“Un chico que empieza a hablar de política y sabe que han tomado un bono a 100 años, debiera estar preocupado”

Compartí esta noticia !

El diputado nacional Maurice Closs advirtió que la política se debe adaptar a los jóvenes, pero también el joven “tiene que hacerse responsable de su propio destino”.

“El joven y el Estado en conjunto deben encontrar la forma de que el día que tenga que ser sustentable el joven, lo pueda hacer”, explicó.

El legislador consideró que al joven no se le puede mentir y en esa línea, sostuvo que “una de las cosas más lamentables” que hizo el Gobierno nacional fue dar de baja miles de becas Progresar. “Hoy tiene a los chicos yendo al ANSES a darse de alta y los chicos rebotan y no saben porque. Yo hubiera aceptado que el gobierno nacional me diga vamos a redefinir estas políticas porque puede ser lógico. Hace dos años había 66 mil chicos cobrando 900 pesos, venían 60 millones de pesos por mes a la provincia. Pero no quiero y no me gusta es que hayan dado de baja a 16 mil chicos y que sigan recibiendo los mismos 900 pesos y que todavía no se sepa porque no le dan de alta”, apuntó.

Closs pidió a los jóvenes que dediquen un poco de su tiempo a escuchar algo de política, a interiorizarse y “ver para que lado está corriendo la Argentina y ver qué cosas le gustan y que cosas no”.

“Que sepa que a la hora de votar, con su voto está contribuyendo a decidir el futuro de esta Nación. El joven detesta el montaje pero por sobre todas las cosas detesta que le mientan, esa situación es la que hizo que se hayan distanciado mucho, porque el joven advierte el marketing, advierte el armado, porque es de otra generación. Entonces mi mensaje a los jóvenes es que en estos días atiendan un tantito más la política porque su voto es sumamente importante porque vale lo mismo que el de un viejo y porque si se sigue tomando deuda a 100 años, lo más probable es que se esté hipotecando su futuro, un chico que hoy recién empieza a hablar de política y sabe que han tomado un bono a 100 años, por lo menos debiera estar preocupado”, puntualizó.

Closs indicó que desde Misiones hay que combatir el centralismo en la toma de decisiones. “Creen que las economías nacionales se limitan a la pampa húmeda, no es que le va mal solo a la yerba, le va a mal a peras y manzanas que declararon emergencia la semana pasada. Le bajaron el rango a Agricultura Familiar, que atendía al pequeño productor y eso está dando un sesgo a su agenda, está diciendo esto es prioritario, cuando le bajan de categoría significa que no le dan importancia. Pero esta semana crean la secretaría de la bicicleta. Es un problema que no se resume solo a este Gobierno”, advirtió.

Tenemos que retobarnos desde una posición bien misionera que en este caso solo la Renovación expresa y decirles a los misioneros que ni Mauricio Macri ni Cristina ni Florencio Randazo ni Massa van a estar en la boleta de Misiones, ninguno además no tiene hoy a Misiones en su agenda. Por eso más allá de la simpatía que tenga con Macri o con Cristina,  somos nosotros los que vamos a llevar la voz de los intereses de Misiones al Congreso de la Nación”, afirmó.

El ex gobernador marcó como una de las diferencias principales con el candidato a senador de Cambiemos, la política de endeudamiento. “Su última acción pública en Misiones en 1999 fue la emisión de bonos. Desde 2003, en nuestro gobierno, la política fue el desendeudamiento. Ahí está una diferencia: ellos endeudaron ahora en 100 años el país y nosotros seguimos diciendo que hay que evitar especialmente el endeudamiento que compromete futuras generaciones”.

“Nosotros vamos a ser legisladores llevando la voz y los intereses de los misioneros, Schiavoni va a ser la voz de Macri. Va a estar más preocupado por operar para cerrar los números de los votos para Macri que para ver cuáles son los problemas y las necesidades de los misioneros. La campaña política hoy del PRO en Jujuy, en Santa Cruz, y en Misiones es exactamente la misma, la de promocionar e intentar que se vote un  sello que es Cambiemos”, argumentó.

La verdad que para representar a Misiones hay que conocerla, sentirla, hay que haberla caminado y nosotros hemos caminado y conocemos mucho más que la oferta del gobierno nacional”, culminó.

 

Compartí esta noticia !

Profesora de Harvard: “Los inversores compraron bono a 100 años porque Argentina ofreció alta tasa de interés”

Compartí esta noticia !

Carmen Reinhart, experta en Sistema Financiero Internacional afirmó que los quienes compraron el bono no lo hicieron como un gesto de confianza al gobierno de Macri, sino que “se trata de una tasa de interés más alta que la mayoría de las alternativas plausibles”.

Carmen Reinhart, experta en Sistema Financiero Internacional de la Universidad de Harvard, afirmó que los inversores internacionales compraron el bono a 100 años que emitió la Argentina no como un gesto de confianza hacia el gobierno de Mauricio Macri sino por la “alta” tasa de interés que ofreció el país.

“Al final del día, no es sobre el caracter del país, el plazo de la deuda o el tamaño dela emisión. Se trata del la tasa de interés de la oferta: 7,9%, la cual es considerablemente más alta que la mayoría de las alternativas plausibles”, advirtió Reinhart.

La profesora de Harvard señaló que “cuando las tasas de interés son bajas en los mercados centrales”, el capital “fluye a alternativas” que brindan mayor rendimiento.

En una nota de opinión titulada “cien años de enedudamiento”, en la que parafraseó al clásico de Gabriel García Márquez “Cien años de soledad”, la economista ponderó las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Macri, pero consideró que la Casa Rosada “aún tiene muchas promesas que completar”.

“En definitiva, la política económica de Argentina parecde encaminada en la dirección correcta. Pero cien años es un largo plazo para cualquier contrato”, subrayó. Además, al evaluar la situación internacional, la experta dijo que los inversores adquirieron el bono argentino a cien años, pero también invirtieron en Chipre, “un país que recientemente tuvo una crisis financiera”.

“De igual modo, el capital ha fluido recientemente a Islandia a un paso tan rápido que el FMI se sintió obligado a advertir que ‘los riesgos de sobrecalentamiento son claros y presentan preocupación”, remarcó.

Compartí esta noticia !

Imputan a Luis Caputo y abren una investigación por la emisión del bono a cien años

Compartí esta noticia !

El fiscal federal Juan Pedro Zoni pidió al juez federal Ariel Lijo que investigue si el ministro de Finanzas de la Nación incurrió en el presunto delito de “administración fraudulenta”.

El fiscal federal Juan Pedro Zoni pidió al juez federal Ariel Lijo que investigue si el ministro de Finanzas de la Nación, Luis Caputo, incurrió en el presunto delito de “administración fraudulenta” y dictaminó en favor de abrir una investigación sobre la emisión de un bono a 100 años de plazo, dijeron fuentes judiciales.

Zoni pidió medidas de prueba y remarcó que “el presente impulso penal no puede soslayar el interés y trascendencia que reviste la temática denunciada, por las consecuencias y entidad de los perjuicios económicos que le generan al Estado Nacional las conductas imputadas”, según el dictamen entregado a Lijo.

“Corresponde resaltar que en los últimos días se han expresado públicamente distintos especialistas vinculados a la operatoria de bonos que han realizado diversos cuestionamientos sobre el endeudamiento denunciado que justifican la apertura de una investigación criminal en orden a estos hechos”, argumentó el fiscal.

La denuncia que origina el pedido del fiscal fue presentada por el diputado del Frente para la Victoria Darío Martínez, entre otros legisladores. Zoni decidió impulsar la investigación en torno a Caputo, pese a que en la presentación se denunció por supuesta administración fraudulenta y cohecho también al presidente Mauricio Macri y a otros funcionarios por la colocación del bono a una tasa del 7,9 por ciento.

Piden que Caputo dé explicaciones en el Congreso

El vicepresidente de la Cámara de Diputados, el peronista sanjuanino José Luis Gioja, presentó un pedido de interpelación “con carácter de urgente” al ministro de Finanzas Luis Caputo, para que dé explicaciones en el recinto sobre el proceso de endeudamiento encarado por la Argentina. El pedido fue acompañado por sus pares, Axel Kicillof, Luis Basterra y Héctor Recalde.

El vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Nación, el peronista sanjuanino José Luis Gioja, presentó este martes (27/06) un pedido de interpelación “con carácter de urgente” al ministro de finanzas de la Nación, Luis Caputo, para que dé explicaciones en el recinto del Parlamento sobre el proceso de endeudamiento encarado por la Argentina.

Gioja presentó el Proyecto de Resolución acompañado por sus pares, los diputados Axel Kicillof, Luis Basterra y el Presidente del Bloque FpV-PJ Héctor Recalde.

“Queremos conocer pormenorizadamente los detalles que encierra este nuevo proceso de endeudamiento a 100 años y a tasas exorbitantes, que condena a varias generaciones de argentinos a hacerse cargo de una deuda que beneficia únicamente a las entidades financieras“,sostuvo Gioja.

Cabe destacar que la Constitución Nacional prevé en su Artículo 71 la posibilidad que tienen los diputados y senadores de hacer concurrir a los recintos parlamentarios a los ministros del Poder Ejecutivo Nacional para que le expliquen al pleno del Congreso sobre asuntos inherentes a la gestión de su cartera.

“Argentina tiene una historia lamentable en materia de endeudamiento con organismos extranjeros de crédito, desde el empréstito con la Banca Baring Brother’s del Reino Unido tomado en 1824, hasta el festival de Bonos de la década del 90′, que derivó en la peor crisis política, institucion al y que casi termina en la disolución social del país, las peores páginas de nuestra historia están asociadas a deudas con organismos extranjeros” sentenció Gioja.

Este pedido de interpelación al ministro de finanzas Luis Caputo se sustancia a través de un Proyecto de Resolución presentado en la Cámara de Diputados, que en la parte resolutiva pregunta, entre otras cosas, cuáles fueron los motivos que condujeron al Gobierno Nacional a emitir un bono, en dólares, a 100 años de plazo, denominado “Global 2117”.

De igual modo, Gioja quiere saber cuáles los bancos gestores e inversores, nacionales e internacionales, que participaron en la operación, los criterios de selección de los mismos y las comisiones pactadas.

El legislador sanjuanino inquirió también al Poder Ejecutivo si dimensionaron las graves consecuencias fiscales, económicas y sociales de seguir incrementando, de manera acelerada, el endeudamiento.

“Tenemo s muchas preguntas para hacerle al ministro Caputo, espero que la campaña electoral no se cuele en el medio y que el funcionario concurra con su equipo al recinto para despejar cualquier duda y aclararle al pueblo cómo los argentinos vamos a hacer para pagar esta deuda los próximos 100 años” concluyó Gioja.

 
Compartí esta noticia !

Para los lectores del Financial Times la mayor “locura” del mercado es el bono a 100 años

Compartí esta noticia !

El editor del ‘Financial Times’, Robin Wigglesworth, realizó una encuesta para determinar “qué es lo más loco” a nivel mundial y entre las opciones incluyó la deuda tomada por la Argentina a cien años. “¿Cuál es la locura más grande?”, fue la pregunta que lanzó a sus seguidores en la red social ‘Twitter’ un editor de la sección económica del ‘Financial Times’. Y para los que respondieron la encuesta no hubo dudas: el bono que lanzó la Argentina a 100 años.

Las opciones que propuso Robin Wigglesworth fueron, además del bono argentino, otro que lanzó a 10 años Grecia, la valoración bursátil de la empresa de medios Vice de $5.700 millones, y una tercera “todo es bueno”.
Para cuando la cantidad de votantes superó los 10.000, casi el 70% había votado que la emisión a 100 años, con una tasa de 7,9% anual es “la mayor locura” del mercado.
Esa “locura”, que despertó fuertes polémicas especialmente por su duración, arrancó con el pie derecho en los mercados.
El Global 100, que fue colocado hasta el año 2117 fue colocado a US$90 y un rendimiento de 7,9% anual en dólares el lunes pasado. Pero desde que se cerró la transacción la transacción no para de subir y ya acumula una ganancia superior al 4%, teniendo en cuenta que ayer finalizó firme muy cerca de los US$94.
Según analizó Pablo Wende, “era lógico que este título tuviera recorrido alcista y, en definitiva, era lo que buscó el ministro de Finanzas, Luis “Toto” Caputo, cuando cerró la operación. Sucede que se colocaron USD 2.750 millones de este bono a cien años, pero la demanda llegó a los USD 9.000 millones. Esta cantidad de inversores que se quedaron en las gateras es lo que ahora hace subir notoriamente el valor del título. Aquel rendimiento de 7,9% que finalmente pagará la Argentina ya está cayendo para los nuevos inversores a 7,6%.
Ni la decisión del MSCI (Morgan Stanley Capital Index) de no ascender a la Argentina a la categoría de emergente, ni la candidatura de Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires amedrentaron a los mercados. Todo lo contrario, aumentó la apuesta por los bonos largos, lo que significa que proyectan un buen panorama económico para la Argentina
La ganancia potencial de este papel es por demás significativa, lo que explica el apetito actual. Por un lado está el rendimiento anual, que asegura una tasa de casi 8% anual en dólares, hoy casi imposible de conseguir con cualquier otro bono en el mundo con riesgo relativamente moderado.
Pero la cuenta no termina allí. Además, está la apreciación de capital que eventualmente podría tener este título con el paso de los meses. Dado que fue emitido a un plazo muy largo, las variaciones de precios son mayores, tal como sucedió en estos primeros días de existencia. El sa lto en estos primeros días resultó muy relevante, pero en los próximos meses podría seguir mejorando al compás de las noticias políticas que se producen en el país.
En un escenario favorable, se estima que el precio de este papel está en USD 95, pero también podría superar tranquilamente los USD 96. En conclusión, al 7,9% anual de tasas debería sumarse eventualmente otro 7% por un posible aumento del precio, con lo que la utilidad total para los inversores que lo compraron estaría en el orden del 15% anual en moneda dura”.

Al economista José Luis Espert no le sorprendió la permanencia entre los fronterizos: “Argentina ha hecho del gradualismo su religión y acá están los resultados”, afirma.

Si bien la compañía estadounidense reconoció cambios realizados por el Gobierno en materia de política económica, en un comunicado sostiene que hay dudas sobre la “irreversibilidad del cambio y las reformas anunciadas”, por lo que el país quedó afuera del menú de los grandes inversores en acciones.

“Bajamos la inflación gradualmente, ajustamos tarifas gradualmente. Entonces las inversiones vienen gradualmente y las mejoras de calificación también”, asegura Espert.

Para el economista era razonable esperar una respuesta en ese sentido por lo cual aclara: “No esperemos que ante una propuesta gradual de cambios en la política económica tengamos una respuesta de shock”.

MSCI apoyó su decisión de mantener al país fuera del “club de los 25” mercados emergentes del que forman parte países de la región como Brasil, Chile y Perú, en la necesidad de seguir evaluando los cambios realizados en materia económica por parte del Poder Ejecutivo desde diciembre de 2015. Y consideró que aún existen dudas sobre la irreversibilidad de los mismos.

Para Espert, las grandes incógnitas a corto plazo son fiscales ya que “Argentina está agravando el déficit”. En ese sentido, considera que “el sendero fiscal del país le preocupa a todo el mundo salvo al Gobierno” y que las metas del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne “no las tiene en cuenta nadie”.

“No ponen los intereses de la deuda como gasto público cuando hacen de la deuda el gran puente para financiar el gradualismo. Es descabellado”, considera. Y agrega que no hay que olvidarse que las provincias también están colocando deuda “porque tienen déficit”.

Respecto de la colocación por parte del Ejecutivo de 2.750 millones de dólares mediante un bono en dólares al inusual plazo de 100 años -el cupón de interés fue de 7,125% y el rendimiento de 7,9%, según detalló el Ministerio de Finanzas- el economista cree que “es exótico que un país de frontera emita a ese plazo” y señala que se debería haber comunicado y anticipado esa decisión.

En ese sentido, Espert sostiene que “es un error no tener cuidado en lo fiscal” y que “el país debería repensarse en un 100 por ciento”.

“¿Gradualismo para corregir desequilibrios? Entonces, gradualismo para recibir inversiones, crecer y volver a ser emergentes”, concluye.

Compartí esta noticia !

Las cinco claves económicas de la semana que pasó

Compartí esta noticia !

A continuación, repasamos cinco noticias de impacto económico en la semana que concluyó ayer.

1) Cristina juega. El peronismo dividido y el negocio para el oficialismo. Ayer a última hora se cerraron las candidaturas para las PASO del 13 de agosto con la confirmación del escenario que se vislumbraba desde hace un par de semanas. No hubo acuerdo entre Cristina-Randazzo y el peronismo va dividido a pelear contra Esteban Bullrich, cabeza de lista (Senadores) en Cambiemos en la provincia de Buenos Aires. Como les gusta decir a los analistas políticos. La madre de todas las batallas.  Y sin dudas, también, la noticia de mayor impacto económico. De acá a octubre, ninguna decisión importante en materia de inversiones o macro-economía (bajar impuestos, por ejemplo) se va a tomar, hasta que no quede definido el mapa político para los últimos dos años de mandato de la administración Macri.

 

2) La Salada en el ojo de la tormenta. El lunes en un mega operativo detuvieron a Jorge Castillo, uno de los jefes de La Salada, el mayor mercado informal de Sudamérica, según se afirma. Pegadito a la Capital, sobre la otra margen del Riachuelo, todo lo que pasaba en La Salada era ampliamente conocido por todos. Fue la noticia de la semana el lunes y martes y el miércoles (cierre de listas mediante) se empezó a “pinchar” la “novedad”. El gran interrogante es. ¿Qué va a pasar con La Salada? Miles de familias viven de ese mercado. No solo los puesteros, sino también los que llegan desde puntos lejanos del país a comprar mercadería para revender. Hasta ahora la estrategia era mirar para otro lado. Pero ahora, el mega operativo obliga a las autoridades a tomar el toro por las astas. ¿Qué va a pasar con la informalidad? ¿Con la ropa, zapatillas, CDs “truchos”? Van a dejar que la gente sobreviva como puede, que de eso se trata… ¿Todo va a quedar en la nada?  Destaparon una Caja de Pandora.

3) Un bono a 100 años. El martes el Ministerio de Finanzas colocó un bono a 100 años con una tasa de interés del 7,125% que, para los que siguen el mercado financiero, es una tasa de las más altas del mundo (México paga 5,25%). Evidentemente el Gobierno quiso mostrar un logro, el de prestar a 100 años. Sin embargo, lo criticaron por derecha e izquierda y no hubo euforia en la city. Para rematarla, un día después Morgan Stanley salió a anunciar que se iba a tomar un año más para decidir si devuelve a la Argentina a la categoría de “mercado emergente”. Es muy probable que en el Ministerio que dirige Caputo pensaran que el bono a 100 años iba a ser bien recibido y un día después, dar el golpe de gracia con la “bendición” de Morgan Stanley (de lo que se informa por separado). Al final, salió bastante pobre la jugada. Dos o tres consideraciones. Argentina presta a 100 años en dólares (no en pesos, ¡lo cual hubiera sido una notable muestra de confianza en el país!). Por cada 100 dólares que pide se compromete a devolver U$S7,12 por año. Es decir, en 15 años ya devolvió los 100 dólares que pidió y le quedan 85 años para seguir pagando intereses. Y al final de los 100 años…tiene que pagar los 100 dólares de capital. En la opinión de quien esto escribe, a la Argentina le prestan por dos o tres motivos y ciertamente ninguno tiene que ver con un “Cambio” profundo: 1) Todavía tiene un nivel de deuda relativamente bajo (la tarjeta de crédito tiene límite disponible); 2) Ningún inversor se tiene que quedar los 100 años viendo cómo le va a la Argentina. Si algo sale mal, simplemente “salen” del país, venden los bonos, lo cual hace caer el precio, esto hace subir la tasa de interés, aumenta el riesgo país, probablemente falten dólares, haya corrida cambiaria. etc., etc. Es decir. Nadie está atando su suerte a la de la Argentina por 100 años (Dicen: Te acompaño mientras siga siendo un gran negocio para mí y me convenga. Si vas al cementerio, te acompaño hasta la puerta) y 3) Por último, Argentina es un pagador serial. A pesar de que le quieren hacer fama de defaulteador serial (que también lo es). Es uno de los mejores pagadores del mundo. Pase lo que pase, gobierne quien gobierno, a la larga, la Argentina termina poniendo a los tenedores de bonos por encima de todos (pobres, jubilados, necesidades de las economías regionales, inversiones en infraestructura, etc.). ¿O no se les terminó pagando cash a los holdouts que rechazaron tres propuestas tras el default del 2001? Triste. Pero real.

4) Morgan Stanley le dijo que no a la Argentina. Ciertamente, la decisión de Morgan Stanley de no devolver a la Argentina a la categoría de país emergente fue la mala noticia de la semana, totalmente inesperada. Para ponerlo en términos futboleros. La Argentina hoy es considerada país de frontera por Morgan Stanley. Eso es más o menos como decir que un equipo grande, que circunstancialmente puede estar en la “B”, no pertenece a la Primera. El solo levantamiento del cepo debería haber alcanzado para devolver a la Argentina a su condición de mercado emergente. Ni que hablar cuando se le pagó cash a los hold-outs. Hasta el 2009 la Argentina había sido “emergente” y es que los fondos buitres seguían deambulando por el juzgado de Griesa, sin lograr medidas para hacer efectivas sus sentencias. Un último párrafo para explicar lo que significa ser o no emergente. Morgan Stanley Capital Index es una división del banco de inversión que arma índices bursátiles de acciones (no de bonos). MSCI Argentina es un índice de acciones donde están los papeles líderes. Esta cartera está en la categoría de “mercado de frontera” y por ende, los grandes fondos institucionales (por ejemplo, el fondo de pensión de los maestros de California) tienen limitaciones para comprar acciones argentinas porque no es “mercado emergente”. Seguramente la Argentina volverá a ser “emergente” para Morgan Stanley y para el mundo financiero, en 2018 (salvo una catástrofe).  Ingresará más dinero a la Bolsa, a las acciones. Es cierto que el impacto económico real no es tanto. Es más el golpe político.

5) En una Argentina con muchísimos problemas productivos, ¿qué otro negocio a “prueba de balas” como la exportación de soja? Pues bien, este año la exportación del poroto de soja se desplomó, básicamente producto del retraso cambiario y la caída del precio internacional. También colaboraron las inundaciones. Hace un tiempo, Dardo Chiesa (titular de la CRA), le dijo a Economis. “No les están cerrando los números a los exportadores de soja de Pergamino, y si no les cierran los números a ellos, ¿qué queda para los otros, para las economías regionales? El tema todavía no tiene un espacio central en los medios, pero los números son elocuentes.

El viernes la agencia Reuters publicó el informe de la Administración General de Aduanas de China sobre las importaciones de mayo, donde el organismo revela que las compras de poroto de soja argentino en los primeros cinco meses de 2017 sumaron 200.750 toneladas, lo que implica un derrumbe del 47,9% respecto de igual período de 2016. Mala noticia para Misiones, también. El Fondo Federal Solidario, que reparte una porción de lo recaudado por retenciones a la soja, viene cada mes más “flaco”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin