Petrovalle inauguró las nuevas y modernas instalaciones de YPF en Aristóbulo del Valle

Compartí esta noticia !

La empresa Petrovalle S.A realizó la apertura de una nueva YPF en Aristóbulo del Valle sobre la Ruta Nacional N° 14, apostando al crecimiento y el desarrollo de la localidad céntrica que recibe una vasta cantidad de clientes, visitantes y viajantes.

Al respecto, el presidente de la empresa, Omar Closs, con gran satisfacción se refirió a lo que implican estas nuevas instalaciones para la localidad: “Nos emociona como empresa y familia abrir esta estación de servicio del futuro en Aristóbulo, era muy anhelada por todos aquí hace muchos años y lo hicimos posible gracias al gran equipo con el que contamos.”.

La particularidad es que varios años atrás, cuando un antiguo representante de la petrolera nacional la inauguró en esta misma superficie, junto a las de San Vicente Ruta y Fracrán, las denominó “de bolsillo” por su pequeño tamaño. Pero en su limitada superficie cumplía con todas las necesidades funcionales.

Hoy, la estación de bolsillo se convirtió en el futuro, dando lugar a una mayor superficie de carga de combustibles que brinda comodidad y atención eficiente a los clientes locales y viajeros que visitan el lugar, con un sector de carga de combustibles más amplio, ya que cuenta con 370 metros cuadrados de techo sobre la playa. 

Dispone de tres islas equipadas con mobiliarios modernos, surtidores óctuples para vehículos livianos y surtidores de alto caudal para vehículos pesados, con un total de 6 posiciones de carga y veintidós picos. Las instalaciones también contarán con un cajero automático para uso público. 

En lo que a combustibles respecta, quien visite la estación, podrá acceder a los combustibles líquidos automotor rendidores y de la más alta calidad a nivel nacional: naftas super e infinia, ultra diesel y gasoil infinia, lubricantes y gas.

Su tienda conveniencia YPF Full fue remodelada por completo, integrando el ya reconocido servicio de cafetería y gastronomía de excelencia para los clientes, dentro de un espacio cálido e iluminado para disfrutar un momento ameno en un ambiente climatizado y la vista que ofrecen sus ventanales modernos que protegen de la temperatura exterior.

Pensada en la sustentabilidad, que colabora directamente con el cuidado ambiental, su infraestructura se basa en una arquitectura pasiva de aislación térmica aplicada en sus techos, paredes, aberturas y aires acondicionado con tecnología tipo inverter. 

En lo que respecta a avances tecnológicos, posteriormente se instalarán elementos de la robótica en lo referido a paneles solares con el fin de aprovechar las energías renovables para la carga eléctrica en autos cuando YPF lo implemente.

Pero si algo la define y agrega un gran valor, es que la obra fue realizada, especialmente y en un alto porcentaje, con mano de obra de la empresa, desde el sector Arquitectura, dirigido por el equipo de Crear, Mano de Obra, Proveedores y constructores locales.

Además, apostando al compromiso social y el aporte cultural de escultores locales, la empresa Petrovalle emplazó en el predio la escultura “Campeones” de Silvina Kelm, que viene a complementarse con la artística de las instalaciones, destacada por su arquitectura novedosa y moderna, que posicionará a la estación de servicio como una de las más importantes en toda la región.

Compartí esta noticia !

Agricultores del Paraje Tamanduá reclaman arreglo del camino para no quedar aislados

Compartí esta noticia !

El Paraje Tamanduá, de la localidad de Aristóbulo del Valle, está conformado por numerosos agricultores y sigue creciendo, ya que en los últimos dos años se sumaron muchas otras familias. Entre sus varias problemáticas, las más acuciantes son la falta de agua y las malas condiciones del camino de ingreso y egreso de la colonia.

Su único acceso al agua era a través del pozo perforado de la Escuela 493; pero por la capacidad del mismo y el crecimiento de la matrícula, sólo puede abastecer a la comunidad educativa. Sumado a que el arroyo Tamanduá del que se abastecían está seco.

Más de 30 familias hicieron reclamos al municipio sin obtener respuestas, ante esto se reunieron con el diputado Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), junto al militante Javier Bres, para manifestarle su preocupación porque “no podemos seguir viviendo sin agua”, se quejan.

El legislador presentó un proyecto solicitando una solución para garantizar ese derecho en Tamanduá y el acondicionamiento y arreglo del camino principal de acceso al Paraje, que actualmente deja aislada a la comunidad.

“Hay habitantes con 25 años de antigüedad que dan testimonios de las condiciones paupérrimas en las que viven, olvidados y con sus derechos vulnerados. Con respecto al agua, ya no les quedan vertientes para proveerse y la alternativa es trasladar el agua con carros y bueyes que recolectan de un arroyo cercano. Eso les sirve para la producción de alimentos y los animales; pero no es apto para consumo humano”, explicó Sereno en los fundamentos de su iniciativa.

Colonos desatendidos por el Municipio

Una de las mujeres, María Beatriz Da Rosa hace 22 años que vive en el Paraje y refiere que en estos últimos dos, la preocupación por la escasez de agua es desesperante. Ella, como algunas otras vecinas cuentan con un pequeño pozo artesanal de donde se proveen de agua; pero sólo alcanza para cocinar y deben tener extremo cuidado de no agotar esa pequeña reserva.

“En mi casa usamos un pocito a balde; pero es muy poca cantidad, y además de la comida, necesitamos agua para las cosas de la casa y mis tres hijos que van a la escuela. Todas las familias del Paraje necesitamos agua; pero hasta ahora no hubo respuesta y está pasando mucho tiempo”, se quejó.

Lamentó que haya una falta de interés hacia las personas humildes, cuando “todos necesitamos por igual porque somos gente trabajadora”.

En el mismo sentido Mónica Schneider señaló que su esposo es pionero en esa colonia, y la falta de agua es un problema  recurrente.

“La mayoría de los que vivimos en Tamanduá, nos sostenemos con la producción de las chacras y los animales para buscar un desarrollo; pero el agua es indispensable para las personas, los animales y las plantaciones. Y si a eso le agregamos los caminos en mal estado, es un suplicio que el gobierno no solucione. Pedimos que piensen en los colonos que trabajamos”.

“Nos duele que nuestros hijos abandonen la chacra”

Antonio Zurakoski recordó que hace 25 años cuando llegó al Paraje, existía una vertiente, después se secó y no lograron que el municipio hiciera un pozo perforado.

“Para la producción de yerba, tabaco y mandioca y los animales, nos defendemos porque traemos del arroyo; pero también necesitamos para el consumo. Yo tengo un hijo de 20 años que se fue al pueblo porque sin agua no aguantaba seguir viviendo acá, y no es el único. Nos duele que nuestros jóvenes abandonen las chacras porque el gobierno, el intendente no se ocupa, no le importa el desarraigo de nuestros hijos por las condiciones básicas de las colonias”, expresó un grupo de padres angustiados.

El otro problema que refieren es la necesidad del arreglo del camino principal. No alcanza con tener un vehículo 4×4 porque se corre el riesgo de volcar por los pozos y zanjones que existen.
“Hace cinco años que no entra una máquina municipal, es como no tener intendente; cuando llueve no podemos sacar la producción para vender. Es injusto porque pagamos nuestros impuestos y eso beneficia al municipio, y es responsabilidad de los gobernantes ocuparse de su pueblo”, destacó.

Sereno coincidió en el reclamo al observar que la precariedad para entrar y salir del Paraje limita los ingresos económicos, la salud y cualquier otro tipo de urgencia que se presente. “El riesgo del camino se agrava cuando llueve, queda tan intransitable que las familias quedan aisladas”, afirmó el diputado.  

Problema similar en barrio La Olla relevado por Renabap

También en Aristóbulo del Valle, la población del barrio La Olla, ubicado en la zona periurbana, padece la falta del suministro de agua potable y de energía eléctrica que la deja, entre otros problemas, sin alumbrado público. El agua es un déficit crónico, ya que las familias no disponen de una red regular de agua. Se abastecen a través de conexiones precarias que hizo cada vecino en su vivienda.  

La voluntad de la comunidad es tener medidores y abonar el consumo. En ese sentido se organizaron y gestionaron notas a diversas instituciones del Estado, buscando una solución. 

Además, el diputado Sereno elaboró un proyecto solicitando los servicios básicos para esas familias. Destacó que, además de ser un derecho que debe ser atendido, el barrio popular fue censado por el Relevamiento Nacional de Barrios Populares (Renabap), y con el Certificado de Vivienda que entregó la Anses a los vecinos, el Estado debe urbanizar el barrio y asegurar el agua potable, la energía eléctrica y cloacas, entre otros servicios.

“Los vecinos manifestaron la necesidad de que se pongan en marcha estas obras para que cada familia cuente con una conexión a la red de agua potable y de tendido eléctrico, ya que sus condiciones de vida se deterioran con estas carencias de conexiones deficientes. Desde nuestro bloque planteamos el reconocimiento del acceso al agua, apta para consumo humano como un derecho básico y esencial que debe ser asegurado por el Estado para todos y todas las misioneras”, afirmó el diputado de TTT.

Compartí esta noticia !

Herrera Ahuad supervisó la puesta en marcha de políticas productivas y de conectividad en la zona centro de Misiones

Compartí esta noticia !

El Gobernador Oscar Herrera Ahuad, aseguró políticas públicas de conectividad y productivas en el interior de Misiones. En Aristóbulo del Valle supervisó las obras del nodo que la empresa estatal Marandú puso en marcha y que ampliará la capacidad y la velocidad de conexión a internet a más misioneros. Después, en Colonia Carril, acompañó la entrega de ANR a consorcios de familias de comunidades rurales que se unieron para proteger vertientes y construir redes de agua con apoyo técnico del Ministerio del Agro. También, en Salto Encantado, visitó a familias de la localidad que recientemente recibieron antenas digitales del Arsat.

Esta tarde el gobernador Oscar Herrera Ahuad acompañado de ministros, diputados provinciales e intendentes, recorrió la zona de centro de Misiones para acompañar la puesta en marcha de políticas públicas productivas y de conectividad.

En su primera parada en Aristóbulo del Valle, asistió a la activación de Marandú de uno de los vértices del sistema DWDM con una potencia de 100 Gb/s que alcanzará el norte de la provincia como alternativa para los usuarios que deseen acceder a una conectividad de alta velocidad. Allí, el mandatario recorrió la zona para conocer los avances y el estado del proyecto que tiene como objetivo llevar un servicio de internet de gran velocidad a escuelas, entidades estatales y comunidades Mbya Guaraní en toda la provincia. El jefe del Ejecutivo provincial valoró el crecimiento y el desarrollo de los servicios en Misiones, tanto de agua, energía e infraestructura vial como de nodos de fibra óptica.

“Es la conjunción de las políticas de Estado en la accesibilidad a la travesía urbana, pero también la accesibilidad a la autopista de datos, que significa una importante puesta en valor en la innovación, ciencia, tecnología, economía del conocimiento, y en la posibilidad de llegar a los hogares de todos los misioneros con un servicio que debe ser óptimo. Algo que no es solo en la cantidad de datos, sino también en la calidad de los datos que reciben los misioneros, por eso este nodo es otro más de los tantos que venimos habilitando y de mucho más que tenemos para habilitar en las próximas semanas”, comentó.

Aseguró esa activación otorga previsibilidad por 10 o 20 años en lo que hace a las verdaderas autopistas de la informática en Misiones y afirmó que forma parte de una inversión en política disruptiva. 

En esta etapa, Herrera Ahuad fue acompañado por el ministro de Coordinación de Gabinete, Ricardo Wellbach; los diputados provinciales, Lucas Romero Spinelli y Anazul Centeno, el intendente de Aristóbulo del Valle, Eldor Hut y el presidente de Marandú, Daniel Cid.

Acciones para combatir el cambio climático

En su segunda parada, como parte de las acciones contra los efectos del cambio climático y dentro de la emergencia agropecuaria, Herrera Ahuad acompañó la entrega de aportes no reintegrables (ANR) para impulsar la protección de vertientes y construcción de redes de agua en la provincia. En evento se hizo en la Escuela N.º 580 de Colonia Carril, dependiente del municipio de El Alcázar, con los representantes de los consorcios de familias pertenecientes a comunidades rurales que fueron beneficiadas en esta oportunidad.

El mandatario dio cuenta de los compromisos cumplidos con la infraestructura hídrica y el sector productivo después de la última temporada de sequía e incendios que sufrió Colonia Carril. Sobre los ANR, comentó que “son pequeños aportes, pero son muy importantes en este tiempo, muy difícil entrando a lo que es la última parte del año. Igualmente, esto no quiere decir que la tarea esté concluida”. Por eso, aseguró su compromiso con la Dirección Provincial de Vialidad en la traza de un camino vecinal entre 40 a 50 km y la construcción de un aula maker en la Escuela N.º 58. También, entregó al establecimiento educativo, material e insumos deportivos para sus actividades.

Aquí se sumaron a la comitiva el ministro de Agro y la Producción, Fernando López Sartori y el interventor de Salto Encantado, Andrés Podkowa.

Conexión asegurada vía satélite

En mayor detalle, con el nodo de Aristóbulo del Valle, Marandú activó uno de los vértices del sistema DWDM, con el cual se articulará el tráfico entre Ruta Nacional N.º. 12 y Ruta Nacional N.º. 14 a través de una conexión por la Ruta Provincial N.º. 7. Con una potencia de 100 Gb/s se podrá brindar segurización entre ambos ejes y se cerrará el primer anillo de capacidad en la provincia con gestión de la empresa Marandú. Desde este nodo se alimenta el de Campo Grande y Villa Salto Encantado.

De esta forma se pone en marcha un troncal DWDM de 100 Gb/S hacia el norte de la provincia que incluye las localidades de San Vicente, San Pedro, Bernardo de Irigoyen, Comandante Andresito y Puerto Iguazú. El conjunto de la inversión del Sistema DWDM permite la ampliación hasta 2400Gb/s, asegurando que se cumplan las necesidades del proyecto con un horizonte de al menos 10 años hacia adelante. Todo este conjunto permitirá brindar servicio de conectividad a 9 clientes (ISPs), 116 escuelas, 33 entes estatales y más de 10.000 familias.

Medidas de Emergencia Agropecuaria

La entrega de ANR realizadas por el Ministerio del Agro y la Producción a productores y productoras se hicieron con el fin de mitigar los efectos del cambio climático. En esta oportunidad el beneficio alcanzará a aproximadamente a 70 familias rurales que están unidas por medios de consorcios de Colonia Agua Emergente, Colonia KM 580, Cordillera Ely y Campo Ramón. Los consorcios están integrados por familias de una comunidad rural que realizan las obras de agua con apoyo técnico del Ministerio del Agro y la Producción y estas familias son de los municipios de El Alcázar, Salto Encantado, Aristóbulo del Valle y Campo Ramón.

En Colonia Carril también se asistió con dos kilómetros de manguera para conectar el tanque elevado que fuera construido por el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento, para llegar a las viviendas y unidades productivas de la zona.

Compartí esta noticia !

Teatro por dos este jueves en Aristóbulo del Valle

Compartí esta noticia !

Este jueves 06 de Octubre Aristóbulo del Valle será anfitrión de los programas Argentina Florece Teatral y Teatrines. En este marco, a las 10 de la mañana el elenco de Layla Lailalá llega a la Escuela Nº 407 -Ruta Provincial 9 Colonia Mavalle) con la obra Naranjas, Besos y Sueños. Más tarde, a las 13.30 horas en la Casa del Bicentenario el grupo Agua de Río ofrecerá el espectáculo Abrazo del Río -experiencia sensorial para bebés- , ambas propuestas aptas para todo público y con entrada libre y gratuita.

Estas modalidades son iniciativa del Ministerio de Cultura de la Nación y del Instituto Nacional del Teatro y se gestionan en la provincia a través de la representación misionera del INT, con el apoyo de la delegación local de la Asociación Argentina de Actores.

En el caso del Programa Federal de Teatro para Niñeces Creativas Teatrines se desarrolla en cogestión con la Asociación El Galpón Centro Cultural de Gestión Comunitaria; mientras que en el caso de Argentina Florece Teatral la cogestión es con la Asociación Murga del Monte.

Compartí esta noticia !

IPLyC Social entregó kits de muebles en Aristóbulo del Valle

Compartí esta noticia !

Fue durante el operativo del PAS Interior que tuvo lugar en el municipio de Aristóbulo del Valle donde más de 400 vecinos se beneficiaron con los servicios.

El encuentro se desarrolló en la Escuela N°299, donde el equipo de IPLyC Social entregó kits de muebles al NENI N° 2112 (Nélida Ester Sobotke) y NENI N° 2052 (María Elizabeth Sanabria). También para la sala de infantes de la Comisaría de la Mujer, que fue recibido por Fátima Kalanavicius.

En la oportunidad, estuvo presente el Vicegobernador de Misiones, Carlos Arce; el subsecretario del PAS Interior, Enrique Parra; intendente de Aristóbulo del Valle, Eldor Aníbal Hut; el vicepresidente de la Lotería de Misiones, Mario Alcaraz, y el responsable de IPLyC Social, Marcelo Ledesma.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin