Ajustes económicos del BCRA: ¿Será sostenible el nuevo esquema?

Compartí esta noticia !

“Interpretando las Señales” se denomina el último informe de Ecolatina sobre la estrategia monetaria del Banco Central de la República Argentina

En la última semana del mes, el BCRA dio mayores precisiones acerca de la estrategia monetaria. En esta segunda etapa, la autoridad monetaria estableció como nuevo parámetro un techo a la Base Monetaria (BM) equivalente al monto de la Base Monetaria Amplia a fines de abril ($47,7 bn o 9,1% del PIB), equivalente en términos reales a la BM en agosto del 2019, previo a los controles cambiarios. Dado que hoy la BM es alrededor de $21,4 bn, el BCRA estima que irá creciendo paulatinamente producto de una recuperación en la demanda de dinero en los próximos meses, aunque no queda del todo claro si el techo pautado es en términos reales o nominales. Si bien la autoridad aclaró que las últimas medidas le permitieron ganar “grados de libertad”, aparecen algunas inconsistencias.

Más allá de la conveniencia del rediseño en la estrategia monetaria, los ojos del mercado parecen estar puestos sobre el horizonte del CEPO cambiario. Frente a este escenario, el BCRA flexibilizó ciertas restricciones cambiarias en un intento por dar una señal concreta al mercado en materia del desarme del CEPO. En concreto, la autoridad monetaria decidió acortar los plazos de pago de las importaciones vía MULC, subir el monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar y permitir que las personas que habían recibido alguna ayuda estatal o que se benefician con subsidios puedan realizar operaciones vía MEP o CCL. Dado que estas medidas apuntarían a reducir la demanda del CCL incentivándola a volver al MULC, daría la impresión de que el Gobierno estaría priorizando la reducción de la brecha a costas de una menor acumulación de Reservas.

Justamente, estas dudas emergen en un panorama que luce poco alentador para el MULC hacia adelante y con ello la acumulación de Reservas. Por un lado, el pago de importaciones tornará una dinámica más creciente con el nuevo diseño. Por otro lado, una vez superada la temporada alta de la liquidación, se abre el interrogante en torno a qué tan sostenible es el esquema actual sin el agro aportando USD para recomponer reservas y contener la brecha.

En la última semana del mes, el Gobierno continuó dando mayores detalles en torno a la reconfiguración de la estrategia cambiaria-monetaria. En este sentido, durante el lunes el Banco Central y el Tesoro dieron un paso importante en la “segunda etapa” del plan económico: debutaron las LEFI y absorbieron la totalidad de los Pases, poniendo fin a los pasivos remunerados. En este marco, sólo quedaría por resolver un remanente de puts apenas superior a los $3 bn.

En la misma semana del lanzamiento de las LEFI, Finanzas enfrentó una nueva licitación y logró sostener un rollover positivo. Con vencimientos que ascendían a $3,7 billones, el Tesoro adjudicó $4,4 billones en su última licitación. A su interior, el 84% fue captado vía LECAP (Letras Capitalizables a tasa fija), mientras que apenas el 8% se destinó a instrumentos indexados a la inflación (CER) y el 7% remanente a bonos ajustables por el tipo de cambio oficial (dollar linked). De esta forma, sigue predominando la preferencia por instrumentos a tasa fija, invirtiendo la dinámica sostenida durante 2023, y destacando el movimiento paulatino de Finanzas por extender la duration de los instrumentos adjudicados.

Por otro lado, el BCRA dio mayores precisiones acerca de la estrategia monetaria. En esta segunda etapa, la autoridad monetaria estableció como nuevo parámetro un techo a la Base Monetaria (BM) equivalente al monto de la Base Monetaria Amplia a fines de abril ($47,7 bn o 9,1% del PIB), equivalente en términos reales a la BM en agosto del 2019, previo a los controles cambiarios. Dado que hoy la BM es alrededor de $21,4 bn, el BCRA estima que irá creciendo paulatinamente producto de una recuperación en la demanda de dinero en los próximos meses, aunque no queda del todo claro si el techo pautado es en términos reales o nominales.

Si bien la autoridad aclaró que las últimas medidas le permitieron ganar “grados de libertad”, aparecen algunas inconsistencias: a) fijar la BM no necesariamente implica fijar la cantidad de dinero, dado que los agregados monetarios (M2 o M3, que incluyen los depósitos) son más amplios; y b) no es posible fijar simultáneamente la cantidad de dinero y la tasa de interés, una de las dos debe determinarse endógenamente. Ahora bien, más allá de la conveniencia del rediseño en la estrategia monetaria, los ojos del mercado parecen estar puestos sobre el horizonte del CEPO cambiario.

Frente a este escenario, el BCRA flexibilizó ciertas restricciones cambiarias en un intento por dar una señal concreta al mercado en materia del desarme del CEPO. En concreto, la autoridad monetaria decidió acortar los plazos de pago de las importaciones vía MULC, subir el monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar y permitir que las personas que habían recibido alguna ayuda estatal o que se benefician con subsidios puedan realizar operaciones vía MEP o CCL. En cuanto a la primera medida (la más relevante en cuanto impacto), el esquema que mantenía un pago escalonado en cuatro cuotas mensuales del 25%, pasará desde agosto a dos cuotas mensuales del 50% a 30 y 60 días.

De esta manera, las autoridades no sólo buscan facilitar el acceso a importaciones para la reactivación económica, sino también reducir el traslado a precios del mayor costo por la calendarización de los pagos y la concertación de operaciones vía CCL (según el BCRA, cerca de un tercio de las importaciones se pagaron vía CCL). Como consecuencia, desde septiembre probablemente se evidencie una mayor demanda de USD en el MULC dado el solapamiento de los pagos escalonados.

En este marco, la brecha cambiaria se estabilizó por debajo del 50%, pero el Riesgo País continua firme por encima de los 1.500 puntos básicos ¿A qué se debe esto? Dado que estas medidas apuntarían a reducir la demanda del CCL incentivándola a volver al MULC, daría la impresión de que el Gobierno estaría priorizando la reducción de la brecha a costas de una menor acumulación de Reservas, en línea con la decisión previa de vender USD en los mercados financieros.

Claramente, la intervención en la brecha cambiaria a costas de las Reservas sería una práctica consistente siempre y cuando se implemente en la búsqueda de “ganar tiempo” para hacer las correcciones macroeconómicas necesarias a tiempo. Dado que no está del todo claro si el Gobierno pretende contener la brecha temporalmente o si aspira a un escenario más optimista de convergencia de las variables nominales, el mercado parecería haber adoptado una postura wait and see antes de sacar sus conclusiones.

Justamente, la incertidumbre sigue gravitando sobre un panorama en el MULC que luce poco alentador y, por consiguiente, tornando más desafiante la acumulación de Reservas. Por un lado, la demanda de divisas por el pago de importaciones será ahora mayor fruto del propio diseño del esquema y su flexibilización. Asimismo, una recuperación de la actividad podría apuntalar mayores compras externas, las cuales incluso podrían ser abaratadas si la eventual baja del Impuesto PAIS no es acompañada con una nivelación del TC mayorista para compensar el efecto sobre transables.

Por otro lado, una vez superada la temporada alta de la liquidación, se abre el interrogante en torno a qué tan sostenible es el esquema actual sin el agro aportando USD para recomponer reservas y contener la brecha. La reducción sistemática de tasas de interés descartó la opción de acelerar el ritmo del crawling peg del 2% y, a su vez, generó más atractivos para financiarse en pesos y postergar la liquidación. Simultáneamente, el propio dólar blend afecta a la cantidad de divisas que podría adquirir la autoridad monetaria bajo condiciones normales e introducir modificaciones conlleva riesgos que no aseguran un influyo mayor de divisas.

El BCRA vende divisas en el MULC

En la semana, el BCRA culmina con ventas netas por USD 48 M, rompiendo una racha de tres semanas de compras, y totalizando compras netas por USD 141 M en lo que va del mes. Detrás de ello, una oferta por debajo de la semana previa y una demanda levemente por encima inclinó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas. Con todo, las Reservas Netas (sin DEG) se ubican en – USD 4.100 M al excluirse los depósitos del Tesoro en USD y sin restar el BOPREAL.

Se estabiliza la brecha cambiaria

La brecha cambiaria se redujo a raíz de los últimos anuncios. En números, el dólar blue bajó 0,7% ($1.435), el MEP cayó 0,5% ($1.317) y el CCL se contrajo 0,8% ($1.318). En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró la semana en 46%, 1,2p.p. por debajo del viernes previo. De esta forma, la evolución de los USD alternativos se encuentra fuertemente influenciada por la nueva regla de intervención cambiaria.

Relativa estabilidad en los futuros de dólar

Los contratos a futuro del dólar cierran la semana levemente al alza. Puntualmente, los TC implícitos en los contratos con vencimiento entre julio y septiembre (los más relevantes en cuanto al volumen) promediaron bajas de 0,4%, mientras que los contratos con vencimiento de octubre en adelante caídas 0,1%. De esta forma, desde julio hacia fines de año la variación esperada promedia el 4,2% mensual.

Compartí esta noticia !

De la estabilidad macroeconómica a la liberalización comercial y financiera

Compartí esta noticia !

Según Domingo Cavallo, “No va a ocurrir que en los próximos meses se eliminen en forma total todas las restricciones cambiarias”.

La aprobación por parte del Senado de dos proyectos legislativos que el gobierno necesita para transitar de la estabilidad macroeconómica a la liberalización comercial y financiera sin interrupciones significativas, la extensión por dos años del canje con China por 5.000 millones de dólares, el desembolso por parte del FMI de 800 millones de dólares y la fuerte reducción de la tasa de inflación mensual en mayo parecen haber calmado las preocupaciones de quienes anticipan un ajuste cambiario significativo.

El gobierno promete continuar con las mismas políticas fiscales, cambiarias y monetarias al menos hasta fin de año con una modificación: las tasas de interés comenzarán a ser positivas en términos reales. El personal técnico del FMI, la mayoría de los economistas profesionales ortodoxos y los operadores del mercado de bonos y de valores están empezando a dudar de las proyecciones optimistas del equipo económico.

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, consideró que el Gobierno “no muestra apuro” para levantar el cepo cambiario y propuso imitar el sistema monetario que funciona en el Perú. “Para avanzar hacia la unificación del tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre se debería manejar el ritmo del crawl con que se ajusta el tipo de cambio oficial y la tasa de interés de tal forma que la brecha tienda a cerrarse”.

Y agregó “A partir del encuentro de los dos tipos de cambios, el sistema monetario comenzaría a funcionar como competencia de monedas y flotación administrada, imitando al sistema monetario que ha funcionado muy bien en Perú”, evaluó el economista.

Según Cavallo, como el ministro de Economía, Luis Caputo, “desmiente que vayan a producirse estos cambios durante el año en curso a menos que se consiga un nuevo acuerdo con el FMI que signifique aporte de fondos frescos para reforzar las reservas”, es poco probable “que encuentre un clima favorable a ese tipo de negociación con el Fondo si antes no adopta medidas para el incremento de las reservas”.

“Lo que sin lugar a duda no va a ocurrir es que en los próximos meses se eliminen en forma total todas las restricciones cambiarias y se decida la unificación y liberalización del mercado cambiario, admitiendo una devaluación significativa del peso”, aseguró el ex jefe del Palacio de Hacienda en su blog personal.El equipo económico “no muestra apuro por remover las restricciones cambiarias”

Según el criterio del propio ex ministro, esto aplica tanto al comercio de bienes como al comercio de servicios y el movimiento de capitales porque teme que de hacerlo podría producirse un salto cambiario capaz de desestabilizar nuevamente la macroeconomía, algo que podría producirse, estimó, el año que viene.

Cavallo resaltó también que el FMI, economistas ortodoxos e inversores “esperan cambios importantes en las políticas cambiaria y monetaria”.

“La principal objeción a la simple continuidad de estas políticas radica en lo que se considera una apreciación real exagerada del peso en el mercado oficial y en la escasa compra neta de reservas por parte del Banco Central que se espera a partir de junio debido a la derivación del 20% de los ingresos de exportación al mercado CCL”, añadió.

En ese sentido, comentó que el informe del staff del Fondo Monetario sugiere “eliminar esa derivación hacia el mercado CCL de ese 20% y compensar su efecto sobre el tipo de cambio efectivo de exportación, por un ajuste del tipo de cambio oficial de alrededor del 10%”.

“Significaría ubicarlo cercano a $1.000 por dólar. Si, al mismo tiempo se redujera el impuesto país del 17,5 al 7,5% se podría evitar el impacto inflacionario del aumento del costo de las importaciones. Se trataría de una devaluación perfectamente compensada que permitiría al Banco Central comprar las reservas que hasta este cambio se derivaban al mercado CCL”, explicó.

Compartí esta noticia !

Por el impuesto al dólar un 62% de los argentinos decidió comenzar sus vacaciones en algún destino del país

Compartí esta noticia !

Los efectos del dólar turista en el exterior hacen que los destinos argentinos vuelvan a ocupar un lugar de preponderancia en la elección de aquellos que se toman vacaciones este verano. Según encuestas privadas, más de 60% de los argentinos habrán visitado algún destino del país para el final de la temporada.

La temporada de verano 2019/2020 ya está en plena marcha y en sus primeras semanas arroja números más que alentadores referidos a la cantidad de argentinos que eligen destinos locales.

El creciente contexto de crisis, los altos índices de inflación y fundamentalmente el flamante impuesto del 30 % que lleva consigo el  dólar para su compra y gastos en el exterior con tarjeta, hicieron que una gran mayoría de argentinos ahora elijan vacacionar sin salir del país y se fomente de ese modo un mayor turismo interno.

Así lo afirma Camilo Alberto Kahale, el presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), quien ve con buenos ojos el movimiento que se está dando en materia de visitas a destinos argentinos, mucho mayor al de las últimas tres temporadas de verano.”Los números de la primera semana del año entusiasman a las pymes del sector turismo. Hace varios veranos que no veíamos tanto movimiento en las diferentes plazas turísticas del país”, sostiene.

Los números a los que se refiere hablan, por citar algunos casos, de que en los primeros 10 días del año la ocupación hotelera en Mar del Plata es del 75%, lo mismo en Villa Carlos Paz y un 72% en el Norte argentino, principalmente en Jujuy los destinos de Purmamarca, Tilcara y Humahuaca.

Los pronósticos de cara al resto del verano auguran una tendencia positiva partiendo de la base que ya un 62% de los argentinos  decidió comenzar sus vacaciones en algún destino del país según varias encuestas privadas realizadas por agencias de viajes y portales de alquiler temporario para vacacionar.

“El dólar turista, medida tomada por la actual gestión, también impactó en la economía prevista por los argentinos para sus vacaciones de verano, lo que contribuyó en el aumento de la demanda del turismo interno”, explicó Kahale.

Las sierras y la playa son los lugares más elegidos por los argentinos: según indica la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica, las reservas hoteleras superan el 70 % en gran parte de los destinos del Partido de la Costa y de las Sierras Bonaerenses. A su vez, reafirman que el panorama está a la altura de las expectativas y viene siendo por “escándalo” la más fructífera de los últimos años.

Otra diferencia con respecto a las últimas temporadas, en ésta se acentúa la tendencia de visitas por no mas de 5 días, cuando históricamente los turistas aprovechaban por lo menos dos semanas, lo que marca el fin del recambio de visitantes por quincena. En este sentido, el titular de la FEBA destaca que “la rotación de gente es constante y este año se puede advertir la llegada de turistas todos los fines de semana con estadías más cortas”.

Sin duda el buen andar del turismo local es una noticia más que positiva debido a la importancia que tiene  esa industria como actividad productiva para todo el país en general, sin mencionar su gran capacidad de generar numerosos puestos nuevos de empleo. 

“Si bien el foco está puesto en la temporada de verano 2020, seguimos trabajando para que el sector reactive y que los argentinos vuelvan a tener como opción los destinos turísticos que ofrece nuestro país. Mucho dependerá de la estabilidad económica que logre la actual gestión con sus medidas política-económicas, de la inyección de dinero en los bolsillos de los trabajadores, de la ayuda que les puedan dar a las pymes que producen y prestan servicios en el sector turístico, y de la recuperación general de la macroeconomía del país”, manifestó el presidente de la FEBA.

Para concluir, Kahale que aseguró que “desde FEBA estamos trabajando y acompañando para lograr medidas que favorezcan al sector”.

Compartí esta noticia !

¿Se viene un “desdoblamiento cambiario” para controlar el dolar turista?

Compartí esta noticia !

El Gobierno analiza aplicar un recargo a las compras con tarjeta en el exterior y subir el impuesto a los pasajes aéreos internacionales
De acuerdo a un informe de la consultora Ecolatina, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue en el primer trimestre del año de US$9623 millones. El rojo del intercambio de servicios trepó 14% interanual y superó los US$3500 millones. “El déficit se explica principalmente por el boom de turismo en el exterior: este rubro explica más del 70%” de dicho saldo, indicó el informe.
Por su parte, en su informe ‘Balanza de pagos, posición desinversión internacional y deuda externa’, el INdEC señaló que, en el rubro ‘Servicios’, los egresos durante los primeros 3 meses del año totalizaron US$7.535 millones, US$697 millones más de forma interanual que se explican, principalmente, por los “viajes”. “El aumento en viajes tuvo su origen principalmente en el crecimiento del gasto diario de los turistas que viajan al exterior (4%) y del número de viajeros (2%)”, dice el informe.
En tanto, el Banco Central, en su reporte ‘Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario’ correspondiente a mayo, mostró que durante ese mes hubo egresos por US$862 millones contabilizados en concepto de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”. Según el informe del BCRA, ese subrubro es la “principal explicación” del déficit del rubro Servicios, que fue en mayo de US$ 969 millones.
Que propone Cambiemos
El Gobierno estudia ajustar el impuesto a los pasajes aéreos al exterior, cuya alícuota es actualmente del 7 por ciento. Sería la segunda vez que aumenta este impuesto en la gestión Macri, que lo llevó del 5 al 7% desde enero de 2017. Sin embargo, ahora el alza sería bastante mayor, con dos objetivos: por un lado, encarecer los viajes al exterior y desincentivar el turismo de argentinos en el extranjero, que en el último año batió todos los récords de gasto de dólares. Por el otro, mejorar la recaudación en línea con la reducción del déficit comprometido con el FMI para el próximo año.
También está en análisis una medida todavía más potente: una tasa del 10-15% sobre las compras con tarjetas de crédito en el exterior, similar a la que existe en Brasil, pero con una alícuota mucho más baja (del 6,3%). La suba del impuesto a los pasajes al exterior solo podría realizarse por ley, por lo cual la idea sería incorporarla en el proyecto de Presupuesto 2019. Pero el recargo sobre los gastos con tarjeta en el exterior podría instrumentarse de manera más inmediata, con alguna figura legal del régimen cambiario desde el Banco Central.
La aplicación de estas decisiones –de alto impacto sobre un sector de la clase media– dependerán de cómo evolucione el mercado cambiario en las próximas semanas. En los últimos dos días se notó de nuevo un gran desbalance: la demanda de dólares superó largamente a la oferta. Por eso, aun con la ampliación de la venta diaria de dólares (de USD 100 millones a 150 millones) por parte del Tesoro con los recursos del primer desembolso del FMI, el tipo de cambio siguió escalando hasta 28,67 pesos.
También dependerán de cuánto ajuste la cuenta del turismo emisivo como consecuencia del salto del dólar de 20 a 28 pesos. De hecho, en las últimas dos semanas, las principales empresas aéreas registraron una caída de la venta de pasajes al exterior, algo que confirman grandes agencias de viaje. Pero como siempre ocurre en Argentina, habrá que esperar unas semanas para saber cómo se estabiliza el llamado “tipo de cambio real”: si el dólar se quedara quieto, la disparada de la inflación dejaría dentro de poco tiempo nuevamente a la Argentina cara en dólares. O dicho de otro modo, volverían a resultar baratos los viajes y las compras en el exterior.
Por la cuenta turismo, salieron en el último año unos 900 millones mensuales, y en el 2017 se registró una salida neta de dólares (restando las divisas que los turistas extranjeros dejaron en el país) de 10.700 millones de dólares. Para tener una idea de magnitud, por esta vía se gastaron más dólares que por el déficit comercial (exportaciones menos importaciones) de mercancías, que en 2017 registró un rojo de 8.471 millones de dólares. Según un informe del Banco Central, los pagos en dólares con tarjetas emitidas en Argentina sumaron el año pasado 8.800 millones de dólares. Pero no todos esos gastos son de turistas argentinos (en hoteles, transporte y shopping) en el exterior. Como identificó el BCRA, unos USD 1.300 millones corresponderían a comercio electrónico: pagos en dólares con tarjetas de crédito de los argentinos por bienes (textil, electrónica) y servicios (por ejemplo, Netflix, Spotify o PlayStation) de proveedores en el extranjero.

En cuanto a los pasajes aéreos al exterior, el año pasado representaron una facturación de unos 2.200 millones de dólares. Con la alícuota del 7%, se recaudan unos 150 millones al año que van al Ministerio de Turismo para promover en el extranjero el turismo en Argentina.
El tributo a los pasajes al exterior fue creado por una ley del año 1958, durante la presidencia de Arturo Frondizi, que fijó una alícuota del 1% sobre el precio de los tickets. En 1987, por otra ley de Alfonsín, se elevó el monto al 5%. Ese esquema perduró durante los 90, aunque Domingo Cavallo consolidó toda la recaudación en una cuenta única, para tratar de cerrar el déficit fiscal, desviando recursos de su destino original, que era promover el turismo en Argentina.
En enero de 2005, Néstor Kirchner promulgó la Ley Nacional de Turismo N° 25.997, en la que se establecía que entre otras fuentes de ingresos, el Fondo Nacional de Turismo se conforma por “el producto del cinco por ciento del precio de los pasajes aéreos y marítimos al exterior; y los fluviales al exterior, conforme lo determine la reglamentación, vendidos o emitidos en el país y los vendidos o emitidos en el exterior para residentes argentinos en viajes que se inicien en el territorio nacional”.
En la ley de Presupuesto 2017, se sustituyó el artículo 24 de esa ley para elevar la alícuota al 7%, que rige desde enero del año pasado. En diciembre último se aprobó una ley en la que, entre otras cosas, se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2022 la asignación específica del impuesto destinada a la Secretaría de Turismo.
Ahora en el equipo económico estudian volver a elevar la alícuota del impuesto y quieren enviarlo con el proyecto de Presupuesto 2019, que debe ingresar al Congreso antes del 15 de septiembre. Aumentar este gravamen no encontraría ninguna objeción por parte de los técnicos del Fondo Monetario, al contrario. No lo consideran un “impuesto distorsivo”, como otros que afectan la competitividad de la economía, y tienen puesta la mira no solo en el déficit fiscal sino también en el rojo de la cuenta corriente del balance de pagos (el país gasta más dólares de los que genera). Un tercio de ese déficit se explica por la cuenta turismo.

En las grandes agencias dicen que la devaluación ya golpeó a los viajes al exterior y que subir el impuesto a los pasajes podría ser muy mal recibido por los países vecinos del Mercosur, desde donde parten muchos turistas hacia la Argentina. Sin embargo, la discusión dentro del Gobierno es otra. Preocupa el impacto de medidas de este estilo sobre los propios votantes de Cambiemos. Una mayoría de los 3 millones de argentinos que viajan al exterior acompañan la gestión oficial.
En la mesa chica surgió el temor además de que esta clase de instrumentos sean asociados a las políticas del kirchnerismo. En particular, al 35% de retención del impuesto a las Ganancias que aplicó Cristina Kirchner en un intento por frenar el boom de gastos de argentinos en el exterior en un contexto de escasez de dólares, cepo y atraso del tipo de cambio oficial. Como siempre, Macri tendrá la última palabra.

Compartí esta noticia !

Reprimarización: crecen las exportaciones misioneras sin valor agregado

Compartí esta noticia !

La salida del cepo cambiario y la devaluación de enero del año pasado no tuvieron un efecto positivo en la economía misionera ni en la exportación de sus productos al mundo. Durante el año pasado se exportó por 346 millones de dólares, con una caída del 14,4 por ciento en relación a 2015. En ese escenario adverso, hay otro dato que no debe soslayarse: se produjo una reprimarización de las exportaciones. La venta al exterior de materia prima sin valor agregado fue lo único que creció durante el año pasado. 

Teniendo en cuenta el total de las exportaciones nacionales (US$ 57.733.000.000), la participación de la Provincia fue del 0,6% en el 2016, ubicándose en el lugar N° 18 del ranking provincial.

El 52,6% del total exportado de la Provincia de Misiones, corresponde a Productos Manufacturados de Origen Agropecuarios (MOA). Si se compara el valor exportado de este rubro con respecto al año 2015, se puede afirmar que hubo una disminución del 21,2%.

Seguido al rubro MOA, se encuentran los Productos de Manufacturados de Origen Industrial (MOI) con una participación del 35,8% sobre el valor total exportado. Los mismos presentaron una disminución del 10,1% respecto del total del año 2015.

Por último, se encuentran los Productos Primarios, los cuales poseen una participación de 11,6% y un aumento de 11,1% respecto del año anterior. Este rubro es el único que tuvo un incremento respecto de los productos antes mencionados.

Los principales destinos de las exportaciones de la Provincia de Misiones, con sus respectivos montos y porcentajes de participación, se encuentran detallados en el siguiente cuadro.

Si se analiza de manera detallada los distintos destinos que tuvieron las exportaciones de Misiones, se puede afirmar que el Mercosur1 fue el mayor receptor de las mismas en el año 2016 con un valor de US$107.000.000, representando un 30,9% del total exportado.

Sin embargo, las exportaciones hacia el bloque han disminuido respecto del periodo anterior en un 24,1%. Seguido al Mercosur, se encuentran las exportaciones realizadas hacia el NAFTA2 (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) con un valor que asciende a US$ 89.000.000.

Las mismas representan un 25,7% con respecto del total exportado. Un 15% se ha exportado al Medio Oriente3 en el año 2016, representando un monto exportado de US$ 52.000.000, no obstante, han disminuido las exportaciones en un 38,1% respecto del año anterior.

A la Unión Europea (UE) se han exportado un total de US$ 33.000.000 en el año 2016, representando 9,5% del total exportado por la Provincia. A diferencia de los anteriores destinos mencionados, las exportaciones hacia la UE se han incrementado respecto del año 2015 en un 13,8%.

En el año 2015 se exportó a China por un valor de US$ 12.000.000. En el año 2016, el monto exportado ascendió a US$ 32.000.000, representando un incremento del 166,7%. En ese año la participación sobre el total exportado fue del 9,2%.

El monto de las exportaciones hacia Chile en el 2016 fue de US$ 13.000.000, representando un 3,8% del total exportado.

Las exportaciones realizadas hacia ASEAN5 han permanecido constante en el periodo 2015-2016 con un valor de US$ 6.000.000, representando un 1,7%. La misma situación sucedió con ALADI6 donde las exportaciones permanecieron constantes, cuyo monto fue de US$ 3.000.000.

Las exportaciones hacia India han permanecido relativamente estables; en el año 2016 el monto exportado fue de US$ 2.000.000, representando un 0,6%.

Con respecto al periodo 2015, registró un incremento interanual del 100%. Cabe aclarar que las exportaciones realizadas a República de Corea han cesado en el año 2015 y 2016, siendo su monto exportado en 2014 de US$ 1.000.000.

Situación similar sucede con Japón, cuyo valor exportado asciende a US$ 1.000.000 en el año 2013, pero en el periodo 2014- 2016 se ha dejado de exportar.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin