La delgada línea

Compartí esta noticia !

La sediciosa protesta policial de Buenos Aires que cruzó todos los límites hasta acorralar la Quinta de Olivos con el Presidente dentro trajo a la memoria momentos negros de la historia reciente. Hombres armados por el Estado con demandas extorsivas que pusieron en vilo a todo el país con la condescendencia y aceptación cómplice de quienes se paran de un lado de la grieta. Pero con esto no se juega. Ni se hace política. La estabilidad democrática es una conquista que costó demasiado en la Argentina como para ser sometida a las miserias políticas.

Foto Nacho Yuchark www.lavaca.org
Foto gentileza Nacho Yuchark.

La fusión atípica de bombos y armas, sin embargo, corrió el manto piadoso que cubre a la idea abstracta de un país federal. Alberto Fernández para cuidar el bastión principal del peronismo y a su gobernador, el joven Axel Kicillof, hizo lo que tantos otros presidentes hicieron antes: darle más dinero. Esta vez se lo sacó a Horacio Rodríguez Larreta, el referente de Cambiemos que dirige el distrito más rico del país. Pero en realidad, se lo sacó un poco a todos. Es la plata “federal” que se reparte cuantiosa apenas en el centro del país ante la mirada atónita de los demás gobernadores. 

Carlos Menem premió a Eduardo Duhalde con el Fondo del Conurbano, Mauricio Macri le duplicó -por decreto- la coparticipación al propio Rodríguez Larreta y después, Pacto Fiscal mediante, le cedió a María Eugenia Vidal 40 mil millones de pesos, mientras que en 2019 esa cifra se incrementó hasta llegar a los 65 mil millones. Cien mil millones en dos años. La pregunta es ¿qué hizo la gobernadora con esos recursos? Al mismo tiempo, Buenos Aires incrementó exponencialmente su deuda pública. Los agentes policiales cobraban un salario inicial de 30 mil pesos y ahora recibirán 44 mil, casi lo mismo que un uniformado misionero que recién se inicia.

La explosiva demanda de incrementos salariales también obedece a un constante deterioro del poder adquisitivo en los últimos cuatro años. Los salarios siempre corrieron detrás de la inflación, especialmente en el último año de la gestión Macri, con una suba de precios récord, que no se registraba desde 1991.Los gobernadores no aplaudieron el recorte a Larreta, pero respaldaron al Presidente, aunque con una sutileza: destacaron la necesidad de “reabrir el diálogo” sobre la distribución de recursos para “evitar cualquier tipo de favoritismo”, para “empezar a corregir los desequilibrios de un país concentrado”.

El propio Larreta, aunque irá a la Corte, sabe que no tiene mucho por patalear. Lo que fue dado por decreto, por decreto fue quitado. El alcalde no está dispuesto a romper lanzas. “Toda mi vida elegí el camino del diálogo y más en este contexto: por encima de cualquier discrepancia política, estuve desde el primer día junto al Presidente y al Gobernador de la Provincia trabajando y coordinando acciones para cuidar la vida de los argentinos”, se desmarcó de los más radicalizados de Cambiemos. Sabe además que posiblemente sea el momento para ocupar él el rol central de la oposición. El Presidente lo puso en ese sitial al victimizarlo. 

Misiones no recibió la misma atención que Buenos Aires cuando negoció con los policías locales ni asistencia extra para discutir con los docentes que cortaron rutas esta semana. En esencia el conflicto es el mismo que enfrentó Axel, pero la vara es distinta por más que el Presidente repita que quiere ser el “más federal” de los porteños.

Misiones hace años viene reclamando del país central una corrección del coeficiente de coparticipación y una compensación por los años perdidos y hasta le puso monto: 126 mil millones de pesos. 

Cambiemos prometía el artículo 10 de la ley Pymes, aunque nunca se sabrá si el Presidente llegó a saber de qué se trataba. Ahora se negocia finalmente la reglamentación de ese artículo y declarar a Misiones como zona libre de impuestos para atraer inversiones y generar hasta 1.100 millones de dólares vía exportaciones, el triple de lo vendido al exterior en 2019. Pero, a pesar de que Fernández firmó un compromiso de campaña, cuando vino a Misiones se desentendió: “Todas las provincias piden lo mismo”. Y no. Los argumentos no son los mismos y las condiciones geopolíticas tampoco. 

En lo que va del año, Buenos Aires se quedó con la mejor porción de coparticipación -que es más baja que la inflación- con el 25,9% del total nacional distribuido a los distritos. La provincia de Misiones en el período enero – agosto 2020 recibió un total de $42.038,2 millones por transferencias automáticas (coparticipación, leyes especiales y compensación por Consenso Fiscal), mientras que por Transferencias No Automáticas (ATN, programas de Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social, entre otros) recibió otros $4.288 millones.

En el primer caso (transferencias automáticas), tuvo un incremento interanual del 29,1%, muy por debajo de la inflación a partir de las bruscas caídas de la recaudación producto de la pandemia y su consecuente cuarentena. 

Observando la participación en el total nacional de recursos transferidos a las provincias, el Chaco equivale al 4,3% del total nacional, primera en el NEA; Corrientes participa del 3,2%, Formosa el 3,1% y Misiones el 3%. 

Misiones es la más perjudicada en el reparto nacional, al no haber correlación entre cantidad de habitantes, la participación en el PBI y lo que efectivamente recibe. El principal punto de discusión es lo atrasada que quedó la coparticipación: para ponerlo en números, en el acumulado enero–agosto 2020, Misiones recibió 20.000 millones menos que Chaco, pero tiene más habitantes.

La Provincia, de todos modos, se las arregla con lo propio para resolver las demandas en un contexto inusual como la pandemia. Atendió primero la situación policial y después cerró sendos acuerdos con docentes y trabajadores de la salud. Los principales gremios celebraron los resultados de las paritarias: en el caso de la salud, cinco mil pesos al básico. En el caso de los docentes, se acordó un salario inicial por cargo de 27.500 pesos y el básico aumentó casi 60 por ciento entre febrero y septiembre -pasó de 5.805,77 en febrero a 9,277,77 pesos-. Ningún otro gremio, menos en el sector privado, tuvo un incremento semejante. 

Sin embargo, hay un sector históricamente opositor en el espacio sindical. En el caso de la salud, ATE y CTA aceptaron la propuesta del Gobierno. En Educación, los gremios reconocidos sellaron el acuerdo. Pero a la calle salen los inorgánicos. El viernes, día del Maestro, hubo varios cortes de ruta en la provincia y un llamado al diálogo de parte del Gobierno que se encontró con la intransigencia sindical fuera de tiempo. Con sueldos al día desde hace más de quince años y aumentos en medio de una pandemia que los tiene fuera del aula, no hubo caso de acercar posiciones para levantar la medida de fuerza y disolver las concentraciones, que además ponen en riesgo la salud de los manifestantes y la de todos los misioneros. 

Según trascendió, en la mesa de negociaciones hubo ofertas para mover el salario de bolsillo de los docentes, pero extrañamente los sindicalistas se plantaron en el número mágico de un básico de 12.800 pesos. Después aceptaron bajarlo a 10.500 para finalmente retirarse de la mesa ante la explicación oficial: no se puede poner en riesgo el equilibrio de las finanzas para cumplir con un solo sector, cuando hay muchas actividades que están a media máquina y miles de personas vieron menguar sus ingresos por el coronavirus. Comprometer recursos en plena incertidumbre no es práctica del Gobierno. “Lo que prometemos, cumplimos”, sentenció uno de los negociadores oficiales. Pero ¿cómo prometer algo si no se sabe cuándo se recuperará la economía? ¿Cómo prometer algo si no se sabe qué pasará con la recaudación? 

Los sindicalistas disidentes perdieron una oportunidad de llevar más dinero inmediato al bolsillo. Se quedaron con el viejo manual de las negociaciones sindicales cuando el tiempo es otro. Hoy la urgencia es el bolsillo y jubilarse es posible con numerosas opciones que puso el propio Estado para salvar el problema futuro, como la Ventana Previsional, que permite el retiro con un monto más cercano al salario activo. 

¿Por qué tanto énfasis en el básico más que en el salario de bolsillo? Más allá de la lógica opositora, también se explica en que varios de los caciques descontentos tienen sueldos altos. El básico que piden los elevaría a casi cien mil, con aumentos de entre 15 y 20 mil pesos. Otros están con licencias eternas y acarician los 80 mil pesos. ¿Es mucho? ¿Es poco? Dependerá de la lupa, pero es mucho más de lo que pelean por sus representados.

No advierte el ala dura sindical que el colectivo social mira con cansancio sus desmanes. No es casual que las principales cámaras de la provincia y el país llamaran a un acercamiento para evitar poner en riesgo el estatus sanitario de Misiones que “se vería tirado a la basura en caso de tener que retroceder por contagios evitables”.

“El sector privado una vez más se vería en clara desventaja frente al empleo público, que de cualquier manera seguirá percibiendo sus haberes, en caso de tener que retroceder las actividades de todos los sectores productivos de la provincia”, señaló en un documento la Confederación Económica de Misiones. “Otra caída en la producción y el comercio sería un golpe letal a la economía misionera”, advierte la entidad.

Muchas empresas están a duras penas cubriendo costos y tratando de no despedir por las pocas ventas en plena cuarentena. Muchos empleados rezan por no perder su fuente laboral, lejos de los beneficios de la estabilidad estatal. Miles más perdieron su trabajo. Lejos de la mesura, con un mensaje bélico, los sindicalistas disidentes prometieron “golpear con más fuerza convencidos de no desistir hasta alzarnos con una victoria”.

La batalla de Misiones es otra. Cuidar la economía y la salud son las prioridades en una lucha desigual contra un enemigo invisible. La foto indica que los esfuerzos están valiendo la pena. Misiones es la provincia con menos contagios de coronavirus en la Argentina -solo quedan dos con menos de cien casos- gracias a un enorme esfuerzo para abrir la economía en forma paulatina y con los protocolos de salud adaptados a la nueva normalidad. Desde agosto a este fin de semana hubo varias provincias con crecimientos de casos de superiores al cien por ciento. En diez días San Luis y Tucumán el total de casos acumulados de coronavirus se incrementó un 142% respecto de agosto, mientras que en Santa Fe el aumento fue de 99% y en Mendoza de 81%, según un análisis realizado por la docente e investigadora Soledad Retamar en base a los datos oficiales. En Misiones se pasó de 54 a 65. El esfuerzo es siempre doble. No es sólo evitar contagios de la Argentina, sino que se cuele algún contacto desde Brasil: en los tres estados fronterizos hay 500 mil contagios y más de diez mil muertos. 

Pero es apenas una foto. Nada garantiza que no crezcan los contagios y por eso, con sensatez, es poco probable que vuelvan las clases presenciales en lo que resta del año. Asimismo, se hará lo posible por extender el cierre de las fronteras hasta después de las fiestas de diciembre.

Compartí esta noticia !

Etapa de reconstrucción

Compartí esta noticia !

“Tenemos la esperanza de que empiece en esta etapa la reconstrucción después de cuatro años de pérdida de poder adquisitivo”, aseguró Jorge Giménez, secretario general de la Unión de Personal Civil de la Nación, delegación Misiones. Acababa de firmar junto al secretario de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, el acuerdo de incremento salarial para el primer semestre.

Misiones fue la primera provincia en sellar paritarias con los docentes primero y con la administración central después, con un aumento del 20 por ciento entre febrero y marzo y el compromiso de reabrir negociaciones con los educadores apenas cierre la paritaria nacional y revisar todo en junio, cuando haya más certezas de las variables económicas nacionales. 

El intendente de Posadas, Leonardo Stelatto anunció casi inmediatamente un acuerdo idéntico con los municipales, merced a una proyección de mejora en la recaudación propia y a un aumento de la coparticipación. El aumento desactivó un incipiente reclamo de los sindicalistas municipales que estaban identificados con la gestión anterior y que se vieron sorprendidos por la decisión de revisar contratos y hacer que se cumplan tareas efectivas. 

Ser los primeros implica un esfuerzo grande. La masa salarial docente aumentará 180 millones de pesos. La del resto de los estatales, 500 millones. Con todo, el Estado misionero volcará a la economía misionera 3.100 millones de pesos al mes solo en salarios. 

Por eso urge resolver una de las demandas centrales de la Provincia para con la Nación: una reparación histórica que fue comprometida por el Presidente cuando era candidato, que sirva para cubrir años de inequidades en el reparto de recursos. La situación de Misiones es paradójica, ya que exhibe los mejores números sociales y de actividad económica y el más bajo nivel de endeudamiento de la región, pese a tener la peor coparticipación y pagar el combustible más caro del país -otro de los reclamos elevados al ministro de Producción, Matías Kulfas y el CEO de YPF, Guillermo Nielsen-. 

El acuerdo con los docentes se consiguió tras intensas negociaciones que duraron más de cuatro horas y con la participación del gobernador Oscar Herrera Ahuad que fue a estrechar la mano, uno a uno, de los sindicalistas que mostraron una racionalidad acorde al momento. 

La crisis sobrevuela cualquier discusión económica y las paritarias docentes son las que marcan el promedio de los incrementos salariales del resto de los trabajadores. Y, suelen definir también, la proyección de remarcación de precios. 

Pero las paritarias en Misiones tienen otra particularidad, además de ser las primeras que se sellaron satisfactoriamente: son semestrales. Es decir, el Gobierno provincial ofreció un aumento acorde a sus recursos del primer bimestre del año, pero dejó abierta la puerta a seguir negociando para la segunda mitad del año. 

Safrán lo explicó con claridad: “Se está tratando de recomponer y que este año por lo menos el salario le gane a la inflación y así se comience a reconstruir el poder de compra de los trabajadores”. La sola aspiración es un cambio de paradigma en los objetivos de los últimos dos o tres años. 

El cálculo que hace el Gobierno provincial es “ganarle” a una inflación estimada en el 35 por ciento, que es 20 puntos por debajo de la que dejó el último año de Mauricio Macri en el poder, la suba de precios más alta desde 1991 y la tercera más alta del mundo, detrás de la denostada Venezuela y de Zimbabue. 

Aunque la proyección parece muy optimista -la inflación de enero fue de 2,3 por ciento, pero de 3,1 por ciento en el NEA, que ostenta la suba de precios más alta de los últimos quince meses-, de cualquier modo la pérdida del poder adquisitivo de los salarios será menor que en los años de gobierno de Cambiemos, cuando convivieron ajuste con inflación, una fórmula que el ministro de Economía, Martín Guzmán, desechó en su exposición ante el Congreso. El discípulo de Joseph Stiglitz dejó claro que “la austeridad fiscal en las recesiones nunca funciona, la evidencia es abrumadora”.

Sin querer, la apelación de Giménez dio en el clavo. Es un “momento de reconstrucción”, un momento de transición entre un modelo y otro, que tiene bases y busca objetivos diferentes. 

Argentina está mutando de un modelo en el que un funcionario -hoy procesado la quiebra del grupo Vicentín, que recibió multimillonarios préstamos del Banco Nación-, decía suelto de cuerpo que le habían hecho creer “ un empleado medio que podía comprarse celulares e irse al exterior” a otro que busca -todavía desde el enunciado- igualar las oportunidades. 

No es culpa de Cambiemos, sino una concepción, un modo de ver la economía y sus efectos en la sociedad. En Brasil, el ministro de Economía, Paulo Guedes, acaba de lanzar una frase muy parecida a la de Javier González Fraga: “Empregada doméstica estava indo à Disney”, dijo el mano derecha de Jair Bolsonaro para describir los efectos del dólar barato en Brasil. Es la misma concepción que González Fraga. Solo pueden algunos. 

Esa concepción, pese a la retórica, no hace más que ahondar desigualdades.

Vale el repaso de algunas consideraciones de Guzmán en el Congreso. “En los últimos 2 años 465.000 argentinos han entrado en situación de indigencia. La pobreza ha aumentado desde 2017 al 2019 del 28.6% al 35.4% y sigue escalando. Más de 2 millones de personas han caído bajo la línea de pobreza en los últimos 2 años. El producto cayó en 3 de los últimos 4 años. La caída acumulada es superior al 4.5% en los últimos 2 años. El producto industrial se viene desplomando. La inflación alcanzó el 52.9% en 2019. Año a año ha habido una divergencia muy fuerte entre las metas de inflación anunciadas de lo que fue la inflación”.

Además, el ministro indicó que en los últimos dos años hubo “un brutal crecimiento de la deuda pública”, y precisó que esta pasó “del 52.6% del PBI en 2015 al 88.8% en 2019”. Alertó que “al país lo pisa la carga de deuda”.

“Esto es la consecuencia de que hubo en esquema económico que en cierto momento generó optimismo en los mercados internacionales y que resultó muy lejos de ser exitoso para darle consistencia a un proceso de desarrollo. Es la consecuencia, sencillamente, de un colapso muy fuerte de un esquema económico”, reflexionó.

Tras reiterar que la deuda es “insostenible” anticipó que el país se encamina a una reestructuración profunda y admitió que esa renegociación causará “frustración en los acreedores”.

Curiosamente, en Cambiemos en lugar de honrar el silencio a la luz de los resultados de las políticas aplicadas durante su gestión, se entró en una etapa superior de la posverdad: el negacionismo. Ministros que desconocen sus presupuestos y realidades, funcionarios que confunden porcentajes y diputados que insisten en aplicar recetas como si no fueran la causa del colapso. 

“Nos preocupa la falta de interés del gobierno en lograr el equilibrio fiscal”, insistió el misionero Luis Pastori, como si solo esa premisa salvara al país de la crisis en la que está hundido después del paso de la alianza Cambiemos.

Pese a que en los últimos cuatro años el poder adquisitivo del salario cayó 55 por ciento medido en dólares, en Cambiemos no se ponen colorados al cuestionar el aumento dado por el Gobierno actual a los jubilados. Pero discusiones al margen sobre si con las sumas fijas se supera el porcentaje del régimen impuesto por el Gobierno anterior, el incremento segmentado cumple con la promesa de campaña de Fernández de achatar la pirámide de las jubilaciones al impulsar una mejora en las jubilaciones más bajas. Según el Centro de Economía Política Argentina, el aumento para los primeros tres quintiles (el 60% de los casos) superaría la fórmula de la movilidad anterior, el cuarto quintil quedaría al nivel de la inflación proyectada y solo el 20 por ciento -más alto- quedaría por debajo de la suba de precios”.

Mientras tanto, en paralelo, se envió al Congreso un proyecto de ley para terminar con las jubilaciones de privilegio, que ganarían más con la fórmula macrista.

De todos modos, la coincidencia generalizada es que el Gobierno recién dará sus primeros pasos formales una vez que logre resolver la crisis de la deuda heredada. En tanto, los pasos son demasiado lentos, con áreas sensibles del Estado que todavía no reaccionan y otras que no cumplen con las expectativas generadas. 

Son varias las áreas que no arrancaron y los nombres en cuestionamiento. El del misionero Sergio Lanziani está en el ojo de la tormenta. Los operadores fuertes del sector prefieren reunirse con Nielsen o Kulfas y trascendió que el mismo Máximo Kirchner quiere desplazarlo. 

Es que el misionero, que llegó como uno de los “bendecidos” por Fernández en la campaña, hasta ahora no tomó ninguna decisión de fondo y, sentado en la oficina de Energía, contradijo varios de sus conceptos cuando era ministro de Energía de Misiones. Por caso, reclama ahora una deuda con Cammesa de la que renegaba antes. A contramano de lo que reclama la Provincia -un precio unificado a valores de Capital Federal-, Lanziani sugirió aumentar tarifas de combustibles y en lugar de una tarifa eléctrica diferencial para el norte del país, deslizó que está trabajando en una “tarifa social”, pero sólo para los sectores más bajos, bastante lejos de lo que plantea Misiones. 

El Gobernador es quien encabeza esas demandas a la Nación -y ese fue el tema de las reuniones con Kulfas y Nielsen-. Sus allegados confían en que haya una respuesta positiva, pero admiten que el contexto de crisis no ayuda a la celeridad. 

Por eso, las gestiones deben ser intensas y no perder tiempo. Los resultados deben estar a la vista ante una sociedad que demanda con urgencia soluciones. Dos aciertos ponen a Misiones en la agenda central. Después de las negociaciones iniciadas por Herrera Ahuad con el ministro de Turismo, Matías Lammens, la Nación anunció un acuerdo con Air Europa para extender hasta septiembre el vuelo Madrid-Cataratas, para aprovechar la temporada alta y probar que el vuelo puede tener una alta demanda. 

En paralelo, Herrera Ahuad buscar cerrar un acuerdo similar con Alitalia -que podría sellarse en Roma, cuando una delegación misionera participe de la celebración de los cinco años del Laudato Si, la exhortación del Papa Francisco a cuidar “la casa de todos”. La experiencia misionera en el cuidado del medioambiente podría ser expuesta en ese congreso internacional que se iniciará el 14 de mayo. 

La selva es el principal atractivo misionero y también generador de divisas a través del turismo. Después de reunirse con Herrera Ahuad, el multimillonario árabe Ali Albwardy anunció al presidente Alberto Fernández la inversión de cien millones de dólares para la construcción de dos nuevos hoteles en Misiones y uno más en Santa Cruz. Ali Albwardy es quien compró el Sheraton y lo transformó en el Meliá, un hotel de lujo internacional. Está decidido a hacer dos nuevos hoteles con el mismo sello, uno en Iguazú y otro en la zona sur de la provincia, una región que al Gobernador le interesa especialmente potenciar.

Compartí esta noticia !

Stelatto: “Evaluamos compensaciones para empresas que inviertan en Posadas y revisaremos contratos cada tres meses”

Compartí esta noticia !

A poco más de un mes de gestión, Lalo Stelatto se muestra involucrado en cada arista de la gestión de la municipalidad de Posadas. La capital misionera, en permanente crecimiento, exige una meticulosa dedicación. El alcalde asegura que la prioridad es mejorar los servicios que reciben los posadeños, especialmente la recolección de la basura y define cómo será la relación con el extenso plantel de empleados municipales: habrá revisión de contratos cada tres meses

“Tendrán que mostrar en qué trabajan”, explica en una entrevista con Economis. Además revela que está pensando en incentivos tributarios para atraer a empresas que puedan radicarse en la capital

“Estamos trabajando todos días para darle los servicios a todos los vecinos de la ciudad, como corresponde. Estamos hoy equipándonos con unas herramientas muy importantes para la recolección de residuos, como los 19 camiones recolectores nuevos y 550 contenedores que van a ser distribuidos en diferentes sectores de la ciudad, para mejorar la recolección”, señala. 

¿Cómo encontró las cuentas?

Nos encontramos en una situación normal, estable, por supuesto con cosas pendientes, cosas por pagar, que se están cumplimentando, en la medida que la documentación llegue a la parte administrativa que corresponde y trabajando con una visión a futuro para la ciudad, concretando obras, continuando con otras, previendo soluciones que hoy son muy necesarias en la ciudad, como son los saneamientos. 

Para el saneamiento, necesitará ayuda de la Provincia como de la Nación ¿ya entabló alguna conexión directa ahí?

No, no entablamos ninguna conexión directa, somos respetuosos en ese tema, la conversación primero tiene que ser entre Nación y Provincia, posteriormente a través de las instrucciones precisas de nuestras autoridades provinciales, que seguramente nos darán las líneas, los lugares, donde podemos recurrir e ir a buscar una situación que por ahí la Provincia no nos pueda resolver. Así que de eso somos muy respetuosos y entendemos que es la forma en que tenemos que trabajar. 

Posadas fue una de las ciudades más golpeadas por la crisis. Con desempleo, problemas comerciales y alza de pobreza, ¿qué se puede aportar desde la intendencia para revertir la situación? 

Fortalecer mucho la interacción en un parque industrial. Estamos estudiando las diferentes alternativas de las situaciones que, por ahí desde la parte tributaria del municipio, que podamos fortalecer la posibilidad de que vengan nuevas empresas a instalarse en la ciudad. Yo creo que teniendo un Parque Industrial tan importante como el que tenemos hoy, hay que darle mucha fuerza y mucho hincapié para que la gente se instale en ese lugar.

¿Qué se podría hacer, evalua tasas más bajas? 

Sí, ofrecer algún tipo de reconocimiento, generar incentivos para que la gente se instale en ese lugar. Nosotros entendemos que hay sectores de la ciudad que deben ser utilizados como corresponde, para uso residencial, para el uso que fue diseñado en su momento, qué fue previsto en el futuro, reacomodar las situaciones de industria que están ubicados hoy en zona de uso residencial, tratar de incentivar que se instalen en el parque industrial. Para ello, el municipio va a estar cerca y va a colaborar. Como el municipio forma parte integral del parque industrial, ahí tenemos la posibilidad de avanzar con esa situación. 

El presupuesto de la ciudad fue aprobado antes que se inicie su gestión, pero va a revisar algún número, ¿va a reorientar algunos recursos?

Por ahora no, porque tenemos que ver cómo se van dando los recursos y los ingresos y en base a eso vamos a hacer seguramente algunas correcciones, mínimas. Pero yo creo que tenemos que esperar cómo van ingresando esos recursos, tanto de la coparticipación como provincial, como del ingreso tributario de la ciudad. Hoy es un poco complicado, adelantarse a una situación en la cual todavía estamos transcurriendo los primeros días del año, seguramente lo iremos evaluando en el primer trimestre de cómo es el comportamiento. 

Habló con comerciantes ¿qué le plantearon o qué se puede resolver con el sector comercial? 

Hay muchas situaciones que hemos conversado, que venimos conversando con las cámaras empresariales. Lo principal es el diálogo permanente, porque van surgiendo temas de acuerdo con las situaciones económicas, macroeconómicas del país, que son cambiantes. Hoy hablar de un tema puntual respecto de una situación económica es complicado, tenemos que ver cómo se va desarrollando la economía regional y cómo nos va afectando a la ciudad, para poder después en forma más práctica y ejecutiva, sentarnos a hablar de un tema en específico. 

¿Cómo reanimar la actividad y aprovechar la infraestructura de la ciudad, especialmente para el turismo?

Hay muchas cosas, nosotros como ciudad tenemos que ser una ciudad amigable con la ecología, sustentable, utilizar los pulmones verdes que tenemos en la ciudad, que hoy muy pocos están visitando como es el caso del Jardín Botánico, el vivero municipal. Queremos poner nuevamente en valor, para que sea un lugar que la gente pueda visitar como corresponda y no que sea un lugar donde uno va, y, crea que lo van a secuestrar más o menos. Entramos, hicimos la limpieza, estamos buscando la forma de hacer un paseo, un recorrido, inclusive hasta guiado, con las especies que tenemos en el vivero, como también en lo que es el Jardín Botánico. El jardín es un lugar muy lindo, un lugar muy interesante que unido a la parte que construyó la Entidad Binacional Yacyretá como un espacio para vivero, vamos a darle mucha utilidad nosotros, plantar árboles, generar otra superficie más de pulmón verde, que es necesario. Seguramente en otros sectores también, estamos hablando con gente del parque de la Biofábrica, ellos también tienen atrás un sector que es un parque del Zaimán, donde también hay un recorrido, hay que armarlo, ponerlo en valor. Dar la posibilidad de trabajar los pulmones verdes de nuestra ciudad, que es necesario, no solamente, por la parte de obras, sino que tengamos esos lugares verdes en distintos puntos de la ciudad. 

Hubo un tema controversial que fueron los empleados, ¿cómo lo resolvió, hay muchos, pocos? 

Seguimos trabajando en el tema. Hasta el 31 de diciembre, teníamos alrededor de 6050, 6100 empleados. Entre contratados, con relación, sin relación y planta permanente. Hoy se están renovando los contratos y se está haciendo un seguimiento en los diferentes sectores, áreas, donde vamos nosotros con nuestro grupo de confianza, a trabajar en el lugar: Quién está firma el contrato, el que no está, no va a poder firmar el contrato. Por supuesto, le vamos a dar la posibilidad si no tiene un espacio físico, si estaba en algún momento afectado a otro lugar, que vuelva a ese lugar, o que agarre una tarea, pero yo no puedo hacer que vengan a firmar un montón de gente, como si tuviera un subsidio. Entonces tenemos que ir al lugar de trabajo, con nuestra gente a que nos firme el contrato. Esa es la manera como estamos encarando. No es sencillo y hasta tanto podamos esclarecer bien donde están ubicados, en qué condiciones cumplen, vamos a hacer contratos trimestrales, sobre todo esos contratos sin relación, para poder hacer un seguimiento al plantel. De manera tal que si se nos escapó un grupo de gente que no pudimos visualizar, o que hicimos contratos y no están cumpliendo funciones, va a ser por tres meses nada más. Estamos trabajando en eso, el que trabaja tiene que estar totalmente tranquilo de que no se va a quedar sin trabajo, pero lo que no queremos es estar subsidiando o haciendo beneficencia con la plata que no es nuestra. 

¿La plata de la municipalidad, las cuentas como están en general? 

Tenemos nuestro ahorrito, que hemos acumulado en este primer mes, seguramente ahora en este mes de enero, al finalizar, vamos a estar en una situación más clara de cómo van a venir los ingresos y egresos, porque hay cosas que por falta de tiempo no se pudieron abonar, proveedores, contratistas, falta de documentación, no pudieron abonar en el mes de diciembre, ahora tenemos que abonar. Creo que el resultado se va a ver este fin de mes, de cómo venimos con las cuentas. Pero en la proyección venimos bien, yo creo que vamos a tener posibilidades de resolver muchos inconvenientes que tiene la ciudad, con la inversión propia del municipio. Seguramente vamos a necesitar también de la Provincia y de la Nación, que por ahí en las obras más importantes nos den una mano. 

El primer desafío era pasar diciembre, que uno no sabía con qué se iba a encontrar. Pero con la disponibilidad de recursos, pudimos resolver algunos temas, prever otros, caso de los bonos, que se pagó el miércoles y que se va a volver a pagar el 14 de febrero. Con el sindicato de municipales se ha hecho un acuerdo para discutir las paritarias en marzo. Entonces uno tiene todavía un plus para llegar a ese momento. Dando la cara y hablando uno no tiene problemas. 

¿Los camiones recolectores que fueron presentados en la semana se compraron con fondos municipales?

Eso compramos con un financiamiento del Gobierno provincial, que nos facilitó la provisión de eso y otras cosas. Hay que entender que hay gente que no tributa acá, el Estado nacional no paga nada, el Estado provincial no paga nada, entonces de alguna forma tengo que equilibrar esas cosas haciendo gestión y por lo menos que me financien como corresponde para tener esas herramientas. Que al final terminan siendo un servicio para ellos, para todos. 

¿Con esto se resuelve el equipamiento para la recolección de basura? 

Sí, tenemos que planificar muy bien. Armamos un esquema nuevo, diferente de operativo, para reforzar la tarea que no estaba siendo terminada. 

¿Está descartada la privatización del servicio? 

Descartada. Hay cosas que tenemos que entender, tenemos una ciudad muy amplia que se ha generado un poco por una planificación caótica, sin criticar a nadie. Tenemos barrios lejanos, como el Itaembé Guazú, Nestor Kichner, Cruz del Sur, Nemesio Parma, Porvenir, Villa Bonita, son lugares muy distantes, que no nos permiten a nosotros hacer un servicio eficiente, porque hay mucho recorrido “muerto”, sin servicio. Tenés que ir hasta allá a juntar la basura, entrar a un lugar. Vamos a hablar con el Iprodha para que colaboren también con el tema de recolección, al igual que con la EBY, porque nosotros queremos brindar el mejor servicio, pero cuando hay una planificación que no depende del municipio, un poco me desorganiza lo que yo puedo tener como respuesta hacia el vecino, y, yo tengo que pedir colaboración. 

Tiene a favor la buena relación con el Gobierno provincial…

Y con todos los funcionarios, el diálogo es continuo. Yo tengo una forma de ser, que soy colaborador, solidario. En toda la carrera institucional de Vialidad, después cuando me tocó estar a cargo de la gestión de la presidencia, siempre estuve al lado de cualquier funcionario, colaborando, poniéndome a disposición para resolver, más allá de la responsabilidad o de la repartición, estaba ahí. Me pedían algo, estaba ahí. Eso genera un diálogo diferente, que uno llama, le atienden y escuchan, y, en la medida de las posibilidades, seguramente, se resolverán las cosas. Con el gobernador ni que decir,, yo lo conozco desde ministro, desde que era candidato a vicegobernador y siempre tuvimos muy buen diálogo y seguimos teniendo ese diálogo. 

En la gestión anterior se hizo foco en la ciudad universitaria y el turismo ¿Cómo seguirá trabajando con eso? 

Queremos seguir trabajando sobre esos ejes, ciudad universitaria, ciudad de eventos, pero tenemos que hacer cosas para eso. Porque queremos una ciudad que sea de eventos, pero tenemos que darle más cosas, lugares de recreación, para que el que venga, para una olimpiada, para un evento determinado, pueda disfrutar de una ciudad más vendible. Hoy prácticamente con un día, un día y medio, se conoce toda la ciudad. Entonces, nosotros tenemos que generar desde la Municipalidad esas alternativas de posibilidad de recorridos, además de generar otras alternativas de salidas, que te permitan ir a determinados puntos y volver a pernoctar acá a Posadas. 

Tenemos que hacer muchas cosas en la Costanera, plantar más verde, hacerla más amigable, que no sea solamente una cuestión de pavimento y veredas, sino que haya verde también, en eso estamos con la sana intención de poner en vigencia nuestro vivero, los productos que podamos obtener de la biofábrica también, de lograr algo más amigable, en sectores como las playas de Miguel Lanús. Hay lugares hermosos para plantar y hacer lugares de esparcimiento, que son tan necesarios, plantar verde en esos lugares, tenemos un capital muy importante que no estamos usando, que ya está ahí, dispuesta. Cuando plantamos un árbol, el resultado no está en cuatro años, puede tardar 15, 20 años, es para otra generación. Pero en eso tenemos que pensar. Recién me podrán juzgar si hice algo o no. Tengo que dejar cosas pensando en ese futuro.

Compartí esta noticia !

Se acabó lo que se daba: la venta de electrodomésticos se desplomó

Compartí esta noticia !

Un informe de la consultora EcoLatina muestra la evolución de las ventas de la “línea blanca”-
¿Qué nos dicen los últimos datos?
Luego de crecer por seis trimestres consecutivos, el volumen de venta de electrodomésticos quebró su tendencia y marcó en el tercer trimestre de 2018 una caída del 22% i.a. Según los datos publicados por el INDEC, la facturación (en términos nominales) de los centros de compras especializados creció 5% i.a. en dicho periodo, pero los precios del rubro, medido por el IPC-GBA Ecolatina, se incrementaron en promedio 38% i.a., lo que deja la facturación real claramente en terreno negativo (-22% i.a.).
¿Qué factores explican la fuerte caída de las ventas?
Existen dos razones. La primera, es que en el tercer trimestre de 2018 ya no se encuentra presente el “efecto mundialista”, motor de crecimiento de las ventas de televisores en la primera parte del 2018. En esta línea, hasta junio la facturación en términos reales del rubro televisores, video y fotografía marcaba un aumento de 75% i.a., mientras que el resto de los rubros en conjunto exhibía un incremento de sólo 6,4% i.a. En el tercer trimestre, la caída fue generalizada: el volumen de los primeros cayó 32% i.a., mientras que los segundos retrocedieron 20% i.a.
La segunda razón, es el nuevo contexto macroeconómico. La fuerte devaluación del Peso argentino y el encarecimiento –inclusive la desaparición- del crédito, hicieron que se desplome la demanda de electrodomésticos. En este sentido, el salto en cotización del dólar, redujo el poder adquisitivo en moneda dura, desalentando la compra de bienes durables, pero también aceleró la inflación, deteriorando al mismo tiempo el poder adquisitivo en pesos. Particularmente, en septiembre, cuando el dólar perforó los 40AR$ y la incertidumbre reinaba en los mercados, la facturación del sector experimentó una caída nominal del 1,8% i.a., siendo que los precios del sector treparon más del 50% i.a. De manera adicional, tras el salto cambiario, los electrodomésticos y artículos del hogar se encarecieron respecto al resto de bienes de la economía: en el bimestre septiembre-octubre el Nivel General de Precios creció 12,7%, mientras que los precios del rubro lo hicieron 24%.
¿Cuáles son las perspectivas?
Las perspectivas para el sector no son alentadoras. Esperamos que la caída en la venta de electrodomésticos se profundice en el último trimestre de 2018 y, que las mismas no muestren mejoras significativas durante 2019. Los salarios en pesos exhibirían crecimiento en términos reales recién a mediados del año que viene y la mejora no sería suficiente para compensar lo perdido durante 2018. Por lo cual, frente a la necesidad de recomponer consumo de bienes considerados de mayor necesidad que los bienes durables, la compra de electrodomésticos seguiría relegada en 2019. Asimismo, aunque se prevé una baja significativa de la tasa de interés, la misma continuará en niveles elevados, dificultando el acceso al financiamiento, herramienta clave del sector. Por último, no esperamos un abaratamiento relativo de los electrodomésticos que impulse las ventas, dado que prevemos que el tipo de cambio se mueva en línea con la inflación (el precio de los electrodomésticos está atado al dólar debido al alto componente importado del sector). De esta forma, hasta tanto la economía muestre mayor estabilidad, el costo de financiamiento se reduzca a niveles accesibles y los salarios se fortalezcan, las ventas del sector no mostrarían una recuperación.

Compartí esta noticia !

Según una encuesta, mejora la imagen de Macri pero la mayoría votará en contra del Gobierno

Compartí esta noticia !

Mauricio Macri tiene motivos para sentirse envalentonado en su lucha frontal contra el sindicalismo docente que reclama mejores salarios y la apertura de una paritaria nacional. Según la última encuesta realizada por el consultor Gustavo Córdoba, el 21,90% por ciento de los consultados puso a la educación como la principal preocupación, por encima de la corrupción, la pobreza o la inseguridad.
En la misma línea, la gestión de Macri registró en el último mes un crecimiento en el nivel de aprobación, que pasó de 44,8 a 48,7, mientras que la desaprobación cayó al 50,2 por ciento, tres puntos menos que en febrero.
Sin embargo, es mayoría la que cree que la economía seguirá empeorando. El 32,8 piensa que estará peor y el 19,4, que seguirá “igual de mal”. Los optimistas son el 34,4 por ciento y los que esperan que siga “igual de bien”, el 9,1 por ciento. También aquí se registra un crecimiento del optimismo, del dos por ciento.

Pese a que la gestión de Macri mejoró en la percepción social, la de María Eugenia Vidal debe ser una señal de preocupación para el PRO. Cayó a su nivel más bajo de aprobación, con 54,9 por ciento y la imagen negativa se elevó al 39,7 por ciento. La misma suerte corre Lilita Carrió, cuya imagen positiva descendió al 50 por ciento, la más baja desde agosto del año pasado, y creció la negativa, al 43,9.
En cambio, la imagen de Florencio Randazzo, quien amenaza con irrumpir en la interna peronista, creció. La encuesta realizada por Córdoba & Asociados lo sitúa en Buenos Aires con un 53,9% de imagen buena + muy buena, contra un 31,3% de mala + muy mala. Según esos índices, es el peronista más valorado por sobre Cristina Kirchner y Daniel Scioli -eventuales competidores en las PASO del PJ- y por sobre Sergio Massa y Juan Manuel Urtubey. La imagen positiva de Massa, desaparecido del escenario político en el último mes, cayó al 42,4 por ciento y la negativa subió al 47,7 por ciento, la más alta desde octubre pasado.
Cristina Fernández, en cambio, mantiene una imagen positiva del 41,7 por ciento y la negativa en 56,2, un punto más que en febrero.
El dato negativo para Macri es que el 50,6 por ciento de los consultados, no le cree y el 58,8 por ciento sostiene que el país no está mejor desde que asumió. De todos modos, hay una paridad casi absoluta entre quienes quieren darle una nueva oportunidad 47,3, contra los que no: 47,1. El 57,4 por ciento cree que hizo menos de lo esperado. El 53,7 por ciento anticipa que votará candidatos opositores a Macri.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin