Feria Tembiapó: Este fin de semana, artesanías mbya en el cuarto tramo de la Costanera

Compartí esta noticia !

Este fin de semana se realizará en el 4to tramo de la Av. Costanera de Posadas la feria “Tembiapó, Trabajo de Todos”, que incluirá también capacitaciones y espectáculos artísticos. Dos jornadas para adentrarse en la cultura guaraní a través de sus artesanías y su música.

la feria “Tembiapó, Trabajo de Todos”, es un espacio desarrollado en conjunto por la Secretaría de Estado de Cultura, Vicegobernación, Ministerio de Turismo, Dirección de Asuntos Guaraníes y Municipalidad de Posadas. Su objetivo es generar un espacio de exposición y venta para los paisanos guaraníes, donde puedan mostrar sus artesanías, pero al mismo tiempo compartir su forma de vida y su cultura. Las ferias son oportunidades de intercambio, no sólo de bienes por dinero, sino también de charlas y acercamiento entre culturas y modos de vida. En el caso de la feria “Tembiapó”, se abre la posibilidad de adentrarse a la cosmovisión guaraní en el intercambio con algunos representantes de las comunidades. 

La cita tendrá lugar de 16:00 a 20:00 en el cuarto tramo de la Costanera, en el predio contiguo a la sede de la Dirección de Artesanías de la Secretaría de Estado de Cultura, conocida como “La Casita de los Artesanos”.

 Cada dos meses

“Tenemos previsto que Tembiapó se realice de forma periódica, cada dos meses. Queremos de esta forma ofrecer la posibilidad a los paisanos de traer sus artesanías y comercializarlas de manera directa. Pero no sólo eso, sino también de compartir con el resto de la sociedad algunos aspectos de su cultura”, expresó Celina Jedlicka, subsecretaria de Relaciones Públicas e Institucionales. Asimismo, a la feria de artesanías se suman capacitaciones solicitadas por las mismas comunidades y animación y espectáculos para atraer a los paseantes. 

Estarán presentes alrededor de 15 comunidades, a razón de dos representantes por cada una. De esta forma se logra que las familias puedan permanecer en su comunidad evitando en los posible el desplazamiento. La feria se realiza teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad adecuadas a este espacio abierto. 

La artesanía guaraní abunda en tallas de pequeño, mediano y gran formato, en madera dura y blanda, trabajos en cestería y decoración e instrumentos musicales.

Integrar a la sociedad

“Creemos que esta feria es una oportunidad para que la sociedad blanca vea con otros ojos lo que significa el trabajo realizado por las comunidades mbya guaraní. Desde el Estado, y más precisamente desde Cultura, buscamos legitimar y poner en valor el trabajo artístico de los guaraníes, porque significa parte importantísima de la identidad misionera”, explicó José Báez, director de Artesanías. Por esa razón, se busca que cada artesano tenga un lugar digno de exposición, debidamente identificado, donde su trabajo se pueda apreciar en toda su dimensión.

El espíritu de la feria “Tembiapó” es que se pueda presentar la artesanía guaraní con la jerarquía que se merece y sin intermediarios. De esta forma el Estado –Cultura y todas las instituciones que colaboran en este sentido- hace su aporte para la integración de la sociedad.

Compartí esta noticia !

Exponen artesanías Mbya Guaraní en España

Compartí esta noticia !

Una importante muestra de artesanías Mbya Guaraní se exponen en la ciudad de Málaga, España, tras un acuerdo entre la Fundación Artesanías Misioneras (FAM), la prestigiosa Universidad de Málaga, el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos y la Universidad Nacional de Misiones (UNAM).

La “Muestra de Artesanías Mbya Guaraní – Aguyjevete 2019” se llevará a cabo del 17 al 21 de Junio en el Hall del Rectorado de la Universidad de la ciudad española y la inauguración fue a cargo de José Ángel Narváez, rector de la casa de estudios local; Alicia Violeta Bohren, rectora de la UNAM; Camila Mazzola, directora ejecutiva de la FAM y Gisela Montiel, representante en Misiones del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos.

La muestra está compuesta por piezas de cestería y talla en madera, elaboradas por artesanos de las comunidades con materiales naturales autóctonos como tacuaras y maderas.
El objetivo de la FAM es alumbrar y revalorizar el trabajo de los artesanos locales y las más de 120 comunidades Mbya Guaraní que se ven representadas en esta muestra. En sus artesanías se ve reflejada su cultura, la conservación de su idioma/habla y el cuidado del medio ambiente.
La FAM se caracteriza por funcionar como nexo para las Comunidades Mbya Guaraníes y el Mundo, con el objetivo de resaltar el nivel de vida de la población que se dedica a las artesanías, y fomentar el turismo con la identificación de los objetos con el ambiente natural y social de nuestra provincia.

Compartí esta noticia !

En Eldorado se realizará la segunda feria de artesanos de Pueblos Originarios

Compartí esta noticia !

Se realizará en Eldorado el 4 y 5 de mayo, con charlas, talleres y artistas originarios de Formosa, Chaco y Misiones
Ayer por la mañana se realizó la conferencia de lanzamiento de la Segunda Feria de Artesanos de Pueblos Originarios, organizada por la Subsecretaría de Cultura, junto a la Municipalidad y el Museo de Prehistoria de esa ciudad.
La misma se realizará en Eldorado el sábado 4 de mayo en la plaza Sarmiento (KM 9) y el domingo 5 de mayo en conjunto con la Feria del Libro, en el Centro Cultural Cooperativo (Ex Galpón 10) – KM 9
En la conferencia estuvieron presentes Lucía Mikitiuk, subsecretaria de Cultura y la diputada María Inés Rebollo, para ratificar “el apoyo de la Cámara de Representantes a las actividades que ponen en valor el trabajo de los pueblos originarios”. También estuvieron José Báez, del área Artesanías de la subsecretaría y David Pau, coordinador Museo de Prehistoria – Eldorado (Misiones). “Esta es una forma de “promover desde el Museo de Prehistoria de Eldorado el intercambio cultural y la identidad regional”, aseguró.
Ademas, de artesanías, habrá presentaciones del Coro qom Chelaalapi de Resistencia; Ema Cuañeri, la cantora qom de Formosa; los raperos mbya de Iguazú Ha’e kuera Ñande Kuera y el Coro Tava Miri de San Ignacio. También se desarrollarán charlas y talleres.
PROGRAMA
Día 4 de Mayo – Plaza Sarmiento (km 9)
10.00: Apertura de la feria. Mesas de exposición, intercambio e interacción entre artesanos y visitantes
12.00 a 13.00: Almuerzo / receso
15.00: Apertura de la feria
19.00: Acto institucional de la feria, con presencia de autoridades regionales, provinciales y municipales
20.00 a 22.00: Eventos artísticos: coro mbya guaraní Tava miri – coro qom “Chelaalapi” (Resistencia)– solista “Ema Cuañeri” (qom)(Formosa) – dúo de raperos mbya de Fortín Mborore “Ha’e kuera ñande kuera”
22.00: Cierre de la feria y actividades
Día 5 de mayo – En el marco de la Feria del Libro / Centro Cultural Cooperativo (ex galpón 10) – km 9
10.00: Apertura de la feria y mesas de exposición, intercambio e interacción entre artesanos y visitantes
12.00 a 13.00: Receso / almuerzo
15.00: Apertura
16.00 a 19.00: Presentaciones de libros y disertaciones. Talleres de artesanos; audiovisuales
19.00: Cierre de la feria y actividades

Compartí esta noticia !

Feria de Artesanías del Mercosur, en Iguazú

Compartí esta noticia !

Puerto Iguazú será nuevamente la sede de esta reunión de artesanos, que se va consolidando como propuesta turística año a año.
La octava edición de la Feria de Artesanías del Mercosur (FAM) se realizará el 15 y 16 de noviembre, en el Centro de Convenciones y Eventos, de Puerto Iguazú.
En la presentación del evento, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, destacó que “no se trata solo de exposiciones, sino de un espacio que conjuga muchos aspectos interesantes para la actividad. Habrá disertaciones, capacitaciones, se generan rondas de negocios, es un momento para conocer la capacidad y calidad de la producción regional y para articular acciones que continúen posicionando la Feria”.
Además, consideró que “la propuesta nos distingue a nivel internacional y nos permite mostrar al mundo nuestra cultura, la del Mercosur. Esto es sumamente importante para nuestros destinos, porque significa un constante movimiento de personas de distintos países, mucha difusión y promoción”.
A su vez, adelantó que “con Silvana (Giménez, responsable de la FAM), estamos trabajando en una idea de vitrinas turísticas para que en cada hotel de Iguazú sean exhibidas las artesanías misioneras, dando oportunidades y continuidad a este proyecto”.
La iniciativa se viene consolidando y desarrollándose en un ambiente de gran calidad, climatizado y ambientado especialmente para la ocasión, renovando así en cada edición su presentación y temática.
Por su parte, el intendente de Iguazú, Claudio Filippa, sostuvo que “estas alternativas permiten generar trabajo. Esta feria, como otros eventos que se realizan en nuestra ciudad, nos llena de orgullo. Les da la posibilidad a los misioneros de mostrar sus productos y estimular el comercio”.
Más de 300 artesanos se preparan durante todo el año, exclusivamente para formar parte de este evento que así como sus participantes son del Mercosur, sus visitantes también.
Por su parte, la representante en Misiones del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Viviana Rovira, observó que “es muy importante la calidad y la logística logradas para que los artesanos puedan conectarse con otros lugares del mundo, con empresarios y mayoristas que compran sus trabajos y les dan la posibilidad de poder competir en esta esfera mundial”.
Para la entrada, solo se pide colaboración con un alimento no perecedero. “Tenemos que concientizarnos que, sobre todo en estos tiempos, debemos ayudarnos entre todos”, aclararon desde la organización.
También estuvieron presentes en la conferencia realizada en Puerto Iguazú, la diputada provincial y presidente de la Fundación Artesanías Misioneras, Silvana Giménez; el diputado provincial Martín Cesino; el intendente de Parques Nacionales, Sergio Arias Valdecantos, entre otros funcionarios y público en general.

Compartí esta noticia !

La FAM busca poner en valor la identidad y la cultura a través de las artesanías

Compartí esta noticia !

Presentaron en la Legislatura la ctava edición de la Feria de Artesanías del Mercosur (FAM). Se realizará del 15 al 19 de noviembre en el Centro de Convenciones y Eventos, ubicado en Avenida Tres Fronteras 780 de Puerto Iguazú.
Esta Feria es organizada por la Fundación Artesanías Misioneras, con apoyo del Gobierno de la provincia de Misiones y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Expondrán artesanos de Argentina, Brasil y Paraguay.
La presentación oficial se concretó esta mañana en el Salón de las Dos Constituciones del Parlamento Misionero. Estuvo encabezada por la presidente de la Fundación organizadora y diputada provincial, Silvana Giménez; la cacique de la comunidad Mbya Guaraní, de Aldea Yacutinga, Ruperta Morinigo; el ministro de Turismo de la provincia, José María Arrúa; la ministra de Educación, Ivonne Aquino; y la representante de Misiones ante el CFI, Viviana Rovira.
Después de la conferencia de prensa se dejó inaugurada la Muestra de Artesanías Mbya, denominada “Gigantes de la Selva”, que podrá ser visitada en la galería del edificio legislativo –calle Constituyentes Provinciales 1980- hasta el 9 de noviembre.
Giménez explicó que la Feria de Artesanías del Mercosur “empezó como un sueño y en ocho años se posicionó como la tercera muestra más importante del país”.
“Para participar y exhibir estos productos, los artesanos pasan por una rigurosa selección de la Facultad de Artes de Oberá, que considera parámetros de diseño, calidad e innovación”, especificó.
Según estimaciones, “el año pasado la Feria recibió 25 mil visitantes, constituyéndose en una vidriera para mostrar nuestra identidad y que permite a los artesanos concretar negocios para todo el año”.
A su turno, la cacique Morinigo manifestó alegría de poder, por primera vez, participar, “para mostrar el trabajo” producto que desarrolla desde chica, herencia que recibió de su padre que fue artesano “por 45 años”.
El ministro de Turismo, en tanto, indicó que la fecha coincide con el inicio de la temporada alta en Iguazú e informó que además de las artesanías, “habrá charlas, capacitaciones y rondas de negocio”.
En este sentido, manifestó el apoyo del Gobierno provincial “en acompañar y promocionar este evento”. También dio a conocer una iniciativa en proceso para que los hoteles de Iguazú exhiban “vitrinas con artesanías misioneras como una opción más para los turistas”.
La ministra Aquino, en tanto, subrayó la decisión política del Estado provincial “de generar estos espacios de encuentro entre personas, donde artesanos de distintos puntos del país tienen la posibilidad de enriquecer saberes y poner a disposición de la sociedad aquello que producen, desarrollando el valor de la multiculturalidad”.
Por último, Viviana Rovira exteriorizó el acompañamiento del CFI a este tipo de actividades que promueven “el crecimiento de la persona y la oportunidad de que puedan hacerse visibles”.
También contó que proyectan constituir un “mercado de artesanías en Misiones, como tienen varias provincias argentinas; para esto se está armando un registro de artesanos”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin