Petropar invierte en mejorar la industria cañera de Paraguay

Compartí esta noticia !

La empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) del vecino país quiere llevar la producción de alcohol de caña de azúcar de 15 millones de litros a 60 millones de litros. Para ello invierte en tecnología en su planta en la localidad de Troche.

Petropar pretende, por un lado, aumentar su presencia en el mercado local de estaciones de servicio y, por el otro, un importante proyecto de modernización de toda su planta alcoholera para duplicar la producción.

Al inicio de la actual administración uno de los primeros proyectos consistió en la ampliación de la red de estaciones de servicio Petropar en el interior del país, dado que el 80% se concentra en el departamento Central.

Así fueron habilitadas 32 estaciones desde agosto del año pasado, entre estaciones propias y con operadores, informó el ente. El último de los proyectos es la habilitación de una estación propia en Ayolas, aprovechando la apertura reciente del cruce fronterizo entre esta ciudad e Ituzaingó, a través de la represa de Yacyretá.

Esta política de posicionar a la empresa en el mercado local posibilitó ampliar su cuota de participación a un 13%.

Modernización de planta alcoholera

Por su parte, el principal proyecto de la empresa consite en un proceso de modernización y mejoras en su planta de producción de alcohol en la localidad de Troche, departamento de Guairá.

Este proyecto finalizó su primera etapa de reparación y puesta a punto del molino, la caldera y la destilería de la fábrica, que requirió una inversión de US$ 3,5 millones.

Como primeros resultados se observa un incremento del 43% en la producción de alcohol durante la actual zafra de caña de azúcar, en comparación con la última siembra. Para este periodo se apunta a una producción de 25 millones de litros por año, unos 15 millones más que el año pasado, adquiriendo la producción de unas 25.000 familias agricultoras.

El presidente paraguayo Mario Abdo encabezó el acto de inauguración de modernización de la planta alcoholera de Petropar en Mauricio José Troche.

Para el año que viene se instalará un segundo molino en un proceso de 13 meses de ejecución, para finalmente contemplar la electrificación de la producción, a partir del año 2021.

En su objetivo final, la modernización apunta a 60 millones de litros por año de producción y un trabajo con 40.000 familias productoras de caña de azúcar de los departamentos de Guairá y Caaguazú. Este eje del proyecto busca convertir a la planta en un empresa de desarrollo sostenible y con un impacto positivo para los cañicultores, en un trabajo realizado por Petropar con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

También como medida de acompañamiento a este incremento en la producción, el Ministerio de Agricultura y Ganadería anunció que lanzará un plan nacional de la caña de azúcar, que brindará asistencia técnica y facilitará los créditos para la producción, en un proyecto a implementarse hasta el 2023, según anunció el nuevo titular de la cartera.

Compartí esta noticia !

El joven intendente de Mojón Grande: “Volví para aportar todo lo que aprendí”

Compartí esta noticia !

Durante diez años se formó fuera de su pueblo. Volvió en 2014 y ahora es uno de los intendentes electos más jóvenes de Misiones. Tiene 34 años y en diciembre se pondrá al frente del municipio de Mojón Grande. 

Iniciará su gestión con un gran desafío: motorizar la economía del municipio. Es Adrián Solís, contador y como intendente electo visitó la Cámara de Representantes junto a la actual intendenta Elfrida Bar para impulsar una ley. Buscan que Mojón Grande sea la capital del azúcar rubio. El municipio es el principal productor de caña de la provincia. 

“Tengo un compromiso muy grande; un gran apoyo de mi pueblo. La política es muy importante para mi. Lo de joven, es para charlarlo….” discute Adrián. 

Mojón Grande tiene alrededor de 2500 habitantes. Tiene el problema de los pueblos rurales: la migración de los jóvenes. Pero Adrián decidió volver. 

“Estudié para contador en Posadas, y volví porque tengo una afecto muy grande por mi pueblo. Nací y crecí ahí, hice la secundaria, me fui para formarme, volví para aportar todo lo que aprendí. Creo que se pueden hacer muchas cosas”.

Definiciones de vida y políticas

La participación política “viene de tradición familiar. Siempre se participó, aunque nunca en cargos electivos. Los cambios se producen desde adentro en cualquier ámbito de la vida. Criticar no es el camino. El camino es estar, tomar las riendas de las situaciones”.


Los desafíos son grandes para este intendente electo. Cuando asuma la crisis económica será probablemente más aguda. “Lo principal es solventar las principales necesidades de la población: llegar a fin de mes. Apoyar el trabajo de la chacra. Estoy viendo qué programas vamos a aplicar”, destacó. 

“Estoy armando el equipo de trabajo. Venimos de varias gestiones muy buenas, y vamos a continuar con lo que se está haciendo. Hay varias obras en curso que vamos a terminar. Lo primero que voy a encarar es apoyar mucho la chacra en todos sus aspectos. A los que se dedican a la cría de animales, a la caña, yerba, maíz y el tabaco, porque ese es el gran motor del municipio”, explicó.

El objetivo final es sin embargo crear un interés para los jóvenes. “Tenemos que generar la fuente laboral para que los jóvenes  se queden. Al ser un municipio pequeño, los profesionales que tenemos luego de formarse no tienen lugar apto para su profesión, se ven obligados a migrar a las ciudades. Ese va a ser uno de los desafíos. Apostamos a la zona agropecuaria para fortalecer los cultivos, que no sea una obligación irse a otro lugar para tener un porvenir digno”.

Compartí esta noticia !

La Provincia y productores cañeros acordaron precio de la caña de azúcar e inicio de la zafra

Compartí esta noticia !

SAN JAVIER. Los productores cañeros y representantes del gobierno de Misiones acordaron en $1.650 la tonelada de caña de azúcar para la presente zafra, que comenzará oficialmente el lunes 3 de junio. En tanto, la semana que viene se realizará la prueba de molienda. También convinieron un sistema de control de calidad para determinar el grado de dulzura del producto primario.
Este viernes se realizó la reunión en las instalaciones del Ingenio Azucarero San Javier. Varios de los presentes consultados coincidieron en definir al encuentro como “apasionado e intenso” y destacaron el acuerdo arribado porque “lleva tranquilidad a los productores, a los pobladores de la zona donde está instalado el ingenio y al gobierno para cumplir con los precios, en un momento socio económico muy delicado en Argentina”.
El presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), Ricardo Maciel, explicó que “logramos una recomposición importante para la caña al establecerse en $1.650 por tonelada”. Tras lo cual destacó que “no hay ninguna otra modalidad productiva que esté en esta situación, porque el productor trae la caña y se le abona un 100 por ciento de la entrega dentro de los 30 días y por sistema bancarizado”.

Maciel recordó que “el gobernador (Hugo Passalacqua) nos instruyó fundamentalmente en que acordemos valores que puedan ser cumplidos y así se hizo. La fábrica ya está en condiciones y este lunes y martes entrarán los primeros camiones con caña para la prueba de molienda. En tanto la zafra a pleno comenzaría el lunes 3 de junio”.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores Cañeros, Oscar Becker, también se mostró satisfecho con el acuerdo que además del precio establece: “liquidación del 70 % del valor a la semana y a los 30 días liquidación final con porcentajes por dulzura”.
Becker dijo que “tuvimos un excelente año, aquel productor que hizo bien las cosas va a obtener cañaverales de buena calidad. Empezará el corte por la zonas bajas, luego media y alta porque ahí necesitamos más frío para que madure la caña”.
El gerente del Ingenio, Raúl Díaz, anunció que “vamos a extremar los controles de calidad, para que la fábrica siga produciendo y funcionando. Actuando con la característica de este gobierno de la Renovación con políticas claras, utilizando el sentido común y apelando a la comprensión de todos”.
Sobre el precio acordado, Díaz opinó que “es excelente, en este contexto socio económico difícil de  Argentina, que nos obliga a redoblar el compromiso en conjunto con responsabilidad, austeridad y con esperanza para preservar esta industria tan arraigada en la zona”.

Compartí esta noticia !

Comienza a regir el monotributo especial para yerbateros, tealeros, tabacaleros y cañeros

Compartí esta noticia !

La Administración Federal de Ingresos Públicos reglamentó el monotributo especial para productores yerbateros, tealeros, cañeros y tabacaleros de Misiones. El organismo recaudador resolvió este jueves los últimos detalles técnicos y la resolución saldrá publicada este viernes en el Boletín Oficial, según anticipó el diputado nacional Jorge Franco.
El 4 de diciembre pasado se promulgó la Ley 27470, que beneficia con un “monotributo especial” para tabacaleros, cañeros, yerbateros y tealeros.
La Ley 27470 sancionada por el Congreso Nacional en noviembre pasado crea un régimen especial de Monotributo para los pequeños productores yerbateros, cañeros, tabacaleros y tealeros, con un límite de 322 mil pesos en su facturación anual.
Una de las principales ventajas consiste en que el sistema será compatible con las asignaciones familiares y pensiones que perciban estos productores.

La iniciativa fue impulsada por los legisladores misioneros, tanto en la Cámara Baja como en Senadores, en respuesta a un planteo del sector productivo que necesitaba de un esquema diferencial ante el fisco; particularmente por la manera en que desarrollan sus actividades.
Todos los agricultores que pertenezcan a la categoría D del monotributo, y dentro límite de facturación mencionado, no abonarán el componente impositivo del monotributo (bonificado 100%) y pagarán solamente el 50% del componente de obra social y jubilación.
Otro elemento relevante es que el nuevo esquema contempla la “estacionalidad” en la producción tabacalera, yerbatera, tealera y cañera. En todas ellas los pagos por la materia prima no son constantes durante todo el año. Esta nueva norma prevé implementar un sistema de retención para que las contribuciones se realicen recién cuando los productores cobren, ya que existen algunos meses en los cuales no tienen ingresos. Con el sistema anterior, esta situación les generaba un desfasaje financiero.

Compartí esta noticia !

La Red Cañera de Misiones comercializa sus productos de manera directa a otras provincias

Compartí esta noticia !

A partir del fortalecimiento de la infraestructura productiva y la capacidad logística de los productores que se dedican al agregado de valor a la caña de azúcar, integrantes de la Red Cañera de Misiones comercializarán de manera directa azúcar mascabo en diferentes puntos del país. Se trata de una experiencia inédita para la organización que puede concretarse a partir de la habilitación de sus productos para el tránsito federal y el acceso al financiamiento para la compra de un camión para el transporte de su producción. A su vez, promueven la creación de una red de comercialización de productos de la agricultura familiar NEA-NOA.
En particular, los agricultores pertenecientes a los diferentes nodos que integran la Red Cañera visitarán las provincias de Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Luis y Córdoba para la comercialización de 4.100 kg de azúcar. La distribución se realizará en el transcurso de esta semana y tiene lugar luego de una pre-venta gestionada junto a grupos de consumidores, productores, cooperativas y mutuales.
El camión utilizado para el transporte de la producción fue adquirido recientemente en el marco de un proyecto financiado por Plan Nacional de la Economía Social “Creer y Crear” del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y formulado con el asesoramiento de la Secretaría de Agroindustria de la Nación.
Además, las acciones involucradas en el proyecto mencionado consistieron en dotar de infraestructura adecuada para mejorar los sistemas de producción y elaboración artesanal del azúcar mascabo. Dichas acciones comprendieron un trabajo articulado entre los técnicos de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación y el Ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones para el fortalecimiento del agregado de valor y la habilitación del tránsito federal de los productos de la Red Cañera.
También, se ha realizado un proceso de capacitación y protocolización para asegurar la calidad de la producción. El conjunto de las acciones contempladas posibilitará a los grupos integrantes de la Red Cañera avanzar en la cadena de valor logrando una mayor participación en la distribución de la renta y duplicando su volumen actual de producción.
Sobre la Red Cañera de Misiones
Desde el año 2006, bajo el lema “La dulzura que alimenta”, la Red Cañera crece en la provincia de Misiones a través 99 familias que elaboran diferentes productos a partir del cultivo y procesamiento de la caña de azúcar.
En este sentido, se destaca la producción anual de más de 80 toneladas de azúcar rubio por parte de los productores integrantes de la Red. También, sobresale la producción de caramelos, miel de caña, melado batido y rapadura, entre otros productos derivados.
El acompañamiento técnico en territorio del Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de su Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial contribuye a mejorar aspectos productivos, de comercialización, asesoramiento legal contable y del adecuado registro de los productos alimenticios que hacen al fortalecimiento de la Red Cañera.

????????????????????????????????????

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin