En Misiones cayó 30 por ciento el consumo de carne

Compartí esta noticia !

El aumento de precios en los alimentos provocó una preocupante caída en la cantidad de carne que consumen los misioneros. Menos cantidad, reemplazo por cortes populares o sustitución por carne de cerdo es la característica del último año, de acuerdo a lo que precisó el titular del Sindicato de la Carne, Doroteo Sosa a Economis.

La suba generalizada de precios de los alimentos golpea el bolsillo de los argentinos en general pero se siente particularmente en los sectores de menores ingresos, que se ven forzados a modificar hábitos de consumo aun cuando esto signifique reemplazar alimentos necesarios para la buena nutrición.

Datos publicados por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes, daban cuenta que en todo el 2016 el consumo de carne vacuna había caído 4,1% y se redujo a 57 kilos por persona, el nivel más bajo en los últimos cinco años.

Misiones no escapa a esa realidad. Doroteo Sosa, titular del Sindicato de la Carne, precisó a Economis, que el comparativo anual muestra una caída del 30 por ciento en el consumo de carne en la provincia. El consumidor además ha modificado hábitos de consumo, y para hacerle frente a la inflación  redujo la cantidad mensual de compra de carne, se volcó a los cortes más populares o bien dejó de consumir carne roja para reemplazarla por carne de cerdo.

“La gente compra los cortes más baratos como el puchero, o compra carne de cerdo que es más barata”, indicó Sosa, quien añadió que en los últimos meses la preferencia de compra se la llevan las carnicerías y no los supermercados.

“Afecta mucho a los sectores con menos recursos, nosotros creemos que esto debe cambiar en los próximos meses”, confió.

Asimismo, reveló que la carne misionera viene ganando terreno en las mesas de la provincia frente a la eterna preferencia por la carne de Entre Ríos. El aumento del consumo de carne misionera, elegida por su calidad, fue del 25 por ciento.

El Sindicato de la Carne observa con preocupación la merma en el consumo no solo por lo que representa para la nutrición sino por las fuentes de empleo en el sector, aunque aclaró que por el momento no se vieron afectadas. El gremio nuclea a 700 trabajadores y cerró ayer una paritaria del 25 por ciento en dos tramos, el 50 por ciento del 1° de abril al 30 de septiembre y el 50 por ciento restante del 1° de octubre al 31 de marzo.

Compartí esta noticia !

Para reactivar el consumo, lanzan 3 y 6 cuotas sin interés y renuevan Ahora 12 y 18

Compartí esta noticia !

El acuerdo apunta a 3 y 6 cuotas para compra indumentaria y calzado. Los planes hasta 18 cuotas suman televisores. Liberan a bancos de parte de los encajes.

El Ministerio de Producción lanzó los programas Ahora 3 y Ahora 6 para la compra de ropa, calzado y marroquinería de producción nacional en cuotas sin interés. Al mismo tiempo, renovará los planes Ahora 12 y Ahora 18. Se hará a través de una disposición impulsada por el subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado.

Los cuatro programas de fomento al consumo tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre próximo, detalló Producción en un comunicado.

Los nuevos programas Ahora 3 y Ahora 6 serán sin interés y exclusivos para las compras de prendas de vestir para hombres, mujeres y niños; calzado deportivo y no deportivo, y marroquinería de cuero y otros materiales de producción nacional.

Las entidades financieras estuvieron dispuestas a asumir el costo financiero de otorgar hasta 6 pagos sin interés para los sectores del calzado e indumentaria a cambio de que el Banco Central les liberase parte del encaje regulatorio, que es el dinero que deben inmovilizar cada vez que captan un depósito del público, en negociaciones que incluyeron a Jefatura de Gabinete.

Producción busca impulsar las ventas en estos rubros ante la necesidad de recuperar actividad, que viene fuertemente deprimida desde el año pasado.

Los programas Ahora 12 y Ahora 18 seguirán hasta fin de año y con un costo financiero subsidiado, de 27 y 30%, respectivamente. E incorporarán televisores de producción nacional. Los rubros incluidos en estos planes son: línea blanca, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales y herramientas para la construcción, muebles, bicicletas, motos, turismo, colchones, libros, artículos de librería, teléfonos celulares 4G, juguetes y juegos de mesa, computadoras, notebooks y tabletas, neumáticos, accesorios y repuestos para automotores y motos, artefactos eléctricos de iluminación de tecnología led, instrumentos musicales y televisores.

“El objetivo de los programas es estimular la demanda de bienes y de servicios mediante el otorgamiento de facilidades de financiamiento a plazo dirigidas a los usuarios y consumidores”, indicó el comunicado.

Tras la implementación del régimen de “Precios Transparentes”, que generó ruido en los comerciantes y retrajo el consumo, el Gobierno decidió extender estos programas y permitir que los comercios no informen el costo financiero total en los planes de pago.

“Lanzamos Ahora 3 y Ahora 6 sin interés para ropa, calzado y marroquinería para dinamizar un sector industrial clave y cuidar el bolsillo de las familias. Al mismo tiempo, renovamos Ahora 12 y Ahora 18 porque demostraron su eficacia en ampliar el acceso a bienes y servicios y fomentar el consumo. Hasta fin de año, los consumidores saben que podrán acceder a más productos y servicios con la mejor financiación, fortaleciendo el mercado interno y la generación de más y mejor empleo”, explicó Tizado, en el comunicado.

Compartí esta noticia !

Bancos insisten con que hubo un desplome en las ventas financiadas

Compartí esta noticia !

En indumentaria y calzado la baja en febrero fue del 38% interanual en los planes de cuotas. Pero cadenas de electro vendieron 7% más en unidades. Más pago al contado.

A pesar de que el Gobierno reafirma que no hará cambios sustanciales en Precios Transparentes, en el sector financiero insisten con pedidos de mejoras y señala una caída en ventas del 36% en los planes de 7 a 12 cuotas en cantidad de transacciones en febrero versus el año pasado, según estadísticas de los principales bancos. En el sector de electro, sin embargo, dicen que crece la venta al contado.

Los números que manejan las entidades muestran que de cuatro a seis cuotas la baja fue del 32% y, en promedio, las transacciones en cuotas disminuyeron 24%. En indumentaria y calzado la caída en febrero fue del 38% interanual en los planes de cuotas, mientras con el Ahora 12 fue del 39%, pero hubo un alza del 11% en las ventas en un pago y un 12% las transacciones con débito interanual, de acuerdo a un documento con estas cifras que recorre los escritorios de los banqueros al que pudo acceder El Cronista.

“Si no revierten la medida de los Precios Transparentes el consumo se va a seguir deteriorando”, sostienen en bancos.

Desde la vereda de enfrente, las cadenas de electro, que fueron las impulsoras (y quienes le dieron la idea al secretario de Comercio, Miguel Braun, como antes se la habían dado a Augusto Costa) de esta nueva modalidad. Incluso, argumentan que en marzo están aumentando las ventas de celulares y televisores un 3%, pero con la diferencia de que cambió la modalidad de pago: ahora es más al contado, con débito y efectivo, y no tanto en cuotas como antes.

“El mercado se puso muy competitivo, con baja de precios, antes había un recargo oculto en el precio de contado que afectaba al más vulnerable, que no tiene tarjeta. O sea, el pobre le estaba subsidiando al que tiene más. El que quiere financiarse que lo pague”, advierten desde el retail, que se enojan cuando leen que el mercado se derrumbó. “Es mentira: ahora la gente quiere ver el precio de contado, y elige medios de pago más cortos que largos. En rigor, la afluencia de efectivo que tenemos es mucho más grande que antes”, revelan desde una de las grandes cadenas de electro.

Es cierto también que los bancos están colocando más préstamos personales, con lo cual es posible que haya gente que use esa plata para pagar al contado.

Según información de mercado de electro de GFK en hiper, supermercados, grandes cadenas, cadenas medianas y chicas del interior, febrero terminó con 7% más de ventas en el interanual de unidades, pero con un ticket promedio de 10% más. Si se compara con inflación, hay una baja tácita. De hecho, los precios de los productos más representativos de cada categoría cayeron 7% en el interanual en febrero. “En una de las grandes cadenas el financiado (3 o más cuotas) cayó 20 puntos, lo que demuestra que el consumidor aprovecha la baja de precios y las ofertas”, afirman en la Secretaría de Comercio.

Ley de Tarjetas

El Senador Nacional Alfredo Luenzo presentó un nuevo Proyecto de Ley de tarjetas, donde mantiene el 1,5% para las compras con crédito, pero sube al 2% para pymes. Para todos los casos, establece 0,5% para débito (antes era 0). A su vez, se fija un plazo máximo de 10 días hábiles para la acreditación con tarjetas de crédito y de tres para débito. Los intereses punitorios que el emisor aplique no podrán superar en más de 25% al aplicado en concepto de interés compensatorio (hoy es 50%).

“Englobamos acá todas las propuestas que se han hecho, tanto lo que pedía el Ejecutivo, el radicalismo y CAME”, detalla Luenzo, que hoy a las 9 tendrá una reunión reservada con todos los bloques.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin