Los Werthein quieren ganar terreno en el negocio de la yerba con la marca Cachamai

Compartí esta noticia !

A 20 años de su debut en el mercado de los alimentos, el grupo W decidió salir de los negocios de nicho para empezar a jugar en las grandes ligas. El holding controlado por la familia Werthein -una de las más ricas de la Argentina- concretó su desembarco en el competitivo mercado de la yerba mate.

“Hasta ahora somos muy fuertes en productos de nicho pero ahora el objetivo es salir a jugar en las grandes ligas de los alimentos. El primer paso lo estamos dando con el ingreso al negocio de la yerba mate tradicional, pero ya estamos analizando varios negocios en nuevas categorías especialmente las que están ligadas al consumo de infusiones”, explicó al diario La Nación Graciela Rastelli, una ejecutiva que después de dos décadas en Molinos Cañuelas ingresó al grupo hace un año para liderar la división de alimentos y bebidas de los W.

El desembarco en la categoría se concretó con la marca Cachamai, que fue adquirida por el grupo a fines de 2004 y que hasta ahora estaba focalizada en nichos como los tés digestivos y la yerba con hierbas. “La marca puede crecer porque tiene un conocimiento altísimo y muy ligado con conceptos como los alimentos saludables”, se entusiasma Rastelli.

“La yerba mate en 2024 no cayó tanto como otras categorías de consumo masivo. Por un lado porque reemplaza a otros consumos, especialmente al café que vio como el precio se disparaba en el último tiempo a nivel internacional. Y por otro, tomar mate se puso de moda, especialmente entre los más jóvenes. En este sentido, que Messi y Colapinto vayan a todos lados con el termo y el mate ayuda mucho”, explicó Rastelli.

El objetivo de Cachamai es captar al menos un 5% del mercado local de yerba mate, que hoy se encuentra fuertemente atomizado, con ningún jugador controlando más del 30% de las ventas. Los primeros puestos se los disputan Establecimiento Las Marías (Taragüi, Unión, La Merced y Mañanita), La Cachuera (Amanda), Rosamonte, Molinos Río de la Plata (Nobleza Gaucha) y la cooperativa Agrícola Colonia Liebig, con su marca Playadito. El negocio además logró sobrellevar el impacto de la crisis mucho mejor que otros rubros de consumo masivo, aunque el mercado interno cayó 9,33 por ciento durante 2024.

“Hoy estamos ante un consumidor cada vez más racional y cuidadoso del bolsillo y ya no hay más compras de stockeo. A las empresas el nuevo escenario nos obliga a ser más eficientes, porque ya no hay forma de cubrirse con la inflación, entre otras cosas porque el consumidor está volviendo a saber el precio de los productos. Y a contramano de lo que pasaba hace unos años, la fidelidad a las marcas de yerba no es tan alta y la gente se anima a probar cosas nuevas, especialmente con las crisis y las ofertas”, explicó la CEO de alimentos y bebidas del grupo.

El ingreso al negocio de la yerba mate forma parte de una estrategia de expansión de los Werthein dentro del rubro de alimentos. “Sin abandonar nuestros ejes de saludabilidad e innovación, queremos crecer y no descartamos hacerlo a través de compras”, explica Rastelli. “Hoy estamos compitiendo en la categoría de snacks saludables, con nuestra marca Frutty y pensamos seguir creciendo en el rubro con el lanzamiento de barritas, respetando siempre el posicionamiento de productos saludables, sin octógonos negros. 

El negocio de los snakcs saludables viene creciendo muy fuerte en todo el mundo y si bien en la Argentina viene muy lento, estamos convencidos que tiene muchísimo potencial para un jugador grande, en un mercado que está muy poblado de empresas pymes”, adelantó la número uno de la división, que cerró 2024 con una facturación de US$35 millones.Más allá de los alimentos, los Werthein participan en otra media docena de negocios, como los medios de comunicación (DirecTV, Torneos), los seguros (Experta), desarrollos inmobiliarios (Landmark), la ganadería (cabañas La Paz y Los Guasunchos) y la agricultura (Gregorio, Numo y Noel Werthein SA).

Compartí esta noticia !

Cachamai lanzó su nueva yerba tradicional: “El consumo se va a recuperar fuerte en 2025”

Compartí esta noticia !

Cachamai, una marca con más de 70 años de historia y conocida por los argentinos por producir té, yerbas compuestas y snacks saludables, está saliendo a jugar fuerte: lanzó su nueva yerba mate tradicional, con la que comenzó a competir en el mercado que concentra el 80% del consumo de la infusión más emblemática para los argentinos.

La CEO de la unidad de Alimentos y Bebidas del Grupo Werthein, Graciela Rastelli, dio detalles de la estrategia de la empresa; habló de la actual caída del consumo de yerba en el mercado, de la inflación y de las expectativas con el nuevo producto, que está siendo distribuido progresivamente en el país. 

¿Cómo es la nueva yerba de Cachamai? 

Nuestra nueva yerba mate Cachamai logra combinar la tradición y calidad que caracteriza a nuestra marca, con atributos diferenciadores como el estacionamiento natural de 12 a 24 meses, como así también una molienda equilibrada baja en polvo, muy valorada por los consumidores. Como se indica en el envase, se trata de yerba mate y “nada más” (sin ningún otro agregado). 

Se presenta en un empaque moderno y llamativo, logrando el destaque necesario en una categoría dinámica y en constante evolución, la cual hoy se está poniendo de moda a nivel global. El producto está llegando progresivamente a las góndolas en paquetes de medio kilo que es el más elegido por los consumidores representando el 57,25% del total, aunque próximamente vamos a lanzar también el de 1 kilo (que representa el 37,03% de la demanda).   

¿Qué diferencia a esta yerba de las marcas que hoy lideran el mercado?

Nuestra nueva yerba mate estacionada tiene una calidad superior y está destinada al consumo masivo. Tenemos la intención de acompañar a las familias, a los trabajadores, a los estudiantes, en todo momento. Por lo que definimos una estrategia de precios que es sumamente competitiva y que se adapta al bolsillo del consumidor. 

Con un sabor suave y equilibrado, nuestra nueva yerba permite redescubrir una de las tradiciones más arraigadas de nuestra cultura, ofreciendo una experiencia única tanto para quienes buscan disfrutar de un mate clásico incorporando una opción saludable a su día a día, sin aditivos ni conservantes. 

El consumo interno de yerba mate cayó en los primeros nueve meses del año. ¿Por qué decidieron salir con este producto en este contexto? 

Cachamai opera con proyectos de mediano y largo plazo. Entendemos perfectamente que existen situaciones coyunturales. Y hoy estamos en una situación puntual: el consumo de yerba cayó 0,7%, pero el consumo masivo en general de los argentinos está muy por encima de esa cifra. Además, la yerba es un sustituto de otras infusiones como el café, el cual ha tenido un alto impacto en precios y tiene una caída mucho mayor, por lo que en muchos hogares el hábito de tomar mate continúa en forma diaria y hasta en algunos casos ocupa el lugar del café. Todo proceso de estabilización económica conlleva reacomodamientos de mercado. Confiamos en que el consumo se recuperará fuerte en 2025 de la mano de la recuperación del salario real. 

¿Esto significa que esperan mejoras, que perdure la baja en la inflación y que mejoren las ventas? 

Entendemos que las causas de la inflación se están cortando de raíz. Hubo una baja abrupta y fuerte de la inflación. Un escenario sin carrera de precios es fundamental para la previsibilidad, no solo de las empresas que invierten en la economía real como Cachamai sino para las familias y todos los consumidores. En un contexto de estabilidad de precios, la competencia será por calidad de producto, trayectoria de marca y nivel de servicio. Y nuestra nueva yerba Cachamai es una propuesta superadora. 

¿Qué receptividad esperan para la nueva yerba en Córdoba?

Córdoba es una de las economías más pujantes de la Argentina, con gran consumo de yerba mate: cientos de miles de cordobeses nos eligen en la ciudad y en el campo. Y son muy exigentes a la hora de adquirir un producto, lo que eleva la vara de la competencia. No es una cuestión coyuntural: nuestra marca es muy elegida aquí dado que se ha construido una relación de consumo con alta fidelidad. Y, ahora, los distribuidores, mayoristas, supermercados y almacenes ya están comprando la nueva yerba mate tradicional de Cachamai, por lo que progresivamente irá llegando a las góndolas.   

¿Van a seguir trabajando con las yerbas compuestas?

Si, claro. Nuestras yerbas Cachamate con hierbas son de las más consumidas de la Argentina: hoy estamos entre las tres marcas más demandadas y tenemos el objetivo de continuar ganando cuota de mercado. Nuestro portfolio es el más amplio y satisface las necesidades y gustos de los consumidores. En el segmento de yerbas compuestas tenemos Hierbas Serranas y Selección, Hierbas Pampeanas, Hierbas del Litoral, Hierbas Digestivas con Manzanilla y con Boldo, entre otras. Con las yerbas saborizadas con Coco y Naranja estamos creciendo muy fuerte.  

¿Van a salir al mercado internacional con este producto?

Si, ya hemos hecho exportaciones de la nueva yerba tradicional a diferentes destinos como Estados Unidos, a República Checa y Chile. Asimismo, tenemos cerradas exportaciones a México, que se ejecutarán próximamente. Esta semana estuvimos reunidos con importadores de Latinoamerica, quienes ya son clientes, a quienes les dejamos las muestras y nos mostraron mucho interés. 

Estamos trabajando fuerte en la internacionalización de los productos. Este mes también estamos embarcando mate cocido y té para Japón. Tenemos un pedido de yerba mate tradicional de Francia y estamos en conversaciones avanzadas con Alemania, al tiempo que estamos empezando a desarrollar el mercado de Vietnam. También estamos por cerrar ventas de té en capsulas a Perú y de Frutty a Paraguay. Brasil es un mercado objetivo en el que ya tuvimos conversaciones y lo vamos a desarrollar. Asimismo, estamos en negociaciones con España.  

Tener al Grupo Werthein como respaldo es una garantía de calidad y cumplimiento. Además, tenemos enormes diferenciales con sabores y con la variedad del catálogo, como así también con las innovaciones que vamos llevando a los distintos mercados.  

Existe una gran oportunidad para un producto tan competitivo como nuestra nueva yerba mate tradicional. En los primeros diez meses de 2024, la Argentina exportó 37 millones de kilos de yerba. Si consideramos que en 2020 habían sido 43 millones de kilos, hay un camino de crecimiento para que la industria retome a partir del año próximo y nosotros vamos a ser protagonistas.   

Cachamai cuenta con experiencia desde 1950 en exportaciones y actualmente la compañía tiene fuerte presencia con marcas como Cachamate (yerbas compuestas) y Frutty, la línea de snack saludables de pura manzana sin azúcar ni aditivos, totalmente libre de sellos. Porque creemos en la importancia de ofrecer productos de calidad y reforzar los hábitos saludables de los consumidores. 

¿La nueva yerba está pensada para un segmento puntual? 

La nueva yerba está desarrollada para todo tipo de consumidor amante del mate. Observamos un aumento en el consumo entre jóvenes que valoran la conexión con lo natural y lo auténtico, junto con una tendencia hacia productos saludables, marcada por los valores que han hecho de Cachamai una marca emblemática, la cual hoy se moderniza y refresca con este nuevo lanzamiento

¿Cómo son las metas que se pusieron con esta nueva yerba? 

La capacidad de producción destinada al lanzamiento de la nueva yerba Cachamai ha sido planificada para garantizar un abastecimiento sólido del mercado interno y, a la vez, para una expansión internacional. Queremos alcanzar un share de mercado significativo en el segmento de yerba tradicional, confiando en que la trayectoria y las credenciales de nuestra marca emblema, Cachamai, nos posicionarán como referentes en un plazo de 3 a 5 años. Este enfoque estratégico asegura un crecimiento sostenible y alineado con las demandas del mercado.

Compartí esta noticia !

El boom de la Yerba Mate saborizada: cómo las empresas cordobesas lideran el camino

Compartí esta noticia !

A pesar de que la producción de yerba mate es un orgullo de Misiones y Corrientes, la innovación en el mundo del mate tiene un fuerte vínculo con la provincia de Córdoba. Hace 45 años, en la provincia mediterránea nacieron las yerbas compuestas, que combinan yerba mate con hierbas como menta, peperina, y cedrón, con un 40% establecido en el Código Alimentario.

Posteriormente, también en Córdoba, se lanzó la primera yerba saborizada, que incorpora esencias naturales o sintéticas, ofreciendo sabores que van desde los cítricos hasta los más exóticos, como frutos del bosque.

Hoy en día, estas categorías de yerbas compuestas y saborizadas representan entre el 20% y el 25% del mercado total de yerba mate en Argentina, que moverá entre 52 y 70 millones de kilos este año. Además, estas yerbas desempeñan un papel crucial en la atracción de nuevos consumidores, especialmente entre las generaciones más jóvenes, tanto en Argentina como en otros países.

A pesar de la creciente competencia en este nicho, el liderazgo en yerbas compuestas y saborizadas sigue en manos cordobesas. CBSé, la yerbatera nacida en San Francisco en la década de 1970, que fue pionera en la creación de esta categoría, afirma poseer más del 50% de este mercado. Verdeflor, la marca del grupo cordobés Cordeiro, ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años y controla más del 20% del mercado.

Cachamai, perteneciente al grupo Wherthein, es la primera marca destacada sin vínculos directos con Córdoba. Gracias a su estrategia dinámica de innovación y lanzamientos, asegura tener más del 15% de la categoría.

Otras marcas cordobesas, como La Cumbrecita y Mate Amos, también compiten por el resto del mercado. Mate Amos, la línea de yerbas con distintos blends lanzada por Cura Té Alma, la marca de té de exportación de Belén Avico, también está haciendo incursiones en este segmento premium.

Ernesto Cordeiro, gerente general y socio del Grupo Cordeiro, propietario de Verdeflor, atribuye el protagonismo cordobés en este mercado a la costumbre local de tomar mate con yuyos, que son hierbas aromáticas como peperina y boldo. Esta tradición, junto con la proximidad de la producción de estas hierbas en Traslasierra, influyó en el desarrollo de yerbas compuestas en Córdoba.

Florentino Orquera, fundador de CBSé, lanzó las yerbas compuestas y saborizadas en San Francisco en 1978, registrándolas en el Código Alimentario Argentino. Desde entonces, CBSé ha sido pionera en la comercialización de estos productos en todo el país y ha sido un motor clave de la industria yerbatera argentina.

Las marcas cordobesas han sabido mantener su liderazgo en el mercado de yerbas compuestas y saborizadas al ofrecer productos innovadores y de alta calidad que continúan atrayendo a los consumidores, incluso a las generaciones más jóvenes. La versatilidad de esta categoría, que permite la creación de nuevos sabores y efectos saludables a partir de ingredientes naturales, la convierte en un laboratorio de innovación para toda la industria de la yerba mate.

Federico Germino, CEO de la división de Alimentos y Bebidas del Grupo Werthein, que opera las marcas Cachamai y Cachamate, destaca que el segmento de saborizadas ha experimentado un crecimiento constante, centrándose en sabores naturales y saludables, lo que ha permitido seguir atrayendo a los consumidores.

La demanda de nuevos productos y sabores, así como la tendencia hacia yerbas más suaves y equilibradas, ha llevado a la creación de una variedad de opciones que continúan impulsando el mercado de yerbas compuestas y saborizadas.

Exportaciones: el mate, de moda en el mundo

La altísima penetración de la yerba mate en el país la expone, claro, a las fluctuaciones generales del consumo.

Sin embargo, en el primer semestre de este año, la producción general en paquetes trepó a 138,7 millones de kilos para el mercado interno, “la mayor cantidad de la historia”, destacó Juan Szychowski, presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM); el ente público-privado que regula y promueve a la industria. Y agregó que ese volumen equivale a $ 320 mil millones.

Si se considera que las compuestas y saborizadas, son 20%/25% de ese mercado, su categoría movió al menos $ 62 mil millones de enero a junio en el país, sin considerar el negocio de exportación.

“Las exportaciones anuales rondan los 40 millones de kilos; pero de esos, 30 son materia prima y 10 producto elaborado. Nosotros apostamos a crecer en este segmento de mayor valor agregado: este año vamos a exportar 1,5 millón de kilos a una gran cantidad de países, incluyendo muchos europeos y Estados Unidos. En 2015 eran menos de 200 mil kilos”, destaca Sol Orquera.

Chile es el mercado más consolidado en la región. Pero hoy el mundo ofrece una enorme oportunidad para la industria argentina, dado que crece el interés global por el mate debido a sus propiedades saludables y su consumo de parte de celebrities planetarias: desde Lionel Messi hasta James Hetfield (líder de Metallica), pasando por Barack Obama; sólo por citar algunas. Las compuestas y saborizadas, con sus sabores más “amables” y universales, tiene alto potencial para esa conquista.

“En volumen, Verdeflor es la yerba mate compuesta más exportada. Este año enviaremos 700 toneladas a países de todo el continente, Europa y Nueva Zelanda. Trabajamos en profundizar nuestro foco exportador en Europa y en Estados Unidos”, insiste Ernesto Cordeiro.

Cachamai también sale al mundo: “El departamento de Comercio Exterior se creó en 2019. Hoy exportamos alrededor del 5% la producción total y la proyección de crecimiento es exponencial para los próximos tres años. Nos estamos enfocando en Chile, Estados Unidos, México y Europa”, cierra Germino.

Fuente La Voz

Compartí esta noticia !

Una yerbatera invierte 250 millones para producir bizcochos

Compartí esta noticia !

Contrariamente a lo que se buscó instalar con una campaña de rumores infundados sobre un supuesto éxodo de empresas, en los últimos días varias compañías salieron a anunciar nuevas inversiones en el país. Ayer fue el turno del Grupo Werthein, que destinó $250 millones para empezar a producir los bizcochitos Cachamai, primer producto de una nueva línea de alimentos saludables que desarrollará bajo la reconocida marca de tés y yerba mate.

El anuncio fue realizado ayer a través de una conferencia virtual de la cual participaron los directivos del Grupo y también el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas.

Darío Werthein, accionista del Grupo, resaltó el impacto de la inversión en el contexto económico actual: “Esto es importante para nosotros y para más de 60 pymes que nos acompañan. Esto se hace extensivo y se potencia para generar más trabajo en el país”.

Y destacó que toda la producción es íntegramente argentina, dado que la elaboración está en las plantas que el grupo tiene en Santa Fe, La Rioja y Misiones, que trabajan mancomunadamente con la fábrica de otros productos ubicada en Río Negro.

El accionista del Grupo Werthein indicó además que la Argentina tiene un “fuerte potencial en materia de Industria alimenticia, por lo que hay que desarrollarla cada día más para que se generen productos de elevada calidad que puedan ser exportados”, como el caso de los bizcochitos Cachamai.

Por su parte, el ministro Kulfas sostuvo que “en medio de una crisis inédita a nivel internacional por el covid-19, esta inversión demuestra la vocación para salir adelante del sector empresario y de los trabajadores y trabajadoras, así como el compromiso de la industria alimenticia que sigue produciendo y adaptándose en tiempos muy complejos”.

Además remarcó que el anuncio de ayer “también sirve para desmitificar el clima que se quiere instalar de que no hay inversiones, de que las empresas se quieren ir de la Argentina”.

Kulfas también subrayó la importancia de producir “alimentos con características saludables, una tendencia que se está viendo a nivel internacional y que los consumidores demandan cada vez más porque mejoran su calidad de vida”.

De acuerdo con las cifras que informó ayer el Grupo Werthein, en la primera etapa se producirán 5 millones anuales de paquetes de bizcochitos Cachamai, cuya característica diferencial es contar con el contenido graso más bajo del mercado local.

El producto estará presente en todos los supermercados chinos, supermercados mayoristas y grandes supermercados minoristas.

La planta de Cachamai se encuentra en Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe. Cuenta con 25.000 metros cuadrados de construcción.

En la primera etapa los bizcochitos Cachamai estarán destinados al mercado interno. Cada paquete saldrá al mercado con un precio de venta entre los 45 y 50 pesos, según se trate de la versión clásica o la saborizada con romero.

En cambio, los productos de la marca como la yerba mate y los tés de hierbas se exportan a Estados Unidos, Chile, Paraguay, Japón, Australia, España, Alemania y próximamente a México.

El Grupo Werthein cuenta con más de un siglo de historia en el país y se destaca en el sector de Seguros, donde el propietario de La Caja. En 2005 compró Cachamai, ampliando así sus inversiones en el sector de consumo masivo y de agroindustria.

Tras reposicionar la tradicional marca de tés digestivos, se encuentra ahora inmerso en un plan de ampliación productiva hacia los productos saludables. Además de los nuevos bizcochos, el proyecto apunta a ir completando todos los productos que acompañan el consumo de mate, pero con un perfil saludable basado en la inclusión de hierbas saludables.

El proyecto se inició antes de la pandemia, pero nunca se detuvo a pesar del contexto económico adverso. “Siempre estuvimos convencidos de la gran capacidad de Argentina a sobreponerse a la adversidad”, cerró Darío Werthein.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin