El pan, a precio cuidado en Misiones: se mantiene el valor del programa Ahora Pan hasta junio

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Misiones confirmó que el programa Ahora Pan continuará vigente hasta el próximo 16 de junio sin modificaciones en su valor de referencia, que seguirá siendo de hasta $2.400 por kilo. La medida busca proteger el poder adquisitivo de las familias misioneras en un contexto de subas generalizadas en los alimentos.

Desde su creación, Ahora Pan se consolidó como una herramienta clave para garantizar el acceso al pan a precios accesibles, mediante un acuerdo entre el Estado provincial y el Centro de Industriales Panaderos de Misiones, que agrupa a las principales cámaras del sector.

“Quiero destacar el compromiso de las cámaras del sector agrupadas en el Centro de Industriales Panaderos de Misiones, con quienes el Gobierno provincial viene sosteniendo un diálogo permanente para aplicar las modificaciones necesarias que permitan seguir sosteniendo el programa”, señaló el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.

La prórroga sin actualización del precio es una decisión que prioriza el cuidado del bolsillo de los hogares, en un contexto nacional donde el precio del pan ha superado los $3.000 por kilo en varias provincias. En contraste, Misiones mantiene uno de los valores más bajos del país, lo que representa un alivio concreto para las familias.

El programa cuenta con comercios adheridos en toda la provincia, y se puede consultar el listado actualizado en el sitio oficial: http://ahora.misiones.gob.ar

El Gobierno anticipó que los términos del programa serán revisados nuevamente el 16 de junio, y no se descartan eventuales actualizaciones dependiendo de los costos de producción y el escenario económico general. Mientras tanto, el acuerdo vigente sostiene el acceso al pan como un derecho básico y una política de cercanía con los consumidores.

Compartí esta noticia !

“Y al final empezó con 4…”: qué dijo Milei sobre el nuevo dato de inflación

Compartí esta noticia !

Según el INDEC, la inflación subió en junio respecto de mayo al arrojar un 4,6% y acumular 271,5% en los últimos doce meses. En el primer semestre del año, la suba de precios fue del 79,8%.

El presidente Javier Milei celebró esta tarde que el nuevo dato de inflación no rompiera el 
techo del 5 por ciento, luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicara más temprano que el Índice de Precios al Consumir (IPC) de junio fue del 4,6 por ciento. 

Así lo expresó Milei en su cuenta de X: “Y al final empezó con 4…”. La reacción del mandatario nacional se dio en medio de un nuevo movimiento en dólar paralelo, que se ubicó en los 1500 
pesos.

Según el INDEC, la inflación subió en junio respecto de mayo al arrojar un 4,6% y acumular 271,5% en los últimos doce meses.  En el primer semestre del año la suba de precios fue del 79,8%, informó el INDEC. 

Como había anticipado el Gobierno, la suba de precios quedó por debajo del 5% y levemente por encima de mayo, cuando subió 4,2%. La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda. 

Le siguieron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%) por subas en todos los niveles de enseñanza. La división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros  combustibles (14,3%), en las regiones GBA, Noreste, Noroeste y Cuyo, mientras que en Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,0%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%). A nivel de las categorías,  Regulados (8,1%) lideró el incremento, seguida por Estacionales (4,4%) y el IPC Núcleo (3,7%).

Compartí esta noticia !

Prepagas y obras sociales: liberan los copagos

Compartí esta noticia !

El Gobierno deja de regular los valores de los coseguros o copagos, tanto en la medicina prepaga como en obras sociales. Detalle de la resolución.

En lo que será un nuevo golpe para el bolsillo de los afilados, Javier Milei decidió liberar el valor de los copagos o coseguros tanto, para empresas de medicina prepaga como para obras sociales. La resolución fue publicada este lunes (24/06) en el Boletín Oficial, y entra en vigencia a partir de mañana.

El Ministerio de Salud emitió la Resolución (MS) 1926/2024, que elimina la regulación estatal sobre los valores de los coseguros -también denominados copagos- en las prestaciones médico-asistenciales tanto para los Agentes del Seguro de Salud (Obras Sociales) como para las Entidades de Medicina Prepaga.

En los fundamentos de la resolución se explica que tiene como objetivo fomentar la competencia y la transparencia en el subsistema de salud, permitiendo a las entidades fijar libremente los costos adicionales para sus servicios. Y agrega que busca asegurar que los usuarios tengan un “conocimiento claro y transparente de qué servicios pueden requerir un costo adicional”.

Esta desregulación implica que los aranceles por los coseguros ya no estarán sujetos a la regulación estatal, permitiendo que cada entidad de salud determine sus propios valores. La medida también exige que cualquier modificación en los valores de los coseguros se informe con una antelación de 30 días a los beneficiarios.

El Ministro de Salud, en el texto de la resolución, destaca la importancia de esta medida en el contexto de una serie de reformas económicas impulsadas por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023. Este decreto establece las “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”, promoviendo la eliminación de barreras y restricciones estatales que, según el Gobierno, impiden el normal desarrollo de la economía nacional.

Cabe destacar que las prestaciones consideradas esenciales por la normativa vigente continuarán exentas de coseguros, garantizando que aquellos servicios fundamentales para la salud de los pacientes no impliquen un costo extra. Entre estas prestaciones esenciales se incluyen:

Programas Preventivos:

  • Cánceres de cuello uterino y mama: Cobertura total sin costos adicionales.
  • Odontología preventiva: Servicios preventivos sin coseguros.
  • Salud sexual y reproductiva: Cobertura bajo la Ley N° 25.673, sin costo adicional.

Oncología:

Tratamiento oncológico: Libre de coseguros, garantizando acceso a tratamientos vitales sin costos extras.

Discapacidad:

Atenciones relacionadas con la discapacidad: Exentas de cualquier tipo de coseguro.

Plan Materno Infantil:

  • Cobertura durante el embarazo y el parto: Desde el diagnóstico hasta el primer mes luego del nacimiento, incluyendo consultas, estudios de diagnóstico y medicamentos relacionados con el embarazo y el parto.
  • Atención del recién nacido: Hasta cumplir un año de edad, con cobertura completa para consultas, estudios de diagnóstico, inmunizaciones y medicamentos esenciales del período.

Emergencias y Código Rojo:

Atención de urgencias: Cobertura total sin costos adicionales en casos de emergencias médicas.

Prácticas de Enfermería:

Servicios de enfermería: Exentos de coseguros, asegurando acceso sin costo adicional a estas prácticas esenciales.

Leyes Específicas de Cobertura Integral:

  • Ley 27.611: Cobertura integral de salud durante el embarazo y la primera infancia bajo la Ley de los “1000 días”.
  • Ley 27.675: Cobertura total para el tratamiento de VIH, hepatitis virales, ITS y tuberculosis.
  • Ley 26.928: Cobertura integral para personas trasplantadas.
Compartí esta noticia !

Safrán: “Los Ahora tienen continuidad garantizada con Sergio Massa”

Compartí esta noticia !

El lunes pasado, en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, mantuvo una reunión con Manuel Amores, presidente de la CCIP; Jorge Lindheimer, vicepresidente; y Fernando Vely, prosecretario de la entidad, para abordar una agenda de acciones que permitan seguir fortaleciendo al sector comercial posadeño.

Con respecto a los Programas Ahora, las autoridades de la CCIP propusieron la puesta en marcha de un nuevo programa, Ahora PyME, destinado a fomentar la compra entre empresas misioneras a través de financiación sin interés con el apoyo del Banco Macro y el Gobierno provincial. Desde la CCIP también solicitaron la implementación de un nuevo programa dedicado exclusivamente a la compra de neumáticos que mejore las condiciones de financiación y reintegro que actualmente ofrecen los programas Ahora Misiones y Ahora Misiones +21%.

Por otra parte, coincidimos en la necesidad de continuar impulsando acciones de capacitación en Educación Financiera, Marketing, Administración, Control de liquidación de Tarjetas, y otras herramientas comerciales cuya difusión permite seguir potenciando el comercio local; y abordamos la agenda de trabajo con respecto a la organización del programa especial Posadas Mágica, que se realizará en el mes de diciembre.

“También analizamos la coyuntura política a nivel nacional, destacando la importancia de la elección a Presidente del próximo domingo y las consecuencias que podría tener para Misiones. Remarcamos que Sergio Massa asegura la continuidad y el fortalecimiento del programa Ahora Misiones +21%, una herramienta que con certeza no seguirá en vigencia bajo un Gobierno nacional encabezado por candidatos como Javier Milei, que está en contra de los subsidios, o Patricia Bullrich, que no tiene previsto implementar programas de fomento al consumo”, reveló el ministro de Hacienda.

Compartí esta noticia !

Los precios de los cortes de carne vacuna subieron 29% en febrero

Compartí esta noticia !

Los precios de los cortes de carne vacuna registraron una suba de 29% en febrero respecto del mes anterior y crecieron 76,8% en términos interanuales, de acuerdo al informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

De esta manera, en ese mes “puede observarse un impacto bastante uniforme de los aumentos con relación a los distintos cortes, en donde los intermedios son los que más incrementaron sus precios: 30,5%, mientras que los caros y económicos mostraron una suba de 29,2% y 27,7% respectivamente”, precisó CEPA.

Los principales aumentos en febrero tuvieron lugar en bife ancho (34,2%), cuadrada (32,9%) y paleta (32,1%).

Según el canal de comercialización, en el caso de las carnicerías el precio promedio de la carne vacuna registró una suba de 33,5% en la comparación con enero, “superando por más de 15 puntos los aumentos de carne vacuna en supermercados (18%)”.

Además, en relación a los precios de los productos sustitutos de la carne vacuna, en el caso del pollo, el mismo registró una baja de 0,2% en febrero, después de “nueve meses consecutivos con aumentos promedios que superaban los incrementos promedios de carne vacuna”.

Asimismo, el informe de CEPA indicó que, “si se realiza un recorte desde mayo de 2022 hasta febrero de 2023, el precio de la carne se incrementó 41% mientras que el IPC alcanzó 69%”.

Sin embargo, explicaron “que esta comparación es sesgada, ya que, si se extiende, la serie desde inicios de 2020, se observa que el precio de la carne se escinde del IPC a finales de 2020 manteniéndose siempre por encima de este último, salvo en el breve lapso de diciembre y enero últimos”.

De esta manera, “al comparar ambos indicadores desde octubre de 2020 a la actualidad, los datos indican que la carne se incrementó 325% y el IPC ascendió a 249%”, precisó CEPA.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin