El FMI sube expectativa de inflación en la Argentina para 2017 a 21,6%

Compartí esta noticia !

El Fondo Monetario Internacional mantuvo su perspectiva de crecimiento para la Argentina en 2,2% en 2017, mientras que para 2018 vaticina que el PBI se expandirá 2,8%, por debajo del 3,5% que espera el Gobierno de Mauricio Macri. En cambio, sí se muestra menos optimista sobre el rumbo de los precios: subió su expectativa de inflación desde el 20,5% anterior a 21,6%, en línea con lo que esperan los analistas para este año, 4,6 puntos porcentuales por arriba de la meta máxima del gobierno, de 17%.

Así surge del Panorama Económico Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) difundido hoy en Washington, en el inicio de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial.

“Tras contraerse el año pasado, la actividad tiene visos de expandirse en Argentina, en 2,2% en 2017 gracias al aumento del consumo y la inversión pública, y en 2,3% en 2018 a medida que vayan recuperándose la inversión privada y las exportaciones”, explicitó el Fondo.

Sobre la inflación, si bien desde el FMI esperan que en el año llegue a 21,6%, en promedio estará en 25,6% durante 2017, y descendería a un promedio de 18,7% en 2018.

El 21,6% previsto por el Fondo para la inflación de este año es similar al 21,3% que surge del promedio de las respuestas de consultoras que elabora el Banco Central en el REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado).

 

Para América Latina y el Caribe el FMI prevé “una recuperación más débil de lo esperado, con un crecimiento de 1,1% en 2017 y 2,0% en 2018 (es decir, 0,5 y 0,2 puntos porcentuales menos que en la edición de octubre de 2016 del informe WEO)”.

Y reconoce que “dentro de la región, las perspectivas de crecimiento varían sustancialmente según el país. Si bien la actividad de la mayor parte de los exportadores de materias primas estaría respaldada por la recuperación de los precios de las materias primas, los fundamentos internos continuarían desempeñando un papel determinante en las perspectivas de algunos países grandes”.

 

Tras contraerse el año pasado, la actividad tiene visos de expandirse también en Argentina, en 2,2% en 2017 gracias al aumento del consumo y la inversión pública, y en 2,3% en 2018 a medida que vayan recuperándose la inversión privada y las exportaciones

 

Sobre Brasil, señala que “dejará atrás una de las recesiones más profundas, gracias a un crecimiento previsto de 0,2% en 2017 y 1,7% en 2018 (0,3 puntos porcentuales menos y 0,2 puntos porcentuales más, respectivamente, de lo pronosticado en la edición de octubre de 2016 del informe WEO)”.

El crecimiento mundial también será un poco mayor, de 3,5%  en 2017 y 3,6% en 2018; es decir, ligeramente por encima de los pronósticos de la edición de octubre de 2016.

En Estados Unidos la expansión de la economía se acelerará en 2017 y 2018, según los pronósticos de crecimiento, y tocará 2,3 y 2,5%, respectivamente; eso representa un aumento acumulativo del PIB de 0,5 punto porcentual en relación con el pronóstico de octubre de 2016.

La recuperación de la zona del euro avanzará en 2017–18 —según se pronostica— a un ritmo más o menos parecido al de 2016. Las previsiones apuntan a que el producto de la zona del euro crecerá 1,7% en 2017 y 1,6% en 2018.

Los pronósticos indican que el crecimiento de China será de 6,6% en 2017 y bajará a 6,2% en 2018. “La revisión al alza del crecimiento a corto plazo —el pronóstico para 2017 es 0,4 puntos porcentuales más alto que en la edición de octubre de 2016 del informe WEO, y el de 2018, es 0,2 puntos porcentuales mayor— refleja un ímpetu superior a lo previsto en 2016 y la expectativa de que se mantengan las políticas de respaldo, a través de una fuerte expansión del crédito y el uso de la inversión pública para alcanzar las metas de crecimiento”, detalla el FMI.

Compartí esta noticia !

Argentina, afuera del top ten de países exportadores de carne

Compartí esta noticia !

El país tendría este año capacidad para vender al exterior alrededor de 250.000 toneladas de carne vacuna y será superado por Brasil, Paraguay y Uruguay, sus socios del Mercosur.

A comienzos de la década del 2000, el país se encontraba entro los primeros cinco exportadores mundiales de carne vacuna, solamente superado por grandes potencias ganaderas como Estados Unidos, Brasil y Australia.

Sin embargo, durante estos últimos 17 años fue perdiendo posiciones en ese ranking global al punto que para este año ya se lo ubica en el puesto número 11, superado por naciones como Nueva Zelanda, Canadá, India, o sus socios en el Mercosur, Uruguay y Paraguay. Según un documento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, para 2017, se le reserva a la Argentina el puesto siguiente al top ten, con un nivel de exportaciones que rondará las 250.000 toneladas, cuando en el mundo se comercializarán un total de 9.641.000 toneladas de carne vacuna. Según el organismo oficial del país del norte, los tres mayores proveedores globales este año serán India con 1.850.000 toneladas; Brasil con 1.800.000 toneladas y Australia con 1.400.000 toneladas.

En el cuarto lugar aparece Estados Unidos con 1.236.000 toneladas, seguido por Nueva Zelanda con 545.000 toneladas; Canadá con 450.000 toneladas; Uruguay con 430.000 toneladas y Paraguay con 380.000 toneladas. Más atrás se encuentra el bloque de la Unión Europea con 355.000 toneladas; luego México con 290.000 toneladas y recién la Argentina con 250.000 toneladas. Los datos del USDA coinciden con una investigación de la consultora internacional KPMG, que ya el año pasado había ubicado a la Argentina en el mismo puesto como exportador de carne vacuna y hacía referencia que hasta la década del 80 la participación del país en la producción mundial de carne vacuna promediaba más del 6%, mientras que en el último lustro cayó a 4%, complicada por la caída de la producción local, desalentada por las trabas que el kirchnerismo impuso en el sector.

Y si bien el contexto político cambió y se eliminaron las trabas para la agroindustria tras caer las retenciones a las exportaciones y los ROE, además de liberarse el cepo cambiario, no parece que este año mejore para las exportaciones cárnicas. O por lo menos, para subir en el ranking y volver a ingresar, por lo menos, al top ten de los mayores comercializadores globales de carne vacuna. Ni siquiera tras la apertura del mercado de Estados Unidos y el levantamiento en la Unión Europea de las restricciones para importar carne del norte argentino y las posibilidades que abre la Cuota 481 -la de feedlot- también para la UE.

De todos modos, en lo que va del año las ventas al exterior parecen haber encontrado un mayor ritmo, según se desprende de un informe elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carne (ABC), que estimó un incremento del 23% en enero pasado, llegando a las 25.000 toneladas, que agrupa a los frigoríficos exportadores.

De acuerdo a la organización, el crecimiento fue consecuencia de la evolución positiva del rubro de las carnes congeladas con el impulso de China), “lo que constituye un cambio resaltable, que compensó la caída verificada en las carnes enfriadas‘. En este nivel, China se ubicó como el principal comprador con más de 7300 toneladas peso producto, por un monto de u$s 30 millones.

Así, el país asiático se convirtió en el principal mercado tanto en volumen como en valor, alcanzando un nivel que superó la facturación de Alemania y representó casi la tercera parte del valor de las exportaciones argentinas de carnes bovinas en su conjunto. Pero el precio promedio de las exportaciones sufrió una baja de 10% vinculado con la disminución de las cotizaciones internacionales, que se agudizó en algunos destinos claves como la Unión Europea.

Tampoco hay buenas noticias en cuanto al consumo doméstico ya que se encuentra en niveles de 2002, según un trabajo elaborado por la consultora EPPA, en el cual se asegura que el consumo de carne vacuna viene bajando sostenidamente, mirado en términos de largo plazo. En 1990, de acuerdo al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), cada argentino comía anualmente (en promedio), 80 kilos, mientras que los datos del año pasado indican que ahora “solo” ingiere 60 kilos por año. También la producción se redujo 2,2% interanual y pasó de 2,72 millones de toneladas a 2,66 millones de toneladas. Pero en marzo hubo más ventas en el mercado interno y la producción trepó 5,3 % interanual, a cerca de 246.000 toneladas, a la par del crecimiento en la faena de animales y de la tasa de hembras enviadas al matadero.

 

Otra caída del stock de novillos

Según la última campaña de vacunación contra la aftosa de 2016 el stock de novillos en todo el país bajó nuevamente, esta vez un 1,3%. Con respecto a la segunda campaña de 2004, o sea 12 años atrás, llama la atención las caídas del stock de novillos de Córdoba (-68%), Buenos Aires (-63%), Entre Ríos (-58%), la Pampa (-56%) y Santa Fe (-50%). En Buenos Aires la caída de las existencias de novillos que llega a superar el 80% en algunos partidos- se concentra en el oeste provincial, en la zona antiguamente invernadora y que es hoy predominantemente agrícola. En cuanto al conjunto de las principales provincias ganaderas del NOA y NEA el número de novillos pasó de 899 mil en 2004 a 689 mil en 2016 (-23%). Es la zona de país donde la caída fue menor.

Compartí esta noticia !

Entretelones del Mercosur

Compartí esta noticia !

Los últimos acontecimientos actualizan el debate que se manifiestan alrededor de un ambicioso proyecto que nunca llegó a plasmarse en su objetivo inicial que fue el de reunir a un grupo de naciones sudamericanas en un Mercado Común a semejanza de la Unión Europea. No se debe olvidar que la consolidación de dicho proceso llevó varios años y tuvo como antecedente a la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, promovida por los franceses Robert Schuman y Jean Monnet y es el antecedente directo de la Europa de los Seis: Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, fundamentada en el Tratado de París en 1951, como antecedente directo de la Unión Europea que se rige por el Tratado de Maastricht firmado el 1 de Noviembre de 1993.

Los países miembros del Mercosur han recorrido un trecho de esta etapa, por lo que es de esperar que el mismo se vaya consolidando en el transcurso del tiempo e incorporando a los demás países de sud América al proceso de ampliación y consolidación.

A raíz de las políticas promovidas por el presidente Trump, los países integrantes del Mercosur, deberán replantear sus relaciones con el país del norte, ya que sus declaraciones tienden a impedir o restringir mediante altos aranceles la entrada de productos del exterior. Lo que también deberá tener en cuenta Trump es que el comercio exterior es de ida y vuelta, pues así como Estados Unidos importan productos de nuestros países, también nosotros importamos productos de ellos y que en nuestro caso, desde el 2010 en la evolución del comercio bilateral, tenemos un déficit constante de un promedio anual cercano a los 4.000 millones de dólares.

De todos modos, dada la incertidumbre en que se maneja el mercado mundial, es aconsejable fortalecer las relaciones entre los países que integran Brasil y los de habla hispana para incluir a Méjico, un país de gran desarrollo industrial y que puede ser demandante de alimentos que nosotros producimos, como el caso del maíz que dejarán de importar de EE.UU. en represalia.

La visita realizada en la semana que transcurrió, por el presidente Macri y funcionarios de su gobierno acompañados por nuestro gobernador, junto con su par Schiaretti de Córdoba, significó una distinción excepcional a Passalacqua por los antecedentes de reuniones realizadas con el gobierno de Rio Grande do Sur.

Otro factor geoestratégico a tener en cuenta: Brasil (104mill), Argentina (57mill.), Paraguay (9mill.),tres países del Mercosur, representan más del 20% de la producción mundial de soja, la oleaginosa que es el principal factor de la economía agraria de los países productores.

Las declaraciones de los presidentes de Argentina y Brasil de acordar la construcción de dos puentes sobre el río Uruguay, concreta las aspiraciones de una vasta región de la frontera común que durante muchos años, ha venido bregando por la construcción de los mismos. Por su situación geográfica, veremos un intenso tráfico del comercio internacional que atravesará nuestra provincia.

Sin embargo es conveniente analizar las declaraciones de Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, quien manifiesta que existe una falsa dicotomía industria nacional-importaciones, que impide ver que el 80% de las compras externas que hacen los empresarios argentinos, van a parar a la industria nacional, a la producción y a los servicios y esconden el problema de fondo : el costo argentino expresado en la altísima presión impositiva y caros servicios logísticos . Nuestra provincia, situada a 1.300 kilómetros de nuestro principal mercado de consumo, y donde casi el 100% del transporte se hace en camión, es directamente afectada en su competitividad.

Compartí esta noticia !

Para Estados Unidos, Paraguay es un paraíso de narcos y Argentina sacó buena nota

Compartí esta noticia !

El Informe Estratégico de Control de Narcóticos (INCSR, por sus siglas en inglés) es un documento que se publica cada 1 de marzo por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Paraguay es un “habitué” de esta “lista negra”. Estados Unidos, una vez más, sitúa al Paraguay como un centro para el tráfico de armas, de drogas, lavado de dinero y falsificación, especialmente en el área de la triple frontera, en el este del país. Una de las debilidades más notorias para los Estados Unidos son las instituciones financieras tanto públicas como privadas.

 

En cambio, sobre Argentina destaca que es un país de tránsito para la cocaína, pero que crece la preocupación por el consumo de “paco” -un derivado de la cocaína-, aunque lo sitúa como un problema “de los pobres”. Asimismo, el informe del departamento de Estado destaca que el Gobierno de Mauricio Macri ha adoptado “las mejores prácticas” basadas en el modelo aplicado en el país gobernado ahora por Donald Trump.

Misiones es una de las provincias tomadas como “ejemplo” en el combate al narcotráfico en los últimos meses. Durante 2016, solo la Policía de Misiones incautó más de 15 toneladas de marihuana, y en lo que va de este año la cifra ya supera los 6 mil kilos. En este contexto, el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez expondrá la semana que viene en Estados Unidos sobre la problemática de la región y la dura lucha que se está dando al narcotráfico, además del trabajo articulado que se lleva a cabo con las fuerzas federales para combatir este delito.

Paraguay enfrenta varios desafíos en sus esfuerzos por reducir el tráfico y la producción de narcóticos. Paraguay es el segundo mayor productor de marihuana en el Hemisferio Occidental, con la mayoría de las plantaciones creciendo a lo largo de la frontera entre Paraguay y Brasil y luego exportado hacia Brasil y Argentina.

Es también un país de tránsito para la cocaína andina, destinada principalmente a los vecinos de Paraguay o Europa y otros mercados de ultramar. Los narcotraficantes explotan las fronteras del país, las pistas de aterrizaje clandestinas, las extensas vías navegables internas y las instituciones policiales y judiciales con recursos insuficientes y, a menudo, corruptas.

Las organizaciones criminales internacionales que operan a lo largo de la frontera entre Paraguay y Brasil también continúan involucrándose en el tráfico de armas, el lavado de dinero, la falsificación y otras actividades ilegales relacionadas con el narcotráfico.

En diciembre de 2016, las autoridades paraguayas detuvieron a seis presuntos afiliados del cártel de Sinaloa, con sede en México, en Asunción. Según informes de los medios de comunicación, las personas arrestadas supuestamente estaban tratando de establecer una ruta de tráfico de cocaína desde Colombia a Europa vía Paraguay.

El volumen de drogas ilegales incautadas por la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) y laa Policía Nacional Paraguaya (PNP) disminuyó en 2016 desde el año anterior. En 2016, la SENAD incautó y destruyó 276 toneladas métricas de marihuana procesada (en comparación a las 362 toneladas métricas de 2015) y 1,57 toneladas métricas de cocaína (en comparación con 2,23 TM en 2015). La Policía incautó y destruyó 137,6 toneladas métricas de marihuana procesada (148, toneladas métricas en 2015), y decomisó 19 kilogramos de cocaína (en comparación a 919 kilos en 2015).

La erradicación del cannabis también disminuyó en 2016. Senad erradicó 1.298 hectáreas (ha) de marihuana (en comparación a 1.995 en 2015), mientras que la Policía erradicó 413 ha de marihuana (en comparación a 795 en 2015).

Paraguay es un país de tránsito de drogas y un centro de lavado de dinero. El área fronteriza que comprende Paraguay, Argentina y Brasil es el corazón multimillonario del comercio de contrabando que facilita gran parte del lavado de dinero en Paraguay.

Se cree que organizaciones criminales transnacionales que operan en estos tres países se blanquean el producto del narcotráfico y otras actividades ilícitas a través de bancos y entidades del sector financiero no bancario.

Compartí esta noticia !

YPF quiere comprar la red de Shell en el país

Compartí esta noticia !

La serie de pasos que se darán en los próximos días podría cambiar de manera drástica el negocio de naftas, gasoil y otros derivados del crudo en el país. La petrolera YPF, la mayor empresa de la Argentina, definirá hoy si hace una oferta para quedarse con los activos de refinación y comercialización de combustibles de Shell en el país, cuenta hoy el diario La Nación, fuentes al tanto de las negociaciones. La oferta, estiman en la petrolera estatal, sería de US$ 900 millones.

La vendedora conservará su participación en exploración y producción de hidrocarburos, con fuerte presencia en Vaca Muerta.

Hoy definirá si hace una oferta, que rondaría los US$ 900 millones; incluye la refinería de Dock Sud; la angloholandesa mantendrá sus operaciones de exploración y producción de hidrocarburos

La empresa estatal competirá con otros interesados en quedarse con el negocio de refinación y distribución de combustibles de Shell en la Argentina. YPF definirá en las próximas horas si presenta una manifestación de interés para comprar los activos de una de sus mayores competidoras, que incluye un paquete compuesto por la refinería en la localidad de Dock Sud y una red de 630 estaciones de servicio a través de las cuales Shell abastece aproximadamente un 13% del mercado.

La conducción de la compañía bajo control estatal estima que podría pagar US$ 900 millones por los activos en juego, según explicaron fuentes del mercado que valuaron la operación. Es probable que el número sea escaso para Shell, que buscará estirar esa cifra hasta los US$ 1500 millones.

El interés de YPF por Shell tiene lugar en el marco de un proceso que la empresa angloholandesa lanzó meses atrás para evaluar la venta de su negocio en el país. La compañía le dio el mandato de la operación al banco Credit Suisse, que había puesto plazo hasta este mes para la presentación de ofertas. El banco también les cursó invitaciones a otras empresas locales e internacionales. Según la fecha que manejaban hasta el viernes los invitados a la compulsa, el final del plazo estipulado por el Credit Suisse para presentar manifestaciones de interés era hoy.

Como suele ocurrir en esta clase de operaciones, Shell puso condiciones que limitan a los potenciales interesados en quedarse con sus activos.

En primer término, las empresas que quieran participar de la compulsa deben hacer una oferta en la que expresen interés, sin que eso sea vinculante para la vendedora. En otros términos: Shell no está obligada a aceptar ninguna propuesta e incluso puede retirarse de las negociaciones.

Si el número es suficientemente atractivo como para mantener las discusiones, continuará el proceso formal de venta, que seguramente demorará varios meses.

Más que un “adiós”, la intención de la firma europea parece quedar mejor explicada como un “hasta luego”. Sucede que Shell puso otro tabique a la venta de su negocio más antiguo en el país: el comprador deberá conservar su marca y no podrá reemplazarla con una propia. Es una característica llamativa, dado que las grandes compañías suelen mostrar recelo al uso de su nombre por parte de un comprador. Es lo que ocurrió cuando Esso le vendió sus activos de refinación y red de estaciones a Axion, la empresa de la familia Bulgheroni y la china Cnooc. La continuidad del nombre responde a una jugada de ajedrez por parte de Shell, ya que de esa manera se asegura la posibilidad de reingresar al negocio local en el futuro, si es que le interesa.

Más allá de lo ingenioso, hay motivos para pensar que la decisión esta guiada por una lógica empresaria de largo plazo. Shell cumplió en 2014 el centenario de su llegada a la Argentina. En ese lapso logró quedarse con la crema del mercado de combustibles. Suele tener los precios más altos, pero sus clientes consideran que tiene productos de una calidad superior a los de sus competidoras. Son dos características que la podrían volver a conducir a la Argentina cuando su situación de caja sea más favorable.

Por estos días, Shell necesita fondos para digerir compras millonarias que hizo en el último tiempo a nivel global (en enero del año pasado cerró la adquisición del gigante gasífero británico BG Group). De hecho, la empresa comunicó oficialmente que tenía previsto vender activos en el mundo por US$ 30.000 millones para reducir su deuda, algo que en parte ya hizo. Esa inspiración se puede ver en sus últimos movimientos en la región. Por ejemplo, la única refinería que opera en esta parte del mundo es la de Dock Sud, después de vender sus negocios en Brasil y en Chile.

 

Maniobra defensiva

A diferencia de lo que se podría pensar en un primer momento, la oferta que presentará YPF no tiene como objetivo crecer exponencialmente en el negocio de los combustibles, sino protegerse de la eventual llegada de competidores hostiles que podrían herir su dominio del mercado.

Se trata de una jugada largamente estudiada en el piso 32 de la torre de YPF en Puerto Madero, donde conviven viejos conocedores de las grandes ligas de las fusiones y adquisiciones empresariales.

Dos son los nombres temidos: Trafigura y Vitol. Se trata de traders gigantes de combustibles cuyo tablero de juego no se limita a un país o a una región, sino que se extiende por todo el mundo. Compran combustibles en los mercados donde estén más baratos y los comercializan donde tienen redes de estaciones.

La preocupación de YPF es que la llegada de una compañía de esa estirpe le dé una nueva fisonomía al negocio, más vinculado a la importación de combustibles terminados que a la refinación local.

Ése es el principal negocio de YPF, que tiene tres refinerías y es la mayor productora de crudo del país.

La petrolera bajo control estatal, además, sabe que la compra de Shell no pasaría de ninguna manera los filtros de la Comisión de Defensa de la Competencia, que cuida que no haya posiciones dominantes en los diversos mercados.

YPF tiene cerca de un 55% de participación en las ventas totales de naftas y gasoil en el país. Sumar otro 13% la colocaría en una posición imposible de sortear frente a las autoridades antimonopolio.

Por eso, si prospera la oferta por Shell, deberá acompañarla de un plan de desinversión, algo que ocurriría luego de un proceso que en inglés se denomina de forma simpática “pick and choose”, algo así como tomar y elegir. Lo que resulte descartable de esa elección iría para un socio, cuya búsqueda figura entre las tareas del management de la mayor empresa del país.

Hay otras compañías con actividad en la Argentina que ya definieron que harán una oferta por el negocio de Shell en el país. Es el caso de Pluspetrol, una de las mayores productoras locales de crudo y gas, con un fuerte crecimiento en los últimos años de la mano del aumento de la extracción propia y la compra de activos en exploración y producción de hidrocarburos.

Para Pluspetrol, el paquete de Shell es muy apetecible porque le permitiría convertirse en una compañía integrada. Así se denomina en el mercado a las empresas que tienen al mismo tiempo producción propia de petróleo y refinación y venta de combustibles.

Salvo Shell, todas las compañías que tienen estaciones de servicio responden a esa situación, como Axion (dos de sus socios son también dueños de una parte de Pan American Energy), Petrobras (fue adquirida por Pampa Energía) y la propia YPF.

Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint, también podría hacer una manifestación de interés, aunque los voceros de la compañía no confirmaron esa decisión.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin