La licitación internacional para la concesión del puente internacional De la Integración, que une las ciudades de Santo Tomé (Argentina) y São Borja (Brasil), fue declarada desierta este viernes 4 de abril, ante la ausencia total de oferentes. La apertura de sobres, prevista para la tarde en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, debió ser suspendida luego de que no se presentara ninguna propuesta formal.
Este constituye el segundo intento fallido de adjudicar la concesión del viaducto. La primera convocatoria, programada inicialmente para el 31 de enero, fue frenada por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil, que detectó irregularidades en los criterios de elegibilidad y el incumplimiento de procedimientos licitatorios esenciales. Tras introducir las modificaciones requeridas, el proceso fue relanzado, pero tampoco logró atraer oferentes.
El pliego licitatorio contempla una inversión estimada en 99 millones de dólares, con un contrato de concesión por 25 años. La empresa adjudicataria tendría a su cargo tanto la gestión operativa como la realización de mejoras en la infraestructura vial y los servicios del Centro Unificado de Frontera. El paso fronterizo es considerado estratégico para el comercio regional, dado que concentra cerca del 23 % del intercambio comercial entre Argentina y Brasil, y cerca del 40 % del tráfico entre Brasil y Chile.
Pese a su apoyo público y constante a Javier Milei en redes sociales, Marcos Galperín volvió a dejar a la Argentina en segundo plano en lo que respecta a las inversiones de Mercado Libre. Esta vez, el empresario anunció que destinará casi 5.800 millones de dólares a Brasil, donde además sumará 14.000 nuevos empleados durante este año.
El anuncio se realizó en el marco de una visita del presidente Luiz Inácio Lula da Silva al centro logístico que Mercado Libre posee en Cajamar, en el estado de San Pablo. Allí, el vicepresidente senior de la empresa en Brasil, Fernando Yunes, detalló que el país concentra actualmente el 50 por ciento de las operaciones de la compañía. “El mercado brasileño es uno de los más competitivos del mundo en comercio electrónico”, remarcó el ejecutivo.
Con esta inversión, la plantilla de empleados de Mercado Libre en Brasil llegará a 50.000 personas.
El mes pasado, Galperín también había confirmado una inversión de 3.400 millones de dólares en México, país gobernado por Claudia Sheinbaum. En ese caso, el anuncio se realizó durante una reunión con la presidenta electa, donde además se proyectó la creación de 10.000 puestos de trabajo para 2025.
El contraste con la Argentina es evidente. En septiembre de 2024, durante una visita del presidente Javier Milei a las oficinas de Mercado Libre en Buenos Aires, Galperín informó que invertiría 75 millones de dólares en un nuevo centro logístico en el país, una cifra muy por debajo de las anunciadas para Brasil y México.
El reciente anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 10% a una amplia gama de productos latinoamericanos ha generado preocupación y análisis en la región.
Desde el café colombiano y los arándanos peruanos hasta el vino argentino y el salmón chileno, diversos productos clave se verán afectados por esta medida proteccionista.
La decisión de Trump marca un cambio significativo en la política comercial de Estados Unidos, alejándose de décadas de un sistema basado en reglas multilaterales. Si bien el impacto es global, Latinoamérica se encuentra entre las regiones menos afectadas en comparación con los aranceles más elevados impuestos a China (34%) y la Unión Europea (20%).
A pesar de la magnitud de la medida, la reacción en Latinoamérica ha sido relativamente moderada. México y Canadá, por ejemplo, quedaron exentos de los aranceles recíprocos, aunque enfrentan gravámenes previos al acero, aluminio y automóviles.
El arancel del 10% incrementará el costo de los productos latinoamericanos en Estados Unidos, lo que podría afectar las exportaciones, la inversión y el empleo en la región. Sin embargo, algunos analistas ven oportunidades para que Latinoamérica aumente su participación en el mercado estadounidense a expensas de otros países.
Pero los temores no solo vienen por el golpe que sufrirán los exportadores. La nueva guerra arancelaria de Estados Unidos ha provocado incertidumbre en los mercados, pausa en las inversiones, dudas sobre el futuro del tipo de cambio y ansiedad sobre cómo responderán los países más afectados.
Pese a la tormenta,”parece que la región está mejor posicionada que el resto”, dice Joan Domene, economista jefe para América Latina de Oxford Economics, en diálogo con BBC Mundo. De todos modos, agrega, “vamos a ver una desaceleración global del comercio”.
Muchos analistas están anticipando ese frenazo económico en Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de la región, algo que impacta directamente a las economías latinoamericanas.
Las economías están tan interconectadas que, si baja el crecimiento en EE.UU. o se produce una recesión, Latinoamérica lo va a sentir. Pero, por ahora, no se sabe qué va a pasar durante los próximos meses en la medida que comiencen a rearmarse las piezas del rompecabezas del comercio internacional.
La Casa Blanca estableció excepciones para ciertos productos, como el cobre, los bienes farmacéuticos, los semiconductores, los artículos de madera, los lingotes de oro, la energía y otros minerales no disponibles en Estados Unidos.
Expertos en el sector petrolero consultados por BBC Mundo piensan que al excluir el rubro de la “energía” de los aranceles, se supone que las exportaciones de petróleo no se verán afectadas.
Como no se han entregado más detalles, tampoco los gobiernos tienen certeza sobre este punto y están a la espera de conseguir reuniones bilaterales con miembros de la Casa Blanca para tener mayores certezas.
En el escenario de que el petróleo y otros productos energéticos latinoamericanos efectivamente queden exentos de los nuevos aranceles, los efectos en la región estarían más focalizados en sectores como la agroindustria, aunque todo depende de cada país.
Reacciones por País:
Colombia: Inicialmente crítico, el presidente Petro ve oportunidades para aumentar las exportaciones.
Pese a que inicialmente el presidente colombiano, Gustavo Petro, no celebró los aranceles de Trump, en un repentino cambio, declaró en la red social X que estos son positivos.
“Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia. Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas”, dijo.
Si algunos productos se encarecen en EE.UU., “y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí”, agregó. “Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos”.
Argentina: El gobierno destaca la “maravillosa relación” con EE.UU. y se rumorea un posible acuerdo para reducir los aranceles.
Manuel Adorni, destacó este jueves la “maravillosa relación” entre Argentina y EE.UU.
Y el presidente Javier Milei, publicó en X un enlace a la canción de Queen Friends will be Friends, pese a que los mercados no recibieron con alegría los aranceles de Trump.
Trascendió que en la noche del jueves Milei podía anunciar un posible acuerdo con el presidente Donald Trump para reducir a cero los aranceles a Argentina. El principal rubro de exportación argentino a EE.UU. es el de combustibles y aceites minerales, seguido por el aluminio y las bebidas y líquidos alcohólicos.
Perú: Preocupación por el impacto en los arándanos y otros productos, pero se busca negociar con EE.UU.
Los productores de arándanos peruanos no estaban satisfechos, dado que el principal mercado de exportación de esa fruta es EE.UU., y pese a que ambos países tienen un acuerdo de libre comercio, el pacto no salvó a Perú de los gravámenes.
El gobierno de Lima anunció que le pedirá al gobierno de Trump que reconsidere los aranceles en los próximos días. Algunos expertos locales dijeron que, pese al daño que puede generar la medida en sectores como la industria textil, se pueden abrir oportunidades para Perú frente a otros países a los que se les impusieron gravámenes más altos.
O sea que, pese a todo y dependiendo del producto, Perú podría seguir vendiendo más barato que otros competidores.
Brasil: El presidente Lula critica el proteccionismo y anuncia posibles represalias.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que su Gobierno enfrentará “todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo” y que adoptará “todas las medidas posibles” contra los aranceles de Trump.
“Defendemos el multilateralismo y el libre comercio”, dijo Lula.
También aseguró que la respuesta a los aranceles será dada con la “referencia” a una ley aprobada el miércoles en el Congreso brasileño, que autoriza la adopción de represalias para casos de ese tipo, y también en el marco que establecen las normas de la Organización Internacional de Comercio (OMC).
Brasil exporta a EE.UU. productos como el petróleo crudo y refinado, hierro semi-acabado, soja, mineral de hierro, azúcar y maíz.
Chile: Impacto en la agricultura y la pesca, pero se celebra la exención del cobre y la madera.
Productos como el salmón, la uva o el vino han quedado expuestos a los gravámenes unilaterales aplicados por la mayor economía del mundo.
La decisión “tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile”, dijo la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez.
A pesar del impacto negativo que puede tener la medida en la economía chilena, la Casa Blanca decidió dejar fuera del gravamen a dos productos chilenos fundamentales: el cobre y la madera.
Eso hizo que el golpe no fuera tan duro, aunque un potencial gravamen al cobre en el futuro es una alternativa que aún sigue sobre la mesa del Despacho Oval.
Ecuador: Preocupación por el camarón, el banano y el cacao, con llamados a fortalecer la relación con EE.UU.
El camarón, el banano, y el cacao son algunos de los productos más afectados por los aranceles.
Sectores empresariales de ese país dijeron estar evaluando “de manera urgente” caminos para mitigar el impacto de la medida, mientras el gobierno señaló que continuará promoviendo una relación más estrecha con su principal socio comercial.
Centroamérica: Alta dependencia del mercado estadounidense, con análisis y llamados a la negociación.
Los gobiernos de esa región han dicho que están analizando la situación y que, por ahora, no han tomado decisiones sobre cómo seguir adelante.
Aunque forman parte del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), la decisión del gobierno estadounidense no los eximió de los nuevos aranceles.
Aunque el daño comercial puede ser bastante profundo, países de esa región destacaron que el 10% fue el arancel más bajo aplicado por el gobierno estadounidense a nivel global.
“Si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, pues es una realidad nueva. No nos están castigando en ese sentido”, dijo el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves.
En un análisis, el banco Citi dijo que Honduras, El Salvador, República Dominicana y Panamá, son algunos de los más vulnerables, debido al desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas y otros factores.
La Corte Suprema de Brasil decidió que el expresidente Jair Bolsonaro y siete presuntos cómplices vayan a juicio oral por el intento de golpe de Estado, un delito por el que podría llegar a ser condenado hasta 40 años de cárcel y complica sus aspiraciones políticas.
La fiscalía imputó al exmandatario ultraderechista, de 70 años, por liderar una organización criminal que buscó impedir la investidura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tras perder las elecciones en 2022.
Los cinco jueces de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) -Alexandre de Moraes, Flávio Dino, Luiz Fux, Cármen Lúcia y Cristiano Zanin- ,votaron por unanimidad a favor de aceptar la denuncia presentada por la Procuraduría General de la República (PGR).
Este miércoles, Bolsonaro no compareció en la corte en Brasilia. El líder de la oposición brasileña clama su inocencia y dice ser víctima de una “persecución política”.
Aunque inhabilitado políticamente, Bolsonaro mantiene su voluntad de aspirar volver a la presidencia en las elecciones de 2026, ante un Lula en caída de popularidad.
Quiénes fueron acusados de intento de golpe de Estado en Brasil junto a Bolsonaro Los imputados por el intento de golpe de Estado de 2023 en Brasil son:
Jair Bolsonaro, expresidente de la República; Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Inteligencia; Almir Garnier, excomandante de la Marina; Anderson Torres, exministro de Justicia; Augusto Heleno, exministro de la Oficina de Seguridad Institucional; Mauro Cid, exayudante de campo de la Presidencia; Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa; Braga Netto, exministro de la Casa Civil de Bolsonaro. Todos los acusados fueron denunciados por abolición violenta del Estado democrático de derecho, intento de golpe de Estado, implicación en organización criminal armada, daño calificado y deterioro de patrimonio.
Según la acusación, la conspiración desembocó en la invasión violenta las sedes del Supremo, el Congreso y la Presidencia por miles de bolsonaristas pocos días después de la toma de posesión de Lula en 2023.
El plan golpista dirigido supuestamente por Bolsonaro contemplaba medidas como la elaboración de un decreto para justificar un “estado de defensa” e incluso el asesinato de Lula y del juez Alexandre de Moraes, según la fiscalía.
El complot no se habría consumado por falta de apoyo de los altos mandos del Ejército.
Qué dijeron los jueces de la Corte Suprema De Moraes consideró que hay “materialidad” e “indicios razonables” en la acusación que presentó la Fiscalía señalando a Bolsonaro como líder de la trama golpista en la que figuran militares de alto rango y antiguos ministros del Gobierno del ultraderechista (2019-2022).
“Tuvimos un intento de golpe de Estado violentísimo (…) una violencia salvaje, con petición de intervención militar para un golpe de Estado”, dijo De Moraes al argumentar su voto.
El juez sostuvo que “la organización criminal siguió todos los pasos necesarios para derrocar al gobierno legítimamente electo” en un objetivo que “no se concretó” por “la resistencia de los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea las medidas de excepción”.
De Moraes señaló que la conspiración empezó en 2021 y recordó la estrategia que utilizó ese año el exmandatario para “difundir noticias falsas sobre el sistema electoral brasileño”.
La jueza Cármen Lucía, única mujer del STF, citó a la historiadora Heloisa Starling cuando afirmó que “un golpe de Estado no se hace en un día” y dijo que este tipo de movimientos “no termina en una semana, ni en un mes”. Para ella, los actos golpistas fueron el resultado de un proceso largo y articulado y el “intento de matar la democracia es un hecho”.
Según dijo quienes perpetraron los destrozos no estaban en Brasilia “de vacaciones”: “No fue una fiesta al final de la tarde, donde todos decidieron aparecer y usar palos y piedras para destruirlo todo”, afirmó.
Lucía recalcó que “el golpe no tuvo éxito, si no no estaríamos aquí”, pero dijo que es necesario reconstruir los hechos desde su origen y “llegar a esta maquinaria que intentó desmantelar la democracia”.
“La dictadura mata. La dictadura vive de la muerte, no solo de la sociedad y la democracia, sino de seres humanos de carne y hueso”, recalcó, mientras que “La democracia vive de la confianza de la sociedad en que es mejor vivir con los demás”
Fue a pesar de las catástrofes ambientales que castigaron al país a lo largo del año, informó la autoridad estadística. Los mejores desempeños se registraron en los sectores de servicios (3,7%), comercio (3,8%) y construcción (4,3%).
La economía brasileña creció un 3,4% en 2024, a pesar de las catástrofes ambientales que castigaron a esta potencia agropecuaria a lo largo del año, informó este viernes la autoridad estadística.
Se trata del mejor desempeño de la mayor economía de América Latina desde 2021 (4,8%), según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En 2023, el PBI había crecido 3,2%.
Los mejores desempeños del año pasado se registraron en los sectores de servicios (3,7%), comercio (3,8%) y construcción (4,3%), dijo el IBGE.
En contraste, el sector agropecuario se contrajo un 3,2%, en un año marcado por fuertes inundaciones en la regiones agrícolas del sureste del país, seguidas de la peor sequía en la historia reciente de Brasil. “Efectos climáticos adversos impactaron varios cultivos importantes” como la soja y el maíz, cuya producción cayó en 4,6% y 12,5% respectivamente, precisó el IBGE en un comunicado.
“PBI creciendo y más empleo e ingreso en la mano de los brasileños y brasileñas. El 2025 es el año de la cosecha”, celebró el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la red social X.
El resultado de 2024 estuvo ligeramente por debajo de las proyecciones. La Fundación Getúlio Vargas anticipaba un aumento del 3,5% en el PBI.
En el último trimestre de 2024 el crecimiento se estancó frente al trimestre anterior (0,2%) a causa de “una caída en el consumo” por la inflación.
El aumento en los precios castiga la popularidad de Lula, cuya gestión fue aprobada por el 24% de la población en febrero, el nivel más bajo durante sus tres mandatos, según una encuesta de Datafolha, instituto de referencia en Brasil.
El ejecutivo anunció el jueves la eliminación de aranceles de importación para productos básicos como carne, café, azúcar, maíz, entre otros, en un esfuerzo por atajar la inflación de alimentos, que llegó en enero a 7,25% frente al mismo mes de 2024.
Para 2025 el mercado espera un crecimiento del PBI de 2,01%, según la encuesta Focus de Banco Central de Brasil.