En abril volvió a crecer el intercambio comercial con Brasil pero Argentina sigue con saldo negativo

Compartí esta noticia !

El comercio bilateral entre Argentina y Brasil alcanzó en abril los U$S 2.288 millones, un 33% superior al valor obtenido en igual período de 2021, y creció un 5,5% respecto a marzo debido a mejor desempeño tanto de las exportaciones como de las importaciones, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del vecino país.

Las ventas argentinas a Brasil aumentaron en abril 24,8 % con respecto a igual mes de 2021 al sumar U$S 1.029 millones, continuando con la tendencia positiva de marzo, mientras que las importaciones desde aquel destino sumaron U$S 1.259 millones, con un alza interanual del 40,5 %, la mayor suba de los últimos cuatro meses.

Así, el saldo comercial para Argentina arrojó un déficit, el cuarto mes consecutivo, de U$S 230 millones, una situación no observada desde 2018, último período con los cuatro primeros meses del año con déficit comercial, de acuerdo con sendos informes elaborados por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la consultora Abeceb.

Como resultado de este intercambio, el flujo entre Brasil y Argentina aumentó en abril 33% interanual y 124% respecto de igual mes de 2020, al alcanzar los US$ 2.288 millones, la cifra más alta para un cuarto mes del año desde 2018.

El comercio bilateral, de esta manera, acumula en los cuatro primeros meses del año un saldo comercial negativo para la Argentina por U$S 852 millones debido a que las exportaciones crecieron 4% con respecto a los primeros cuatro meses de 2021, mientras que las importaciones desde Brasil aumentaron 26,7 % en el mismo período.

La suba interanual de las exportaciones de Argentina hacia Brasil registrada en abril (24,8 %) correspondió principalmente a los rubros Vehículos de pasajeros, Trigo y centeno sin moler, Motores de pistones y sus partes, Vehículos automotores para transporte de mercadería y usos especiales y Polímeros de etileno en formas primarias.

En tanto, el incremento interanual de las importaciones argentinas (40,5 %) se explicó principalmente por Piezas y Accesorios de vehículos automotores, Mineral de hierro y sus concentrados y vehículos de pasajeros.

Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de Estados Unidos (U$S 4359 millones), China y Hong Kong y Macao (U$S 3983 millones) y Alemania (U$S 1047 millones).

A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (U$S 9239 millones) y Estados Unidos (U$S 2902 millones).

Para la consultora Abeceb, hacia adelante, y en línea con lo observado en el primer cuatrimestre, se espera que la tendencia de la balanza comercial bilateral a mayor déficit se consolide, con importaciones que seguirán creciendo por encima de las exportaciones, por lo que se estima que el déficit comercial rondará los USD 2.200 en todo el año.

Compartí esta noticia !

Macri sólo apuesta a reconstruir expectativas

Compartí esta noticia !

Macri: “Lograr la estabilización macroeconómica nos ha costado”. El primer mandatario se expresó de esa manera al encabezar el último encuentro del año del programa Argentina Exporta.
La estretegia electoral del oficialismo apuntaría ya no mostrar resultados tras 3 años de gestión, sino a reconstruir expectativas y generar la necesidad de no interrumpir un proceso que ahora sí y de una vez por todas será virtuoso.
Mauricio Macri comienza a esbozar lo que será su discurso de campaña de cara al proceso electoral que tendrá lugar el próximo año.
El Presidente sabe que es muy díficil cautivar a un electorado que pudo votarlo tanto en 2015 como en 2017, pero que al mismo tiempo está muy desencantado con el rumbo que tomó la economía bajo su gestión.
El presidente Mauricio Macri reconoció que a su Gobierno le ha “costado lograr la estabilización macroeconómica”, al tiempo que ratificó el rumbo de la economía.
Macri se expresó de este modo al encabezar en Pilar el último encuentro del año del programa Argentina Exporta. “Cada paso que damos es una base cierta hacia esa estabilidad macroeconómica que nos permita bajar la inflación”, señaló.
El primer mandatario se pronunció a favor de lograr mayores niveles de “transparencia” dejando “detrás la oscuridad”, a la vez que destacó su compromiso por alcanzar “la estabilización macroeconomica” que permitirá, según sostuvo, “bajar la inflación” y que “fluya el financiamiento”.
Macri aseguró que desde la Argentina “queremos exportar más”, al encabezar el último encuentro del año del programa Argentina Exporta, y destacó la importancia de “las calidad” de los productos para salir a competir en el mundo.
“Queremos ser los principales aliados de las empresas en su camino exportador”, expresó al anunciar la puesta en marcha de la Ventanilla Única de Comercio Exterior para impulsar las exportaciones

Compartí esta noticia !

Solicitarán a Sica instalación de zonas francas en zonas fronterizas de Misiones

Compartí esta noticia !

Empresarios plantearán las demandas de la Economía misionera al Ministro Dante Sica.
Con motivo de la visita a Misiones del Ministro de Producción y Trabajo de la Nación Argentina, Dante Sica, en el marco del Encuentro Regional Argentina Exporta, a realizarse el próximo martes 27 de noviembre en Posadas, los sectores público y privado de la provincia establecieron una agenda de temas centrales inherentes a la coyuntura económica de Misiones a los fines de ser expuesta al funcionario nacional.
— Financiamiento para exportaciones a tasas accesibles (Libor)
— Cupos suficientes a bancos para créditos (capital de trabajo e inversiones), con tasa subsidiada (Tasa BICE).
— Agencia BICE en Posadas. Con cupo a tasa subsidiada para Misiones.
— Ley de Lojas Francas Brasil. Impacto en Misiones. Evaluar medidas compensatorias necesarias, proyectando la instalación de una zona franca por ciudad misionera limítrofe a las localidades donde se emplacen estos comercios libres de impuestos.
— Aplicación artículo 10 de la Ley Pymes.
— Zona económica especial en parques industriales, para nuevas líneas productivas.
— Economías regionales. No pagar o al menos compensar (contra saldos de libre disponibilidad) los 3 pesos por dólar en la exportación.

Compartí esta noticia !

Empresarios esperan a Dante Sica con reclamos por las asimetrías

Compartí esta noticia !

El Programa Argentina Exporta para la región NEA se presentará este martes en Posadas. Así, lo anunció María Martha Oria, Secretaria de Comercio Exterior de la Provincia. La presentación del programa estará a cargo del ministro de Producción Nacional Dante Sica y del canciller argentino Jorge Faurie.
El ambicioso programa tiene como objetivo que se tripliquen las ventas al exterior hacia el 2030, incrementando en un 316% la participación de las pequeñas y medianas empresas.
La presentación será en el hotel Maitei a las 16.30 (se suspende si continúa el paro de los gremios aeronáuticos).
Oria señaló como fundamental la participación de los exportadores y de aquellos que quieran hacerlo. “Invitamos a todos los interesados, si no exportan, pero creen podrían hacerlo, es importante que participen también”, explicó. “Habrá mesas de asesoramiento con el Senasa, y todas las áreas estatales que median en las exportaciones”, indicó.
La funcionaria explicó que en Misiones, muchas pymes dejaron de exportar “las que producen derivados de la madera”, por ejemplo. “Cuando un año dejás de exportar, se pierde ese mercado”, explicó. En este sentido, otro de los objetivos de este programa es recuperar mercados.
El plan brindaría acceso a créditos de prefinanciación de hasta 200 mil dólares con tasas del 5,5% anual. Algo que ya ofrece el Gobierno de Misiones a las pymes tealeras, pero a una tasa más baja aún (2,5% anual).
Asesoramiento y trámites simplificados, son parte del plan de Dante Sica.
Para participar, los interesados pueden inscribirse vía internet en
https://www.argentina.gob.ar/inscripcion-al-encuentro-regional-argentina-exporta.
En tanto que para toda información y consulta, la mencionada Dirección General habilitó las
siguientes vías de comunicación: (0376) 4447511 – 4447624 / dicomext@misiones.gov.ar /
www.acmci.misiones.gob.ar/contacto.

Compartí esta noticia !

Las claves del plan Argentina Exporta, que busca triplicar las exportaciones para 2030

Compartí esta noticia !

El Centro Cultural Kirchner (CCK) fue escenario del lanzamiento del plan estratégico de Argentina Exporta, cuyo objetivo es triplicar las exportaciones para 2030. La presentación estuvo encabezada por el presidente Mauricio Macri, escoltado por los ministros de Producción y Trabajo, Dante Sica, y de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, y contó además con una apertura a cargo de la diputada Elisa Carrió, en momentos de rispidez entre la socia política de Cambiemos y el Gobierno.
Ante un auditorio colmado de empresarios, Macri reconoció que “que estamos pasando meses difíciles, duros, que nos están poniendo a prueba”, pero aseguró: “Siento que estamos pasando esa prueba, nos aferramos firmes al timón y no cambiamos el rumbo”.
En este marco presentó el plan denominado Argentina Exporta, que apunta a que para 2030 se cuadruplique el número de empresas, en especial las pymes, que venden productos fuera del país. “Hoy solamente 9500 empresas exportan, menos del 1% de las empresas del país, eso es muy poco”, dijo Macri. El objetivo sería elevar ese número a 40.000. Con ese incremento la idea es que los ingresos por exportación se tripliquen.
Según la información oficial, para 2023 el Gobierno quiere llegar a los US$ 100 mil millones en materia de exportaciones de bienes y servicios, y en 2030, a los US$ 200 mil millones.
Las claves del plan Argentina Exporta
El objetivo es pasar de 9.500 empresas exportadoras a 40.000 en 2030. Se bajarán impuestos y simplificarán trámites. Cancillería tendrá un rol central
Macri estuvo acompañado por los ministros de Producción y Trabajo, Dante Sica, y de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, quienes detallaron los lineamientos de esta estrategia que apunta a fortalecer las ventas nacionales en el exterior. En el público lo escuchaban empresarios, economistas y emprendedores.
El presidente señaló que menos del 1% de las firmas exportan. “Esto es muy poco. El objetivo sería elevar ese número a 40.000. Con ese incremento la idea es que los ingresos por exportación se tripliquen”, indicó.
El foco estará en las pymes. Según Macri, “necesitamos más pymes, más emprendedores. Necesitamos incentivarlos. Creemos en su capacidad de innovar. El empleo que generan las pymes en el país, que es mucho, no alcanza. Por eso nos comprometemos a ayudarlos a crecer”.
En ese sentido, Faurie explicó que Cancillería jugará un rol protagónico en ese programa.
“La Cancillería y su red de embajadas y consulados están a disposición para dar apoyo al sector productivo argentino que se internacionaliza. Somos el servicio exterior, estamos al servicio de la gente, y en materia de exportaciones, estamos al servicio de los empresarios, y en especial de las pymes”, explicó durante la presentación oficial.
“Nuestras embajadas y consulados saben lo que el mundo quiere comprar; son el punto de apoyo y el servicio que podemos dar en favor de los que trabajan en la Argentina para vender más y colocar sus productos afuera”, destacó.
“Piensen a la Cancillería como una gran multinacional de nuestro país, con brazos en más de 150 ciudades del mundo”, agregó el titular del Palacio San Martín.
Además de Macri y Sica, el acto de lanzamiento contó con la participación de la diputada Elisa Carrió y funcionarios nacionales y provinciales, además de decenas de empresarios, emprendedores, economistas y legisladores.
“Una de las tareas de la Cancillería es buscar nuevos mercados y lograr reabrir algunos que habíamos perdido. Desde 2016 llevamos más de 150 aperturas en 50 mercados de todos los continentes” para productos que tienen impacto directo en las economías regionales, enfatizó Faurie.
“Para poder seguir creciendo con las exportaciones tenemos que trabajar por mayor integración física y energética, y bajar todos los impuestos distorsivos”, analizó el Canciller.
En materia tributaria, el propio Macri agregó: “Necesitamos ponerle un límite a los impuestos, los municipales o Ingresos Brutos que se fueron de mambo”.
Y Faurie agregó: “Tenemos que pensar qué es lo que el mundo nos quiere comprar, tenemos que tener escala productiva y tener conocimiento del ‘know how’ exportador”.

El jefe de la diplomacia argentina consideró que “del 10% de relacionamiento que tenemos hoy con el mundo, queremos llegar en 2030 al 50%”, al detallar la agenda de negociaciones comerciales que nuestro país impulsa hoy “junto a nuestros socios del Mercosur y que incluye a actores de relevancia global como la UE, EFTA, Corea, Singapur, Canadá, México, Perú, entre otros”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin