Claves para entender la importancia de prevenir el cáncer de mama

Compartí esta noticia !

El Especialista Ignacio Mc Lean, docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y jefe del Servicio de Mastología y Cirugía Mamaria del Hospital Universitario Austral, detalla particularidades de este cáncer, incidencia en nuestra población y factores a tener en cuenta para ser más eficientes en la prevención.  

¿En qué consiste este cáncer? ¿Con cuánta frecuencia se da? 

Es la enfermedad maligna más frecuente entre las mujeres de nuestro país, luego del cáncer de piel. El cáncer se produce a partir de la modificación de una célula normal en una célula distinta y con características propias, que le dan la capacidad para dividirse más rápidamente, invadiendo los tejidos adyacentes y distribuyéndose en otras partes del cuerpo. Este proceso se llama carcinogénesis y es variable según el origen de la célula y las características del paciente. Existe una primera etapa, subclínica, donde es más reciente y muy difícil de detectar, y una segunda etapa clínica, donde este grupo de células “malignas”, ha conformado un tumor o nódulo de cierto tamaño, capaz de ser detectado por distintos estudios clínicos. Cuando esto se origina en la glándula mamaria, la enfermedad lleva el nombre de “cáncer de mama”.

¿Cómo afecta específicamente a la población argentina este cáncer? ¿Qué se podría hacer para prevenirlo? ¿Qué condiciones se podrían mejorar en nuestro país, para evitarlo? 

Según el Instituto Nacional del Cáncer (INC), en nuestro país la incidencia es de 73 casos cada 100.000 mujeres, con la detección de 21.000 nuevos casos al año. Comparado con otros países y/o continentes, la Argentina presenta las más altas curvas de incidencia, muy similares a las observadas en Europa y Norteamérica, lo que transforma esta enfermedad en un problema de salud pública.

Así como en nuestro país existen altas cifras de incidencia en el cáncer de mama, desafortunadamente también contamos con altas cifras de mortalidad. Otros países más desarrollados como Estados Unidos o países de Europa y Oceanía, con alta incidencia de cáncer de mama, están logrando disminuir en forma significativa las cifras de mortalidad, producto del diagnóstico precoz y de las terapias más específicas, y dirigidas. En la Argentina, las cifras nacionales no muestran mejoras en la mortalidad, aunque sí vemos progresos en grandes centros urbanos y en pacientes que pueden acceder a centros más especializados.

También en las últimas décadas, se pudo determinar que cuando estos pacientes son evaluados y tratados en centros con equipos multidisciplinarios que trabajan juntos, mejoran todos los indicadores de calidad de atención, incluyendo las cifras de mortalidad. Hoy, las principales sociedades científicas del mundo alientan a la conformación de Centros Mamarios o Unidades de Mastología. 

¿Cómo se puede prevenir esta enfermedad? 

Existen dos formas de prevenir esta enfermedad: a través de la prevención primaria y, a través de la prevención secundaria. La primera implica evitar que surja una célula maligna, o sea impedir el proceso de carcinogénesis. Algo muy difícil en esta patología, ya que no existe un medicamento o una vacuna que sea eficaz. En este sentido, se ha estudiado la administración de algunos medicamentos hormonales, pero se ha descubierto que bajan la probabilidad solo en un porcentaje variable, que no llega al 50%, y que estaría indicado en la población de mujeres con alto riesgo de padecer esta enfermedad.

En las últimas décadas, también se han desarrollado estudios genéticos a personas con cierta predisposición a desarrollar cáncer. Se llaman mutaciones genéticas y, hoy, se conocen más de 30 de estas posibilidades, pero todas con distintas implicancias. Cuando en una familia existen muchos casos de cáncer de mama, ovario, colon, próstata, estómago y otros, entonces se podría estar ante una de estas mutaciones genéticas que se transmiten. Las más conocidas son las mutaciones BRCA1 y BRCA2. En las mujeres que las padecen, hoy también se están realizando cirugías de reducción de riesgo, que implican la remoción quirúrgica de la glándula para prevenir la enfermedad.

La prevención secundaria implica la detección precoz de la enfermedad, con el objetivo de anticiparnos lo más posible y que no implique consecuencias importantes en el paciente. El objetivo es bajar la probabilidad de muerte por la enfermedad, pero no la incidencia. Esto se logra con la realización de estudios de control en forma anual: mamografía y/o ecografía mamaria, la cual es recomendada a partir de los 40 años. En el caso de que la mujer tenga antecedentes familiares de primer grado (madre, hermana), la recomendación es empezar con estos controles a los 30 años.

¿Cuál es el número de muertes asociadas a esta enfermedad? ¿Qué factores aumentan el riesgo de enfermar? 

Según datos publicados por el INC, 5.800 personas fallecen al año por esta enfermedad. Sin embargo, al observar las curvas de mortalidad en las últimas décadas, se observa una disminución paulatina, pero sostenida, producto del diagnóstico precoz y el desarrollo de terapias más modernas y específicas.

Existen factores genéticos que predisponen a padecer esta enfermedad, como los mencionados previamente y que, son los más importantes. Luego, existen otros factores, que, si bien aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad, lo hacen en menor medida: la obesidad, tabaquismo, tratamiento hormonal de reemplazo en la menopausia, biopsias previas con enfermedades benignas, pero proliferativas (hiperplasia epitelial atípica). El tabaquismo y el sedentarismo son factores de riesgo generales para la salud, pero también pueden colaborar en la aparición de cáncer de mama.

¿Cuándo es bueno consultar al médico? ¿A partir de qué edad es bueno realizarse estudios? 

Más allá de las recomendaciones de control general y comentadas previamente, siempre que una mujer note cualquier irregularidad en sus mamas, es importante que consulte un médico. Los síntomas más comunes son notar un bulto o nódulo, la secreción de sangre por pezón y alteraciones en la piel de la mama. Mi experiencia me ha enseñado que toda vez que una mujer percibe sentir “algo distinto” en la mama, se deben encender las alertas y realizar los estudios necesarios. Desafortunadamente, existen cada vez más casos donde los médicos minimizan lo referido por el paciente y se pierden oportunidades de diagnóstico temprano.

Por el Esp. Ignacio Mc LeanDocente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y jefe del Servicio de Mastología y Cirugía Mamaria del Hospital Universitario Austral.

Compartí esta noticia !

Concejales realizaron campaña de Concientización y prevención del cáncer de mama

Compartí esta noticia !

Desde el Concejo Deliberante se realizó una campaña de concientización sobre la Prevención del cáncer de mama. En el marco del mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama, con el objetivo de aumentar la atención, el apoyo a la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad.

Este tipo de cáncer es el más común entre las mujeres de todo el mundo y la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas, por lo que la detección a tiempo es fundamental en la lucha, por lo que los ediles decidieron recorrer las calles del microcentro obereño para brindar información sobre cómo prevenir el cáncer de mama.

La Concejal Mara Frontini indicó que ha disminuido la cantidad de exámenes de mamografías, en parte debido a la pandemia, “hubo un 50% de disminución de exámenes de mamografía y sabemos que hay aproximadamente 19 mil casos nuevos de cáncer de mama por año en el país. Esto significa que se ha diagnosticado la mitad, no que no haya o que hubo menos significa que estas mujeres el próximo año estarán con un cáncer más avanzado. De ahí la importancia de hacernos la mamografía una vez por año a partir de los 40 años. Las mujeres que tienen antecedentes maternos o antecedentes de cáncer de mama en la familia lo deben hacer a partir de los 35 años”, señaló la edil.

Por su parte la Concejal María Helena Kudelko explicó que la idea fue acercarse a la gente para entregarles un pequeño mensaje como cierre del mes rosa, el mes de prevención del cáncer de mama, “no es solamente hacerse la mamografía en el mes rosa, se puede hacer durante todo el año, eso es lo más importante. Nuestro mensaje es que todas las mujeres no se dejen estar, porque si lo descubrimos antes hay cura. El tema es la detección temprana, muy importante”. Además, explicó que en porcentajes menores los hombres también pueden tener cáncer de mama. 

Compartí esta noticia !

Octubre Rosa: El mensaje de prevención se extiende en los barrios posadeños

Compartí esta noticia !

Durante todo octubre, que se ha transformado de forma simbólica en el “Mes Rosa”, la Municipalidad de Posadas lleva adelante la campaña destinada a la concientización sobre el cáncer de mama.

En este sentido, las actividades diseñadas por la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano fueron variadas y se desarrollaron en diversos puntos de la ciudad. Una de ellas tuvo lugar durante la tarde del martes en la plaza Nuestra Señora de Itatí del barrio Parque Adam de la capital misionera.

La jornada, a cargo de la Dra. Lilian Tartaglino, tuvo como objetivo principal derribar los mitos sobre esta enfermedad y motivar a que las mujeres del barrio se realicen los controles de autoexamen diarios y las revisiones médicas necesarias.

También formaron parte del evento la Presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto; la Directora General de Desarrollo Humano de Posadas, Rosana Medina; la Directora de Género y Diversidad de la Municipalidad de Posadas, María Esther Williams; Marta Sanabria, Directora de Promotores de Salud, entre otros.

También se sumaron los profesores y alumnas del programa “Salud es Movimiento”, que al ritmo de la música realizaron clases de Tae-Bo y de Zumba. Tampoco faltaron los regalos y la merienda para las familias que se acercaron a compartir este encuentro que marcan el regreso paulatino de las actividades al aire libre.

Testimonio de esperanza

Iris, vecina de Parque Adam y madre de dos adolescentes, relató su vivencia ante la comunidad destacando la importancia de los chequeos tempranos. Contó que hace cuatro años venció al cáncer: “Hice quimioterapia también radioterapia y me sacaron las mamas. Pasé por mucha tristeza, porque la palabra cáncer en sí es muy fea, por eso les recomiendo que cada dos años se hagan los chequeos”, dijo y continúo: “En el Hospital de Villa Cabello realizan los estudios gratuitos, hay que ir a sacar turno”.

“Hoy estoy bien, puedo trabajar y agradezco a Dios porque me dio una vida nueva. Por eso, insisto, mujeres: tienen que hacer los estudios. Hoy estoy feliz, porque me sané”, expresó Iris.

“Creemos sumamente importante la necesidad de reflexionar para prevenir y detectar tempranamente la enfermedad y, de esta manera, lograr un tratamiento eficaz”, manifestó la Secretaria de Salud.

“Este cáncer de mama, detectado a tiempo, tiene un altísimo porcentaje de curación. De allí la importancia del diagnóstico precoz, y concurrir periódicamente a realizar la mamografía”, explicó la funcionaria municipal.

También indicó sobre la importancia del autoexamen de mamas. Preciso que se trata del chequeo que una mujer se realiza en casa para buscar cambios o problemas en el tejido mamario. Aunque aclaró que es un método complementario a la prueba de control.

Por ello, Tartaglino reiteró la importancia de la detección precoz ya que es un factor fundamental en la lucha contra esta enfermedad.

Síntomas del cáncer de mama

  • Presencia de masas o bultos en los senos o en las axilas.
  • Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas.
  • Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas.
  • Hundimiento del pezón o cambios en su posición.
  • Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia.
  • Cualquier cambio en el tamaño o forma de las mamas.
  • Dolor en cualquier parte de las mamas o axilas.
  • Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula.
Compartí esta noticia !

Iluminando el camino para la prevención del Cáncer de Mama

Compartí esta noticia !

“¿Por qué tengo que hacerme exámenes de detección de cáncer de mama?” “¿Es cáncer de mama u otra cosa?” “¿Por qué tengo que hacerme tantas pruebas?” “Por qué aún no saben lo que es?” La exploración mamaria puede ser un proceso extremadamente ajetreado que inicia con mucha incertidumbre.

Cuando se encuentra algo sospechoso en su seno, los médicos a menudo requieren algo de tiempo y pruebas antes de poder indicar exactamente lo que es. Solo pueden decidir sobre el tratamiento que requiere (si lo requiere) cuando saben lo que está sucediendo.

Eso significa que un proceso que comienza con “podría ser cáncer de mama” puede resultar ser algo completamente diferente, o viceversa. Lo anterior generalmente implica un torbellino de citas y emociones.

Presentando “Esclareciendo el proceso de salud mamaria”

Con “Esclareciendo el proceso de salud mamaria”, queremos informar y apoyar durante las primeras etapas en las que existe desconocimiento. Queremos informar sobre las pruebas que muchas mujeres y hombres necesitan hacerse, y al mismo tiempo apoyarlos durante la incertidumbre que lo anterior puede implicar.

Porque tras bambalinas, muchos profesionales médicos atienden cada caso, discutiendo y poniendo su conocimiento y experiencia conjunta a su servicio. Es importante saber que un diagnóstico temprano y preciso puede darle una ventaja inicial importante que afecte directamente el tratamiento del cáncer de mama, o cualquier otra cosa en su seno.

Todos los meses son el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama

Así que incluso cuando no exista nada fuera de lo común, es importante que su doctor la revise regularmente. El cáncer de mama se detecta con mayor frecuencia por medio de pruebas, antes de que se pueda ver o sentir. Y de ahí la importancia del cuidado de los senos mes con mes. Cuanto antes se detecte, más se puede hacer.

La búsqueda del diagnóstico correcto siempre comienza a ciegas. Cada prueba que se realiza da más claridad, hasta que amanece y el diagnóstico es claro. A partir de ese momento, es posible establecer tácticas sobre la forma de proceder.

¡Esté pendiente de nuestro blog para ver nuestras próximas publicaciones!

Barco diseña tecnología para permitir resultados brillantes en todo el mundo. Viendo más allá de la imagen, desarrollamos soluciones de visualización y colaboración para ayudar a trabajar juntos, compartir conocimientos y sorprender al público. Nos centramos en tres mercados principales: Empresa (desde salas de reuniones, aulas y salas de control hasta espacios corporativos), Sanidad (desde el departamento de radiología hasta el quirófano) y Entretenimiento (desde salas de cine hasta eventos y atracciones en directo). En 2020, realizamos unas ventas de 770 millones de euros. Contamos con un equipo global de 3.300 empleados, cuya pasión por la tecnología se plasma en 461 patentes concedidas.

Compartí esta noticia !

Cáncer de Mama Metastásico: una droga alcanzó sobrevida récord

Compartí esta noticia !

El cáncer de mama que se detecta temprano, cuando el tumor es pequeño y no se ha extendido, es más fácil de tratar con buenos resultados[5]. Sin embargo, en los últimos años, los grandes avances de la ciencia en este campo vienen dándose para mejorar el pronóstico de los casos de cáncer de mama metastásico, aquellos en los que el tumor se ha propagado hacia otras áreas del cuerpo, como los pulmones, ganglios linfáticos distantes, la piel, los huesos, el hígado o el cerebro[6]. En este sentido, acaban de difundirse las conclusiones de una investigación que demostró los resultados más contundentes de la historia del cáncer de mama metastásico en términos de prolongación de la vida de las pacientes

Durante el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Clínica (ESMO por su sigla en inglés), que está llevándose adelante del 16 al 21 de este mes, se anunciaron los resultados del estudio en fase 3 denominado MONALEESA-2, que evaluó los beneficios de ribociclib, en combinación con letrozol, versus placebo más letrozol, como primera línea de tratamiento en mujeres postmenopáusicas con un subtipo muy frecuente de cáncer de mama, conocido como RH+ HER2- (que responde a terapia hormonal y que no sobreexpresa la proteína HER2), en estadio metastásico1

La combinación de ribociclib con letrozol demostró una mejoría estadística y clínicamente significativa en la sobrevida global de las pacientes, con una mediana de 63.9 meses versus 51.8. El análisis demostró que, después de una mediana de seguimiento de más de 6 años y medio, la diferencia en la mediana de mejora de la sobrevida fue de más de 1 año1.

Ribociclib actúa inhibiendo las quinasas dependientes de ciclinas 4 y 6, unas proteínas reguladoras del ciclo celular que promueven el crecimiento de este tipo de tumores; mientras que letrozol es un inhibidor de la aromatasa, una enzima implicada en la producción de estrógenos, que son unas hormonas sexuales femeninas que ayudan al tumor a crecer. La sumatoria de un medicamento que bloquea las proteínas responsables del crecimiento del tumor, más otro que inhibe a la enzima productora de estrógenos, constituye la estrategia terapéutica de esta combinación.

En cáncer de mama metastásico, ¿cuál es el objetivo final en términos de tratamiento? Una encuesta reciente arrojó que para el 70% de las pacientes con esta enfermedad, el principal objetivo del tratamiento es vivir lo máximo posible[7] y lo es también para para el 60% de los oncólogos[8].

¿Sobrevida global o libre de progresión?

Es muy importante contar con evidencia de beneficios en sobrevida global, porque muchas veces en oncología, e inclusive en cáncer de mama avanzado, se mide solo la sobrevida libre de progresión, que es el tiempo que pasa desde el inicio del tratamiento hasta que la enfermedad avanza[9]. Sin embargo, esos resultados pueden no traducirse en una tasa de sobrevida global significativa[10],[11],[12].

La brecha entre tasa de sobrevida libre de progresión y sobrevida global puede ser grande en cáncer de mama avanzado donde, por la naturaleza de la enfermedad, puede haber un período más extendido de sobrevida luego de la progresión de la enfermedad12,[13],[14],[15].

“A la hora de tomar decisiones terapéuticas, desde el punto de vista médico, es más contundente y robusta la evidencia de aquellas opciones que hayan demostrado beneficios en términos de sobrevida global y no solo de sobrevida libre de progresión. Son datos que a veces llevan más tiempo, pero respaldan mejor la conveniencia tanto de su indicación como de su cobertura”, sostuvo el Dr. Gustavo Jankilevich, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Durand.

Las implicancias de este avance

Entre otras conclusiones de la investigación MONALEESA-2, se demostró una sobrevida libre de quimioterapia de 50.6 meses vs. 38.9 meses en el grupo control y, en términos de calidad de vida, también la combinación analizada ofreció un mayor beneficio1.

“Pocos años atrás, era impensado lograr este nivel de sobrevida de las mujeres con enfermedad en estadio metastásico, cuando ya están comprometidos otros órganos como los huesos, el hígado o los pulmones. Además, son años de vida ganados con una muy buena calidad de vida, porque este esquema de tratamiento, al ser vía oral y como toda terapia dirigida, al tener menor toxicidad permite seguir llevando adelante sus tareas cotidianas, muchas veces trabajar o hacer actividad física”, agregó la Dra. Victoria Costanzo, Subjefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Instituto Alexander Fleming.

“Para la comunidad de pacientes de Macma, siempre es una buena noticia que la ciencia avance y estamos muy pendientes de cada novedad que se presenta. En el pasado, sentíamos que todos los esfuerzos se destinaban únicamente a detectar a tiempo, relegando a aquellas que ya tenían la enfermedad instalada y en estadios avanzados. Vamos viendo cómo se revierte esa tendencia y, aunque para Macma la concientización sobre la detección temprana es uno de nuestros pilares, es muy importante estar al tanto de estas novedades para poder acercarles información relevante a los cientos de mujeres que asisten y participan en nuestros grupos de contención, sostuvo Paula Castillo, Presidenta de Macma (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama).

“En nuestra organización, tenemos muchos testimonios de mujeres que se acercan para compartirnos su experiencia de vida. Creo que estos avances pueden dar esperanza sobre más tiempo de calidad de vida que las pacientes podrán compartir con la familia y con los seres queridos. Nos alegra mucho poder comunicar esta buena noticia a toda la gran comunidad de mujeres que participan en nuestros encuentros y actividades”, agregó Marta Mattiussi, también miembro de Macma.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin