El Gobierno subió el precio del biodiésel y se viene otro aumento en el gasoil

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Energía publicó el nuevo valor mínimo para la comercialización de biodiesel con destino a mezcla con gasoil. La medida busca evitar distorsiones en surtidores y garantizar el abastecimiento en un contexto de emergencia energética.

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía fijó en $1.276.874 por tonelada el nuevo precio mínimo de adquisición del biodiesel destinado al corte obligatorio con gasoil, conforme a lo establecido en la Ley N° 27.640. La resolución 261/2025 fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial y regirá para todas las operaciones comerciales realizadas durante el mes de junio, o hasta que se actualice nuevamente el valor de referencia.

Marco legal y facultades regulatorias

La medida se enmarca en el Marco Regulatorio de los Biocombustibles vigente hasta 2030, y responde a las atribuciones que la Ley 27.640 otorga a la Secretaría de Energía como autoridad de aplicación. A partir de su entrada en vigencia, esa norma derogó leyes anteriores (23.287, 26.093 y 26.334), incluyendo sus esquemas de determinación de precios.

En línea con esta potestad, la Resolución 963/2023 habilita a la autoridad a modificar excepcionalmente los precios mínimos si detecta desfasajes entre los costos reales de elaboración y los precios resultantes, o si existe riesgo de distorsión en los precios del gasoil en surtidores.

La decisión cobra relevancia en un contexto macroeconómico condicionado por la emergencia energética y económica declarada por el Decreto 70/2023 y la Ley de Bases 27.742. En este marco, la política de precios busca alinear el mercado de biocombustibles con las necesidades de abastecimiento y control de costos para los consumidores finales.

Además, mediante la Resolución 196/2025, se había fijado un precio provisorio, hoy reemplazado por el nuevo valor técnico-económico determinado para el mes de junio.

Condiciones de pago y vigencia

Según lo dispuesto en la nueva norma, las operaciones deberán abonarse en un plazo no mayor a 7 días corridos desde la emisión de la factura. Esto busca asegurar liquidez a las empresas productoras de biodiesel y garantizar la cadena de suministro sin demoras logísticas ni financieras.

Aunque la resolución no incluye declaraciones textuales, desde la cartera energética remarcaron que el nuevo valor fue fijado “en función de los costos reales de producción y la necesidad de mantener previsibilidad en el mercado del gasoil”, apuntando a “evitar impactos inflacionarios indirectos” en el transporte y la distribución de bienes esenciales.

El precio mínimo fijado por el Estado no solo establece un piso de referencia para las transacciones entre elaboradores y petroleras, sino que también actúa como herramienta de estabilización sectorial, en un segmento estratégico para la matriz energética y el agroindustrial argentino. La regularización del esquema de precios también contribuye a reducir la volatilidad y garantizar el cumplimiento del corte obligatorio.

De cara a los próximos meses, el monitoreo técnico sobre los costos del biodiesel y los precios internacionales del gasoil continuará siendo determinante para futuras actualizaciones.

Compartí esta noticia !

Biocombustibles aumentan nuevamente y suman presión a los surtidores

Compartí esta noticia !

Nuevamente, aumentaron hoy los biocombustibles: el biodiesel, que se mezcla con gasoil, y el bioetanol, que se mezcla con nafta. Y suman presión a los precios de los combustibles.

Este martes aumentaron los precios de los biocombustibles: El del biodiesel, que se mezcla con el gasoil, y el del bioetanol, que es parte de la fórmula de la nafta. La decisión se publicó hoy en el Boletín Oficial, y se espera que tenga su consecuente impacto en los precios de los combustibles.

Los precios del biodiesel y el bioetanol se actualizaron hace un mes. Antes, la última suba había sido en enero. En mayo hubo una novedad destacada: el biodiésel había bajado su valor.

Y, como siempre, el precio del corte obligatorio con las naftas y el gasoil promete trasladarse de inmediato al precio de los surtidores.

El valor de mayo del bioetanol era de $622 por litro (precio mínimo de adquisición destinado a su mezcla obligatoria con nafta). Con la Resolución 95/2024, esta cifra pasó a $635 para el bioetanol elaborado a base de caña de azúcar. El elaborado a base de maíz, que estaba a 570, se fue a $582.

El biodiesel había pasado a tener un precio mínimo de adquisición de $938.540 por tonelada, en mayo. Este insumo de uso obligatorio en el gasoil había bajado de precio, porque desde enero su precio era levemente superior, de unos 940.000 pesos la tonelada. Pero la baja, parece haber sido solo para tomar mayor impulso y ahora, con la Resolución 96/2024, el precio de la tonelada de biodiesel quedó a $951.285.

En el caso de los bioetanoles los nuevos valores regirán para las operaciones efectuadas durante este mes y hasta tanto que se publique un nuevo precio, mientras que el plazo de pago no podrá extenderse más de 30 días.

Mientras que para el biodiesel el plazo de pago no podrá exceder los siete días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente, de acuerdo con el texto oficial.

Estas actualizaciones tendrán un impacto en el precio de los surtidores, ya que habitualmente las refinerías los trasladan en forma íntegra al consumidor, aunque habrá que esperar algunas horas para conocer cómo quedan los nuevos valores.

Compartí esta noticia !

Fijan nuevos precios de los biocombustibles para su mezcla con naftas y gasoil

Compartí esta noticia !

Tras postergar la suba del impuesto a los combustibles, el Gobierno redujo ahora el precio del biodiésel que se mezcla con gasoil. Pero, ¿si los surtidores no se mueven a la baja, quién “aprovecha” la diferencia?

La Secretaría de Energía actualizó los precios de los biocombustibles que se utilizan para su mezcla obligatoria con las naftas y el gasoil, que estaban congelados desde enero último. La medida se formalizó por medio de una serie de resoluciones publicadas este lunes en el Boletín Oficial.

De este modo, el organismo dispuso que el litro de bioetanol elaborado a base de caña de azúcar tendrá un precio de $622 desde este mes, mientras que el elaborado a base de maíz, de $570.

Según lo dispuesto, esos son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno.

Además, regirán para las operaciones efectuadas durante mayo de 2024 y hasta que se publique un nuevo precio, mientras que el plazo de pago no podrá extenderse más de 30 días.

Por otra parte, la Secretaría de Energía estableció que el biodiesel que se utiliza para su mezcla obligatoria con gasoil tenga un precio mínimo de adquisición de $938.540 por tonelada.

El plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente, de acuerdo con el texto oficial.

Los biocombustibles se utilizan para el corte obligatorio con naftas y gasoil, por lo tanto, puede impactar en el precio final de los combustibles.

Según explicó un actor de la industria al sitio ‘Agrofy News’, esta caída se debe a un menor precio del aceite de soja.

Pero, como sea, si el nuevo precio es menor al que estaba vigente (según consta en el gráfico de la página de la Secretaría de Energía, a febrero, la tonelada estaba en $940.334), ¿vale creer que bajarán los precios del combustible en el surtidor?

Ello no ocurrió con la suspensión este mes del incremento del impuesto a los combustibles de monto fijo de $70 desde $132 por litro a $202. Un salto del 53% correspondiente al IPC acumulado en el último trimestre de 2023, pero que el Gobierno decidió postergar hasta el mes de junio.

E incluso, el Estado nacional no descarta diferir nuevamente la suba.

Entonces, ¿vale creer que alguien, que no es el consumidor final, se va a quedar con la diferencia?

Compartí esta noticia !

Las Pymes del biodiésel se alzan contra Milei y amenazan con «tractorazo a la francesa»

Compartí esta noticia !

La Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB) advirtió que hará una marcha de tractores al centro porteño si obligan al sector a competir con compañías “10 veces más grandes”, como prevé la Ley ómnibus.
La entidad manifestó su firme oposición a la Sección IV del proyecto de ley “Bases y Puntos de partida para la libertad de los Argentinos”, denominada comúnmente como “Ley Ómnibus”.

Las pymes del sector anunciaron un posible «tractorazo a la francesa” hacia el centro porteño si se concreta su inclusión junto a las “compañías integradas”, predominantemente grandes multinacionales aceiteras, dentro de la legislación, temiendo que esto las conduzca a la quiebra.

La movilización contemplaría el desplazamiento hacia la capital de camiones cisterna de biocombustibles, tractores y trabajadores de las plantas pymes de todo el país, en una clara muestra de descontento y rechazo a las modificaciones legislativas que consideran perjudiciales para su subsistencia.

Los reclamos y exigencias
Las pymes del sector biodiésel exigen una segmentación que contemple la capacidad de producción y la distancia al puerto de Rosario, crucial para su operatividad y supervivencia.

Argumentan que la Ley 26.093 de 2006 favoreció la creación de 27 pymes al establecer un “límite de escala” y promover la “radicación en el interior”, con el objetivo de desarrollar las economías regionales.

Sin embargo, advierten que sería imposible competir en igualdad de condiciones con las compañías integradas, que además de una escala superior, “controlan la materia prima esencial para la producción”.

Desde la CEPREB se propone revisar el artículo actual para incrementar inmediatamente el corte obligatorio de biodiesel al 15% este año, y al 20% en los próximos, junto con la creación de cuatro segmentos diferenciados para su provisión.

Asimismo, solicitan limitar la participación de las grandes compañías al 7% del volumen total, en contraposición al 9% estipulado en el proyecto oficial.

Propuestas
Federico Martelli, director Ejecutivo de CEPREB, destacó la imposibilidad de las pymes para entrar en libre competencia con las compañías integradas, debido a la desproporción en la escala de producción y el control sobre la materia prima.

Martelli también advirtió sobre los riesgos de enfrentar a las pymes entre sí, dado que muchas se ubican en zonas alejadas con costos operativos y logísticos diferenciales, lo que podría resultar en el cierre de plantas en pequeños pueblos, afectando el desarrollo local y el empleo.

CEPREB hizo un llamado al diálogo y la participación de todos los actores involucrados para un debate profundo sobre el futuro del sector, ofreciéndose a trabajar con las autoridades y el sector en su conjunto “hacia una dirección que permita la coexistencia y desarrollo sostenible de todas las partes implicadas”.

Con información de agencia NA

Compartí esta noticia !

La Argentina inició reclamo ante la OMC por aranceles que impuso Perú a importación de biodiesel

Compartí esta noticia !

El Gobierno inició hoy en Ginebra, Suiza, un reclamo ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra los aranceles que impuso Perú a las importaciones de biodiésel argentino, informó el organismo multilateral en un comunicado.

La presentación apunta a seis medidas antidumping y de derechos compensatorios que, según la Argentina, son incompatibles con las obligaciones asumidas por el Perú en el marco de los acuerdos de la OMC.

La demanda argentina apunta a que “el método utilizado por Perú para calcular el beneficio conferido al receptor no estaba previsto en la legislación ni en los reglamentos de aplicación de Perú y a que Perú calculó indebidamente la cuantía de la subvención en función del alegado beneficio obtenido por el receptor debido a que, entre otras razones, no determinó la adecuación de la remuneración en relación con las condiciones reinantes en el mercado argentino de biodiesel”, sostiene el comunicado de la OMC.

“Al haber calculado en forma errónea el alegado beneficio percibido por los exportadores argentinos, impuso derechos compensatorios superiores a los necesarios para contrarrestar la alegada subvención”, según se detalla en la denuncia.

Más adelante, la Argentina sostuvo que “Perú no suprimió los derechos antidumping definitivos impuestos a las exportaciones argentinas de biodiesel, a pesar de que había transcurrido el plazo de cinco años contados desde la fecha de su imposición, debido a que Perú no realizó una determinación fundamentada en base fáctica suficiente que le permitiera extraer conclusiones razonadas y adecuadas sobre la probabilidad de repetición o continuación del dumping y del daño”.

“Perú no se aseguró de que los derechos antidumping permanecieran en vigor durante el tiempo y en la medida necesaria para contrarrestar el alegado dumping”, agrega el documento .

El reclamo argentino puntualiza que “las medidas de Perú parecen anular o menoscabar las ventajas resultantes para Argentina, directa o indirectamente, de los acuerdos invocados”.

La presentación también señala que “la Argentina se reserva el derecho de abordar, durante la celebración de las consultas, medidas y alegaciones adicionales al amparo de otras disposiciones del Acuerdo sobre la OMC con respecto a las cuestiones antes mencionadas”.

La OMC aclaró que “la solicitud de consultas inicia formalmente una disputa en la OMC” y que las mismas “brindan a las partes la oportunidad de discutir el asunto y encontrar una solución satisfactoria sin continuar con el litigio. Después de 60 días, si las consultas no han logrado resolver la disputa, el reclamante puede solicitar la decisión de un panel”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin