico.

Un 85% de los estudiantes de escuelas rurales manifiesta que asistirá a la escuela secundaria cuando termine la escuela primaria.

Al hacer foco en los niveles de desempeño alcanzados en Matemática por los estudiantes de escuelas ubicadas en territorios de diferente grado de vulnerabilidad, se observa que un 53,6% de los estudiantes de escuelas ubicadas en territorios de alta vulnerabilidad logra alcanzar niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado. En el caso de los estudiantes de escuelas de territorios con vulnerabilidad media este porcentaje es de 46,4% y entre los estudiantes de escuelas ubicadas en territorios que poseen una baja vulnerabilidad es de 60,1%.
Entre los estudiantes del sector estatal de NSE Bajo, un 51,8% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 22,8% se ubica en el nivel por debajo del nivel básico. Entre los estudiantes del sector estatal de NSE Medio, un 50,9% se encuentra en los niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 22,0% está en el nivel por debajo del nivel básico. Entre los estudiantes del sector estatal de NSE Alto, un 63,0% obtiene niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 15,1% se ubica por debajo del nivel básico.

Compartí esta noticia !

Aprender 2018: Misiones es una de las pocas provincias que mejoró en Lengua y Matemática

Compartí esta noticia !

A diferencia del promedio nacional, el dispositivo nacional de Evaluación de los Aprendizajes (APRENDER 2018) mostró que Misiones mejoró los desempeños en lengua y matemática, mismas asignaturas en las que ya había mostrado datos positivos en 2017. De esta manera, en comparación con el operativo 2016, en la primera asignatura tuvo un crecimiento de 14.3 % en los alumnos ubicados en el nivel de desempeño satisfactorio/avanzado y del 7.1 % con respecto a la segunda, según los primeros informes que fueron recibidos por la jurisdicción. Misiones es además una de las nueve provincias que mejoraron en ambas asignaturas, mientras que el resto solo consiguió mejoras en Lengua
Los resultados eran esperados con expectativa, ya que en los últimos años la tendencia era en alza. La ministra de Educación, Ivonne Aquino, se había mostrado confiada en una mejora, ya que se perciben un aprendizaje más completo, especialmente en los chicos que vienen con sala de cuatro cursada, la gran premisa de los últimos años en la política educativa de Misiones. 
“Es la diferencia entre tener clases y no tener”, definió el presidente del Consejo General de Educación, Mauricio Maidana, en relación con el récord misionero de quince años ininterrumpidos con el inicio del ciclo en tiempo y forma.
Aprender busca obtener y generar información oportuna y de calidad para conocer mejor los logros alcanzados y los desafíos pendientes en torno a los aprendizajes de los estudiantes. Ello con el objetivo de contribuir a procesos de mejora educativa continua.
En Misiones las políticas aplicadas para la mejora de los aprendizaje mostraron resultados positivos tras la publicación del primer informe del operativo realizado en el 2018, ello en comparación con los desempeños del 2016.
Sobre la cobertura (fueron evaluados los alumnos del sexto grado de escuelas primarias), el porcentaje de escuelas participantes fue del 89 % .Cabe destacar que el día de aplicación del operativo hubo intensas lluvias, con zonas que quedaron inundadas, por lo que se dificultó la asistencia de los alumnos a las instituciones escolares. Aunque, igualmente, el porcentaje de disminución fue de apenas el 4 %.
En cuanto a lengua, el porcentaje de estudiantes que se ubicó en los niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado creció un 14.3 puntos porcentuales respecto a los resultados del 2016. Asimismo disminuyó 11.3 % quienes se ubicaban por debajo del nivel básico. Por otra parte, la capacidad de “extraer” mostró el porcentaje de respuestas correctas más alto (55.9 %) mientras que el menor porcentaje de respuestas correctas estuvo en la capacidad de “reflexionar y evaluar” (47.3 %).
En matemática, creció 7.1 puntos porcentuales respecto a los resultados obtenidos en el 2016 mientras que disminuyó un 4.1 la cantidad de estudiantes que se ubicaban por debajo del nivel básico. La capacidad de “comunicación en matemática” mostró el porcentaje de respuesta correcta más alto (54.4 %) mientras que en “resolución de situaciones en contexto intra y/o extra matemáticos” fue del 42.2.
En el 2016, un 16 % de las escuelas superaba el promedio nacional en ambas asignaturas; mientras que en el 2018 alcanzan esa condición el 24 % de las evaluadas.
 
Clima escolar 
Otro de los puntos evaluados fue “clima escolar y ausentismo”, donde el 80 % de los estudiantes afirman que se llevan bien con todos o la mayoría de sus compañeros y un 92 % manifiesta que le gusta ir a la escuela.
 
Ante la consulta a los estudiantes sobre la frecuencia con la que ocurren situaciones de bullying, discriminación o violencia en la escuela, los aspectos más mencionados fueron: Dañan las cosas de la escuela (52%), Discriminan por aspectos físicos (49%) y Molestan a los que les va mal o repitieron (47%).
 
En el cuerpo docente, la totalidad de los maestros respondientes afirmó que tienen buena relación con los estudiantes y el 46 % de los directivos consideró que el ausentismo es un problema en la escuela. 
Educación sexual integral
En el operativo también tuvo un apartado la aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI), donde el 98 % de los directivos escolares manifestaron que en su escuela se dictan esos contenidos; mientras que la totalidad de los docentes dijeron utilizar los materiales de ESI para abordar los contenidos en su clase de 6° grado. En cuanto a los contenidos trabajados en el aula, los alumnos mencionaron haber trabajado: el cuidado del cuerpo y la salud (89 %), los derechos de los niños, niñas y adolescentes (82 %) y la importancia del buen trato en la escuela (79 %).
 
Casi el 80 % de los docentes encuestados, afirmó haber recibido capacitación sobre los contenidos de ESI.
 
Escuelas de ámbito rural
El 86 % de los estudiantes pertenecientes a escuelas rurales, manifestó que asistirá a la escuela secundaria cuando termine la primaria.     

Compartí esta noticia !

Pruebas Aprender: Las cuentas no cierran ni a grandes ni a chicos

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Mauricio Macri presentó los resultados de las evaluaciones censales Aprender 2018, realizadas por el 79% de los chicos de sexto grado del país. Según el informe, se observan interesantes progresos en prácticas del lenguaje, pero persisten las amplias dificultades en matemática donde no hubo avances.
Cinco meses después de que se tomaran las pruebas Aprender 2018, el presidente Mauricio Macri presentó sus resultados en una escuela de Jujuy. La nueva edición sigue la misma línea que la anterior: al igual de lo que sucede al final del secundario, los alumnos de sexto grado mejoraron en lengua, pero continúan con bajos desempeños en matemática.
En lengua evidenciaron mejoras todas las provincias del país. Con respecto a 2016, cuando se evaluaron las mismas materias en primaria, hubo un incremento de 8,5 puntos porcentuales. En ese entonces, el 66,8% de los estudiantes había alcanzado los dos niveles más altos -satisfactorio y avanzado-. En 2018, el 75,3% de los chicos tiene buena comprensión de textos. Como dato positivo: se redujo en 7 puntos la cantidad de alumnos en el estándar más bajo.
En matemática la historia es diferente. Tal como en secundaria, los resultados son flojos. Con respecto a 2016, no hubo variaciones en el promedio nacional más allá de que nueve provincias mejoraron. Todavía al 43% le cuesta resolver operaciones sencillas e incluso el nivel más bajo -por debajo del satisfactorio- creció 1,6 puntos porcentuales.
“De todas las cosas que estamos haciendo, para mí la más importante es esta: la educación. ¿Cuántas veces hemos escuchado sobre la importancia de la educación? Pero lo importante es hacer algo distinto. Acá nos juntamos todos y nos pusimos a trabajar y obtuvimos estos resultados en dos años. Esto demuestra que sí se puede, que si trabajamos juntos y ponemos la energía en el hacer, las cosas van a mejorar todos los días”, aseguró Macri en un acto que compartió con el gobernador Gerardo Morales.
“La educación en Argentina empezó a mejorar”, remarcó el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro. “Lo más importante es que la nueva edición no se tiñó de política partidaria. Las escuelas ya entendieron el inmenso valor que tiene la evaluación para diseñar políticas públicas. Hace 10 años discutíamos si la evaluación era para castigar o echar docentes. Hoy claramente vemos que no es así”, agregó en referencia a la mayor cobertura que tuvo el operativo: el 94% de las escuelas participó de la prueba que, desde este año, se hace alternadamente entre primaria y secundaria.
El ministro sostuvo que el crecimiento en lengua se debió a que allí se puso el foco en primer lugar. “920 mil docentes participaron en jornadas institucionales orientadas a la enseñanza de lengua. Cuando se mejora en lengua inmediatamente se crece en otros saberes. Un alumno no puede resolver un problema matemático si no entiende el enunciado”, razonó.
El estancamiento en matemática esperan poder revertirlo a partir de la implementación del nuevo modelo de enseñanza de matemática que anunciaron a fines del año pasado y que ya se aplica en algunas escuelas.
La brecha entre la escuela pública y privada continúa más allá de pequeñas variaciones. Por caso, entre los alumnos de nivel socioeconómico bajo de ambas gestiones se registraron 12 puntos porcentuales a favor de los que van a colegios privados en lengua.
Hubo otras brechas de aprendizajes, sin embargo, que se achicaron. “Ya es sabido que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo, pero en cada edición de Aprender vamos viendo mejoras en ese aspecto. En todas las regiones del país se redujo la dispersión entre los estudiantes que se ubican en los niveles más altos y aquellos que están en los más bajos”, señaló Elena Duro, secretaria de evaluación educativa y destacó el programa de las Escuelas Faro: “Las 800 primarias que reciben asistencia desde 2016 mejoraron en lengua y matemática”.
Los estereotipos de género, que dicen que a las mujeres les va mejor en lengua y a los varones en matemática, siguen presentes pero con menor fuerza. En lengua la disparidad se redujo 5 puntos y en matemática se achicó 2 puntos.
Al respecto, Mercedes Miguel, secretaria de innovación educativa, analizó: “La brecha por estereotipos de género es una tendencia histórica de nuestro sistema educativa y estamos empezando a cerrarla. La única forma que tenemos de mejorar es estar cerca de los docentes y de las escuelas. Sobresalen las mejoras en lengua porque sostuvimos nuestra decisión de priorizar la capacitación docente en esa vía. Estamos convencidos de que se pueden revertir los determinismos por género y lugar de nacimiento”.

Compartí esta noticia !

El jueves 23 mil alumnos misioneros del sexto grado participarán del “Operativo Aprender”

Compartí esta noticia !

Este jueves 18, se realizará el Operativo Aprender en 1.133 escuelas primarias misioneras donde se evaluarán a un total de 23.980 alumnos del sexto grado en matemática y lengua, a través de 1.640 docentes evaluadores. Permitirá conocer la evolución de los aprendizajes en comparación con el mismo operativo realizado en el 2016.
La coordinadora jurisdiccional del operativo, Analía Bárbaro explicó que “se trata de una instancia de evaluación de los aprendizajes de los alumnos, que éste año se realizará con los alumnos del sexto grado en las mismas áreas que en el 2016: lengua y matemática”.
Solicitó a los padres que aseguren la presencia de sus hijos en las escuelas porque “los resultados nos darán las pistas y datos de cómo está el sistema educativo en general a nivel primario”. Señaló también que los propios educadores practicaron con los alumnos en la metodología de aplicación “porque es de multi opción que no es un mecanismo muy usado en la primaria”.
Los resultados que se obtengan van a servir de comparación con los obtenidos en el 2016: “Se trata de herramientas que van a tener las escuelas para saber cuáles son las dificultades y fortalezas que presentan sus alumnos para poder abordarlos en los proyectos institucionales”.
Agregó también que “para nosotros es una fortaleza que se hayan trabajado dichos resultados en las diferentes jornadas institucionales que se realizaron en las escuelas, porque de esa manera se puede mejorar los procesos de aprendizaje con información precisa sobre el estado de situación”.

Compartí esta noticia !

Leo, luego aprendo: llegan más de 160.000 libros de texto a las escuelas de Misiones

Compartí esta noticia !

En el marco del programa Leer para Aprender, que distribuye más de 4 millones de libros a las escuelas primarias y secundarias de gestión estatal de todo el país, las escuelas de la provincia están siendo equipadas con 161.766 libros de texto adquiridos por el Ministerio de Educación de la Nación. Dicha cantidad ampliará el ya existente equipamiento bibliográfico de cada establecimiento.
De manera dinámica, eficaz y transparente, el proceso se desarrolló a través de la Plataforma interactiva Leer para Aprender. Allí las editoriales presentaron cerca de 600 libros de textos de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y manuales, que luego fueron evaluados y elegidos por las 24 jurisdicciones en función de sus diseños curriculares y necesidades particulares. Además de comprar los libros, la cartera educativa nacional se encarga de la distribución de los textos hacia cada una de las escuelas.
Tanto por el volúmen del equipamiento, como por el marco de la propuesta pedagógica, el Programa Leer para Aprender se trata de una experiencia única de abastecimiento de libros para todas las escuelas primarias y secundarias urbanas y rurales de gestión estatal. Además se intensifica en las 3.000 escuelas FARO donde los estudiantes se encuentran en contextos de vulnerabilidad y complejidad en el aprendizaje y requieren aún más materiales para equiparar el acceso a oportunidades.
Esta propuesta contiene además estrategias de trabajo para docentes, ya que podrán acceder de manera on line a las guías de orientación que corresponden a cada uno de los libros. Esto permite complementar y enriquecer el trabajo cotidiano con el material bibliográfico.
Asimismo, los Equipos Jurisdiccionales de Evaluación y Selección –EJES-, conformados por un total de 357 Especialistas y Académicos de todas las jurisdicciones, participaron de los Encuentros Federales de EJES para 1º Ciclo, 2º Ciclo, 7º grado y Matemática para Secundaria Básica. La perspectiva federal es fundamental para incrementar el parque de materiales didácticos escolares, siempre orientados a atender los núcleos de aprendizaje prioritarios.
Compra total de ejemplares que se distribuyen en todo el país en las escuelas primarias y secundarias urbanas y rurales de gestión estatal:

Manuel Vidal, Secretario de Gestión Educativa de la Nación, sostuvo que “los libros escolares posibilitan que cada niño se proyecte a sí mismo, sueñe un futuro y lo alcance. Estos libros equipan y transforman nuestras escuelas potenciando los espacios de aprendizajes y ampliandolos como campo de experimentación, vivencias y creaciones”.

A su vez, el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), contempla una compra de libros para los Institutos de Formación Docente de todo el país.

A través de la Dirección Nacional de Formación Inicial se desarrolló la Colección Ideas que Enseñan: conformada por obras únicas con características inéditas seleccionadas por especialistas. Se trata de materiales de diversos autores y perspectivas que amplían los recursos del docente y abordan temáticas clave para el desarrollo de las innovaciones en la formación docente.

De esta forma, el Programa Leer para Aprender, facilita el acceso a libros de calidad  y fortalece las prácticas de lectura y escritura, promoviendo la formación de lectores críticos y curiosos y  aumentando las oportunidades de acceso a libros para toda la comunidad educativa.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin